Qué es y cómo funciona la lightning network

0 37

¿Queriendo saber más información sobre las criptomonedas, has encontrado palabras o conceptos totalmente desconocidos? ¿A menudo pierdes el interés por la complejidad aparente de esas palabras y lo que explican? En este artículo hablaremos de qué es y cómo funciona la lightning network. Es probable que, aunque te suene este término, no tengas una noción sólida de lo que puede llegar a significar. Esta interesante tecnología tuvo su primer intento de implantación durante el año 2015. La razón era quitar de la ecuación un grave obstáculo de cualquier criptomoneda; la escalabilidad.

Este problema es la incapacidad que puede tener una plataforma a la hora de poner a la disposición de muchos usuarios su utilización, sin que tenga ningún efecto negativo en el rendimiento. Generalmente cuando se realizan un número muy alto de transacciones se puede generar el conocido como «cuello de botella». La tecnología blockchain, por tanto, necesita actualizarse para permitir su adopción masiva.

La lightning network es conocido como una alternativa de una segunda capa. Esto quiere decir que la manera de arreglar este inconveniente de escalabilidad es añadir una capa más al blockchain correspondiente al Bitcoin. Esta mejora hace posible que cualquier usuario configure su canal propio para el pago. Con ello, tanto grandes y pequeñas transacciones, son efectuadas fuera de esa cadena principal. Al margen de que sean miles, se pueden seguir haciendo, con sus beneficios intrínsecos.

Por ejemplo, si un usuario se propone enviar 2 BTC diariamente, mediante su contrato de un mes, crea su canal para el pago en esta red Lightning que pertenece a Bitcoin. Esa información se añada a esa cadena principal de bloques y recibe el nombre de transacción ancla. Cada uno de esos días, se envía a ese otro usuario mediante el nuevo canal para el pago. Este tipo de transacciones se llaman micropago y se ejecuta instantáneamente.

lightning network

Previamente, los participantes han de acordar respecto a cada una de las transacción, en el interior del canal para el pago. Al finalizar ese mes, se procede al cierre del canal. Su balance se envía a su red, se procesa y se agrega al blockchain. Esta operación se conoce como la transacción de la liquidación. Esto es lo realmente interesante, ya que en ese canal de pago se han hecho 30 micropagos. Únicamente han hecho falta dos transacciones para que tengamos esa información en el blockchain principal.

Lightning network, resultados

Uno de los problemas que ha tenido desde su implementación es alguna declaración criticando una manera de proceder. En el mes de enero del año 2018, la entonces cofundadora al mando de Lightning Labs, lanzo unas críticas al Blockstream, ya que este permitía que clientes pagaran por un bien mientras usaban la mainnet que correspondía a Lightning Network. Elizabeth Stark sostenía que Blockstream estaba arriesgando ese dinero que pertenecía a los clientes al usar esa tecnología que no se había testeado de la manera apropiada.

En cuanto a las desventajas, podemos ver varios aspectos que no nos favorecen como por ejemplo:

– Una de las desventajas es que todavía no está finalizada. La información pública disponible nos ayuda a intuir la importancia de esta tecnología para la criptomoneda Bitcoin. Desgraciadamente, Lightning Network todavía no ha alcanzado la fase final, ya que está atravesando algún problema. Los desarrolladores, que son unos expertos en el sector, están trabajando al máximo para dar con una solución.

– Para detectar a los tramposos es necesario estar en línea. Esas medidas para garantizar la seguridad que hemos visto, solamente son efectivas cuando el usuario está online. Los desarrolladores sugieren apoyarse en el servicio para el cobro de las comisiones. Esta blinda a cualquier contrato inteligente, aunque el usuario no esté conectado. El servicio conocido como Watchtower actualmente está en fase de desarrollo por Lightning Labs.

– Posible centralización de la red. Algún que otro miembro perteneciente a la comunidad de las criptomonedas ya ha mostrado su preocupación. El motivo es que por la red de los pagos, la plataforma podría sufrir una centralización. La causa es que esos nodos los canales de los pagos se pueden transformar en grandes centrales en las que fluye la gran parte del tráfico. En el caso de que, por ejemplo, Amazon decidiera a prestar recursos propios en forma de nodos, tendría éxito. Ese resultado es combatido todos los días por las criptomonedas.

– Fin al problema de la escalabilidad. Se estima que, a largo plazo, va a solucionar este gran problema. Por ejemplo, observando la plataforma de Bitcoin Cash podemos ver que han puesto en marcha varias soluciones más a la hora de luchar contra este obstáculo. Lamentablemente, esta solución únicamente tiene efecto a un corto plazo, ya que si subiendo, el problema aparecerá de nuevo. Por otro lado, Lightning Network quiere resolverlo de manera definitiva.

– Comisiones menores. Otro grave problema con el que cuenta Bitcoin son sus comisiones. Lo positivo es que son consecuencia de la escalabilidad. Por lo tanto, arreglado ese problema, el inconveniente de las comisiones quedaría resuelto al mismo tiempo. El cambio que esto podría suponer en Bitcoin no solamente mejoraría la velocidad, también el costo de uso.

– Mayor control a usuarios. Ahora mismo, el blockchain con el que cuenta Bitcoin está en parte controlado por una asociación de mineros. Desde Lightning Network, cualquier persona utilizando un ordenador o incluso un dispositivo móvil puede crear un nodo. Si el objetivo es democratizar este sistema monetario, sin duda será una ventaja muy positiva para esta tecnología.

lightning network

Conclusiones

Después de dar a conocer estos datos, factores y hechos acaecidos, podemos decir que nuestro conocimiento respecto a las criptomonedas seguramente sea mayor. Todo lo relacionado con Lightning Network ha sido explicado y podemos imaginar cuál es el futuro. Además, con esta información hemos sacado varias conclusiones.

El día 23 del mes de enero del año 2.018, Stripe, que es la compañía de servicios para pagos más grande, emitió un comunicado. En esa declaración, establecía como acabado el soporte en cuanto a pagos con Bitcoin. El gerente del producto añadió que Bitcoín se encuentra en mejor posición para conseguir ser el activo, en comparación con pretender ser el medio para un intercambio. En otras palabras, Bitcoin tiene un gran valor, pero no para hacer un intercambio.

En cuanto a tecnología, esta criptomoneda está muy avanzada, si comparamos con un sistema bancario tradicional. Esto no quiere decir que sea mejor o perfecta, ya que en el futuro ha de enfrentar a muchos retos. En el caso de que queramos usar Bitcoin para operaciones diarias como ir a cenar, al supermercado o al cine, no es nuestra mejor opción. La espera sería muy larga, hasta que nos llegue la confirmación y podamos acceder a ese producto o servicio.

Por ello, es más recomendable no cambiar las formas de pago que hasta ahora hemos usado. Hoy en día, y en un futuro cercano, la diferencia respecto a rendimiento y servicio es demasiado como para empezar a plantearse el cambio. En Estados Unidos, se calcula que se compra mediante una tarjeta de débito o crédito en el 72%de las ocasiones. Solamente un 3% es realizada con la moneda local. En esta categoría de micropagos se podría utilizar Lightning Network.

Bitcoin y su blockchain irían a una gran velocidad en el caso de que procesase menos transacciones que pertenecen a la mayoría de las compras. Si opta por una manera para intercambiar, es una decisión que podría tener un gran éxito. La posibilidad y el potencial se encuentra fuera de toda duda, aunque lo que está discutido es el modo de empleo.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.