Riesgo de contrapartida en Bitcoin y las criptomonedas

0 17

El riesgo de contrapartida es un concepto muy importante para entender como funciona la inversión en cualquier activo. En el caso de Bitcoin y las criptomonedas, es especialmente interesante porque tiene unas características propias.

El mercado de Bitcoin y las Altcoins es muy accesible y sirve de puerta de entrada para muchas personas al mundo de las inversiones. La promesa de una alta rentabilidad, empuja a cantidad de nuevos usuarios a entrar a este mercado sin antes tener la prudencia de adquirir una serie de conocimientos mínimos necesarios.

En términos generales, sobre el riesgo de contrapartida, hay que iniciar el análisis comentando que siempre que se compra un activo, hay otro participante que lo está vendiendo o que tiene la obligación de proporcionarlo.

En el caso de las criptomonedas, gracias a la utilización de la tecnología Blockchain, se tiene un buen índice de seguridad motivado por la transparencia que ofrece la propia red.

Con las herramientas adecuadas para el análisis de datos, es posible estudiar mucha información interesante, como el número de carteras con una determinada cantidad de Bitcoin, o los últimos movimientos de las billeteras con un mayor número de estos activos. Todo esto permite tener una visión general más precisa del estado del mercado y los riesgos que conlleva.

En este artículo, vamos a analizar qué es el riesgo de contrapartida y cómo se aplica a las criptomonedas.

contraparte en el mercado de las criptomonedas

¿Qué es el riesgo de contrapartida?

El riesgo de contrapartida es aquel que existe de que la contraparte en una operación de compraventa no cumpla con su parte del acuerdo. Este riesgo es muy común y está presente en todas las transacciones comerciales, pero también en las financieras.

Un posible ejemplo, sería el de una persona que compra un determinado producto. Siempre existe una posibilidad, aunque sea mínima de que el vendedor no cumpla con lo acordado y no haga entrega de la mercancía comprada.

Actualmente la Ley protege a los usuarios del riesgo de contrapartida, sin embargo, en un mercado no regulado como el de las criptomonedas, hay que hacer unas consideraciones especiales.

El riesgo de contrapartida en los mercados financieros

El riesgo de contrapartida está muy presente en los mercados financieros porque se trata de sistemas de inversión y de intercambio de activos muy especulativos y con un alto índice de apalancamiento o crédito.

En situaciones de crisis, o de alto endeudamiento, se puede dar el caso de que la contraparte caiga en una situación de impagos. Por ello, antes de invertir en cualquier mercado, hay que estudiar bien cual sería el riesgo de contraparte. Es decir, que cosas tienen que suceder o que probabilidades hay de que exista el riesgo de no recibir lo acordado.

Riesgo de contrapartida en las criptomonedas

Al tener un protocolo descentralizado, las criptomonedas no dependen del control de una entidad central que toma decisiones. Por tanto, no es posible que la entidad emisora incumpla su parte del contrato porque directamente no existe.

Lo anterior, sería por supuesto en el caso de las transacciones directas entre billeteras a través de la blockchain. Sin embargo, hay otras muchas formas de operar con criptomonedas que si tienen un riesgo de contrapartida.

Principalmente, serían las plataformas de inversión que permiten pago en cripto, o los propios exchanges de criptomonedas. En estos casos, si que se están depositando las criptomonedas dentro de un sitio centralizado. Por lo tanto, no tenemos realmente en nuestra posesión los activos. En su lugar, existe una promesa de pago por parte de la plataforma. Un contrato que nos vincula a ella y que asegura que podremos retirar el dinero cuando lo deseemos.

En estos casos, al igual que ocurre cuando se deposita dinero fiduciario en un banco, nuestros activos no son más que un apunte contable. Por lo tanto, aunque sea muy pequeño, siempre existe la posibilidad de que se produzca un impago. Es decir, hay un claro riesgo de contrapartida.

riesgo sistémico de impago

Controversia sobre los riesgos de impago en criptomonedas

Diferentes entidades estatales así como financieras muy importantes han hablado sobre el riesgo de impago existente en las criptomonedas. Desde un punto de vista contrario al uso de estos activos, se argumenta que a diferencia de lo que sucede en los mercados tradicionales, los usuarios no están protegidos por la Ley y que por tanto, existe un claro riesgo de que se produzca un impago.

Este argumento tiene lógica si nos centramos, dentro de lo analizado en el apartado anterior, al uso centralizado de las criptomonedas, a través de casas de cambio o plataformas de inversión.

Sin embargo, de nuevo hay que mencionar que la característica única que ofrecen las cripto, es que están descentralizadas gracias a la tecnología blockchain, que supone el verdadero avance que las hace posibles. Por tanto, si no se utilizan las plataformas de terceros, este riesgo desaparece porque una persona que tiene las claves privadas de su monedero es realmente dueño de sus activos.

Por otra parte, hay que reconocer que si existe este riesgo cuando se hacen compras online con cripto. Aquí si estamos expuestos a que el pago no sea reconocido y no se entrega la mercancía acordada por él.

De nuevo, estamos hablando de empresas de terceros, que se pueden utilizar sin problema pero siempre siendo conscientes de los riesgos. Lo ideal, por tanto, es solo operar en lugares seguros con los activos imprescindibles para ello y almacenar el resto de las criptomonedas en frío para apartarlas del sistema y eliminar el riesgo de impago.

Los riesgos del sistema financiero actual

Dada la situación macroeconómica de la actualidad, con un mercado post-pandemia apunto de entrar en recesión y la inflación disparada, la acumulación de metales preciosos en físico y de criptomonedas en frío son las únicas dos opciones viables para proteger el capital del riesgo de impago.

Como conclusión, las criptomonedas no tienen riesgo de contrapartida mientras que se sea poseedor de las claves privadas. Sin embargo, existen riesgos a tener en cuenta cuando se utilizan estas monedas dentro del sistema para realizar compras o transferir valor.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.