Qué es la estanflación y cuáles son sus consecuencias
La estanflación es un término que se utilizó por primera vez en 1965, por el entonces ministro británico Ian Mcleod, Según este ministro, la estanflación sería una situación donde se presentan tanto el estancamiento económico, como una alta inflación. Por estancamiento económico, entenderemos como la condición de mínimo crecimiento de la producción en la economía de un país. Y por inflación, lo conocemos por la subida de los precios en los productos y una pérdida del poder adquisitivo derivada de una devaluación del valor de la divisa. Es una situación anómala pues en una recesión económica, la inflación tendería a no subir.
La estanflación es un escenario complejo para un país. Se presenta un alto desempleo, menor oferta en productos y servicios y un empobrecimiento destacado. Genera una disminución en la calidad de vida de las personas. Este fenómeno tiene unas causas, consecuencias y factores ajenos a la economía interna de un país. Como pueden ser las alzas en las materias primas, por ejemplo, se puede apreciar un valor desmedido en el precio del petróleo. El caso de Venezuela en la actualidad es un ejemplo claro de estanflación, donde su PIB ha ido cayendo constantemente y teniendo en constancia que es el país con la inflación mas alta de toda América.
Las consecuencias de la estanflación en la enconomía de un país
Entendemos que esta situación económica es lo peor que le puede ocurrir a un país. Si tenemos en cuenta una subida de precios generalizada, junto a unos problemas evidentes de desempleo y escaso consumo a causa de la pérdida del poder adquisitivo, es un problema de ámbito general para el rendimiento de un país. La aparición de esta situación coloca de forma notoria que la relación inversa entre desempleo e inflación de la curva de Phillips (donde se representa una curva con pendiente negativa la relación entre la tasa de desempleo e inflación), no se puede aplicar en todas las circunstancias.
Existen teorías que enfocan mas consecuencias de esta situación. Se suele hablar que cuando hay menos desempleo, la inflación se produce en las peticiones de productos y servicios empresariales. Las empresas adquieren mas trabajadores para aumentar su producción. Llegados a este punto, podemos comprobar como la estanflación puede ocasionar graves dificultades en la economía de un país. Si se llega al punto de que el dinero tiene mucho menos valor y las personas pierden poder adquisitivo, es una consecuencia muy grave.
Riesgo de estanflación a causa del Covid-19
Las revisiones a la baja del crecimiento económico siguen presentes, entre otras cosas por el brote de coronavirus y el impacto de este en las importaciones, exportaciones y actividades industriales. La preocupación por la situación de estanflación en países como India, México, algunos países europeos y China, se aproximan a este riesgo elemental. Tenemos que remarcar el porqué es un riesgo tan importante, y es que los bancos centrales siguen suministrando liquidez ante la incertidumbre y el miedo. Se genera mayor inflación en los activos de riesgo, es decir, la comida o energía, etcétera y por otro lado, se examinan a la baja las expectativas de crecimiento. En contraposición, las materias primas (excepto los metales preciosos) están bajando de precio y, por lo tanto, pueden reducir ese riesgo. Los bancos centrales están dedicando su tiempo a «calmar» a los mercados con excesos de liquidez que no son más que un parche y no solucionan la raíz del problema.
Causas de la estanflación
Podemos distinguir varias causas por las que aparece esta situación económica. Pero sin duda, el principal exponente de esta situación en una economía, es cuando existen instrumentos que modifican las conductas del mercado. Esta es una situación que se suele originar en las economías donde el Estado interviene de manera excesiva.
Los instrumentos pueden ser la prestación de subsidios por desempleo, los salarios mínimos o las ayudas sociales. Este es un problema muy difícil de tratar, ya que implican que los gobernantes de un país y sus políticas monetarias choquen y produzcan un problema mas grave.
- Podemos tratar la inflación como una causa. Ya que es importante en la modificación del funcionamiento de la cadena de suministro. Durante la historia, siempre se han tomado medidas muy radicales, como puede ser la subida del tipo de interés o una presión fiscal muy alta.
- Las distintas políticas monetarias de los países. Son, también, un hecho evidente en la causa de esta situación. Ya que una vez que la economía se ve dentro de la estanflación, las medidas que se adoptan son problemáticas porque los pasos que adoptan para disminuir la inflación, pueden disminuir la productividad.
Ejemplos históricos de esta situación económica
En la crisis de los años 70 se populariza el concepto de la estanflación. Concretamente, con la crisis del petróleo del año 1973, cuando la OPEP (Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo) determinó el cese de exportación del petróleo a EEUU y ciertos países europeos. Así, se provocó un aumento exagerado del precio del petróleo. Este aumento de precio vino acompañado de un descenso del consumo, a su vez que provocó unos retazos en la producción y una subida de desempleo. Esto es un claro ejemplo de que esta situación económica no viene solo a causa de un manejo de la economía mixta, si no que es una situación que trastorna los mercados. Como el petróleo es un negocio sumamente importante en el mundo económico, el crecimiento se alteró negativamente al subir los costes de producción.
Hoy en día, en varios países latinoamericanos se está produciendo esta situación económica. Estos países están en un periodo severo de estanflación ya que su PIB cae de forma recurrente y la inflación va en aumento. En este caso, con una baja en la actividad mucho mas importante que en décadas anteriores. La principal causa, en su momento, fue la devaluación de la moneda en mas de un 100% y junto con altos valores de inflación y deuda exterior.
Actualmente estos países no cuentan con un plan económico que pueda reactivar la producción. La situación de los países del continente europeo está cercana a ser muy similar.