¿Qué ha pasado con Terra y Luna?

0 21

El mercado de las criptomonedas lleva unos meses teniendo fuertes sacudidas bajistas que han hecho salir del mercado a un gran número de pequeños inversores en pérdidas. Gran parte de este protagonismo, lo ha tenido el proyecto Terra, ya que su caída ha sido de casi un 100%.

Aunque no es la primera criptomoneda que desaparece o está cerca de hacerlo en un mercado bajista, si que ha sorprendido enormemente lo ocurrido con este proyecto porque no se trata de una ‘shitcoin’ ni de un ‘token‘ perteneciente a una estafa o una plataforma de dudosa legitimidad. De hecho, la criptomoneda Luna de Terra estuvo durante un tiempo entre las diez principales monedas digitales descentralizadas según su capitalización de mercado.

Dada la importancia de este proyecto, su caída ha supuesto un duro golpe para muchos inversores, en especial para las personas que entraron nuevas al mercado y no eran conscientes de este peligro. Muchos de ellos han perdido sus ahorros tanto por la devaluación de la criptomoneda como por la caída de UST, otro token perteneciente a la red que a priori debería haber mantenido un valor similar al del dólar.

El precio de Luna cayó desde más de 100 dólares (donde estaba su máximo histórico), hasta una fracción de centavo, perdiendo casi la totalidad de su valor. Además, el UST que debería de estar respaldado por el dólar y tener su mismo valor, llegó a un fondo de 13 centavos de dólar, por lo que ni siquiera la ‘stablecoin‘ del proyecto se libró de la caída.

Aunque los mercados en general están cayendo, lo ocurrido con Terra y Luna ha sido un acontecimiento especial que pasará a la historia en el mundo cripto. En este artículo vamos a analizar que ocurrió con este proyecto.

Los tokens UST y Luna

¿Qué pasó con Terra y Luna?

Lo ocurrido con Terra llevaba varios meses preparándose debido a una serie de decisiones que han ido afectando al protocolo y a la confianza de los inversores. La caída de los mercados fue el detonante que llevó a los usuarios a entrar en una situación de pánico total queriendo abandonar a toda costa el proyecto.

En este sentido, hay que analizar principalmente dos acontecimientos como motores destacables de la situación final. El primero sería las decisiones tomadas con respecto a la moneda estable de la plataforma, el segundo se trata del FUD generado debido tanto a la caída del mercado como a la situación particular del proyecto en ese momento.

¿Qué es Anchor Protocol?

Se trata de una plataforma de finanzas descentralizadas que ha tenido un alto grado de impacto en lo acontecido con Terra y su ‘token’ Luna, así como con los problemas derivados de su moneda estable, el UST.

Este protocolo está desarrollado sobre la propia red de Terra y es un lugar donde se ofrecen servicios de ‘staking‘, así como de farmeo o de ahorro.

A través de esta plataforma, Terra ofrecía una cuenta con un alto interés, concretamente de un 20%. Este interés, a pesar de que se había lanzado como estable, empezó a bajar de forma constante después de una propuesta realizada el mes de marzo.

Lo que decía esta propuesta es que el interés a partir de ese momento sería variable, en función de las reservar totales que estuvieran depositadas en la plataforma Anchor.

Gracias a la promesa de un alto rendimiento, más del 70% de los UST que estaban en circulación estaban bloqueados dentro de la plataforma de Anchor. De hecho, teniendo en cuenta que existen otras monedas estables más conocidas y populares con una mayor disponibilidad, se podría decir que prácticamente todo aquel que tenía UST en su poder lo poseía con el fin de invertir en esta plataforma.

La terrible situación empezó a desencadenarse cuando los tenedores de UST empezaron a marcharse, dándose cuenta de que la alta rentabilidad de la cuenta de Anchor no iba a durar. En ese momento, la falta de una motivación de uso para el UST, desencadenó una salida masiva, que a su vez se vio acentuada por el pánico y el sentido negativo general en el mercado cripto.

caída del precio de Terra

¿Cómo podían salir los inversores del UST?

Salir del UST no es tan sencillo como realizar un cambio en el mercado de divisas entre otras monedas estables. Los inversores que querían salir del ‘token’ tenían dos opciones:

  • En primer lugar, recurrir a una plataforma de intercambio llamada Curve Finance.
  • En segundo lugar, hacer uso de la quema y emisión de ‘tokens’ a través de la red de Terra, un sistema que ha sido gran participe de la catástrofe.

A través del mecanismo de quema y emisión, es posible cambiar 1 UST por el equivalente de 1$ en el ‘token’ Luna. Al suceder esto, ese UST se destruye de forma automática. También, se puede quemar 1$ de Luna para conseguir un 1 UST.

Esto hace que se cree una oportunidad de arbitraje que ayuda a regular de forma automática el valor de la moneda estable, sin embargo, en la práctica, tuvo un descontrol que supuso el fin del proyecto tal y como lo conocíamos.

El motivo de la catástrofe ocurrida con Terra

Con este funcionamiento de quema y emisión de ‘tokens’ sucedió por si sola la historia de terror que aconteció con el proyecto Terra.

Por una parte, la salida masiva de UST provocó una quema muy rápida de este ‘token’, por lo que la oferta se derrumbó a medida que se producía la salida de los inversores.

Por otra parte, con la quema de UST de forma masiva se disparó la oferta de ‘token’ Luna. No obstante, como no había un interés real por adquirir la criptomoneda, el aumento exponencial del suministro de Luna provocó una gran caída en el precio, motivado por el exceso de suministro que se había creado de un momento a otro.

Además, se produjeron por el camino una serie de problemas técnicas que ampliaron la situación de pánico. La red de Terra, como tecnología Blockchain que es, necesita de un tiempo determinado para confirmar bloques.

La red se saturó y las plataformas de intercambio tuvieron que pausar los retiros. La catástrofe estaba servida.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.