La tecnología blockchain y sus usos en la vida real
Si has llegado a este artículo es porque te estarás preguntando para qué sirve la tecnología blockchain. Las cadenas de bloques, que es su nombre en Español, representan una innovación tecnológica que se puede implantar en multitud de facetas de la vida. Tanto en el mundo personal como en el profesional, así como en el ámbito empresarial, es posible usar la tecnología blockchain.
No obstante todavía hay mucha gente que no entiende el funcionamiento de las cadenas de bloques. De hecho hay mucha personas que han oído hablar de Bitcoin pero no saben como funciona. La primera impresión sobre las criptomonedas suele ser identificarlas con el método más conocido de creación de divisas. Es decir, con la emisión del suministro por parte de un organismo central. Siendo así no es de extrañar que muchas personas consideren a Bitcoin una estafa. Desde luego, si ese fuera el caso y realmente hubiera un organismo regulador que controla la emisión del cripto activo más famoso, no habría razón alguna para confiar o invertir en él.
Sin embargo, si que existen muchas razones por las que Bitcoin genera confianza y por las que ha alcanzado a tener un valor monetario tan alto. La principal de todas ellas, por supuesto, es la tecnología blockchain.
¿Para qué se puede usar la tecnología blockchain?
La creación de monedas digitales es sin duda el principal arma que las cadenas de bloques muestran al público. No obstante, el número de posibilidades que ofrece esta tecnología es prácticamente innumerable. A modo de reto, vamos a analizar cuáles serían los principales usos que ya se están dando y que seguirán potenciándose en el futuro.
El uso financiero de la tecnología blockchain
Empezaremos por el uso más conocido y antiguo de la cadena de bloques. Este es, por supuesto, la creación de un nuevo ecosistema financiero. Las criptomonedas se han convertido en la mejor inversión del siglo XXI. No solamente Bitcoin, otras criptomonedas están más que consolidadas en el mercado y ofrecen grandes perspectivas de rentabilidad en el futuro.
Aunque la tecnología blockchain tiene muchos otros usos (algunos de los cuales comentaremos a continuación), el apartado financiero no solamente es el que más extendido está, sino que forma parte de sus propios fundamentos.
Desde la aparición de la cadena de bloques y sus libros contables transparentes y descentralizados, hemos podido ver como la opinión general de los grandes bancos e instituciones ha pasado por cuatro fases:
- Período de maduración. En esta primera época de Bitcoin, la red iba creciendo pero no era ni mucho menos un activo mediático. Los actores del sistema financiero tradicional no lo tomaban en serio ni lo tenían en cuenta.
- Fase de negación. Se empieza a ver a Bitcoin como una posible amenaza. Se hacen declaraciones en diversos medios de comunicación intentando mermar la confianza de la comunidad en el activo.
- Preocupación. Comienza la preocupación real por la naturaleza de Bitcoin y qué influencia puede tener en el sistema financiero.
- Implementación. Se dejan atrás las críticas del pasado y se da un paso adelante a favor de la regulación así como la utilización de la tecnología por las instituciones gubernamentales.
En el momento actual, ya se está estudiando en profundidad como implementar la tecnología blockchain en la banca tradicional para agilizar las tareas contables y de trasferencia de dinero.
Herramienta de gestión de información
El sistema de almacenamiento descentralizado permite que se pueden almacenar archivos sin tener que dejarlos en manos de un tercero. Mediante la encriptación y los certificados digitales es posible guardar información de forma independiente. Tener la garantía de que nadie más tiene acceso a ellos al mismo tiempo que se tiene la seguridad de que están guardados para siempre.
En la práctica, este método de guardar la información mediante una base de datos en la que toda actividad queda registrada en un libro de operaciones inalterable supone un importante ahorro de tiempo para la verificación de documentos, entre otros tipos de información.
Tokenización
La tokenización es el término que se le da a la creación de monedas digitales que representan un producto o un servicio. También pueden utilizarse para los bienes raíces y los objetos de coleccionista. Los ‘tokens’ de una determinada red blockchain funcionan como medio de garantizar ciertos derechos sobre un bien material. También, en algunos casos, ha habido ejemplo de tokenización del tiempo o de cosas inmateriales, como derechos de asesoramiento profesional.
Sistemas electorales
En varios países se ha puesto ya en práctica el uso de una cadena de bloques para las elecciones. Los resultados han sido positivos. El uso de esta tecnología garantiza y facilita varias cosas:
- La identificación y registro de los votantes para impedir el voto doble.
- Impedir la manipulación de votos.
- Favorecer la participación gracias a la innovación y a la comodidad.
- Facilitar el recuento y obtener una mayor garantía de fiabilidad.
Incluso en Estados Unidos que está considerada la primera democracia moderna del mundo hay debate sobre la validez de las elecciones. Los sistemas electorales actuales están ya anticuados y necesitan una renovación. La tecnología blockchain supondría un aumento de la comodidad para los votantes e incluso podría suponer el final de la tradicional mesa electoral. Los votos se pueden contar de forma anónima a tiempo real. En definitiva, todas las administraciones públicas deberían usar las cadenas de bloques para potenciar la transparencia tanto en la forma de elección del poder como en la manera que se gestiona el dinero público.
El uso correcto de la tecnología blockchain permitiría acabar con la corrupción que se produce de manera sistemática en las instituciones. En una cadena de bloques todo queda grabado, por lo que sería muy sencillo probar que se están realizando malas prácticas.
Sector sanitario
Con la crisis sanitaria de 2020 hemos comprobado como el uso de la tecnología blockchain en el terreno de la salud ha tenido un importante auge. Una vez más la posibilidad de tener un registro descentralizado y de fácil acceso permite agilizar los procesos administrativos. Además, funciona como una red completa en la que cualquier puede añadir y compartir información sobre sus pacientes y los tratamientos que se están aplicando.