Los Cypherpunks y las criptomonedas

0 35

El movimiento Punk siempre ha estado relacionado con las personas que están de alguna forma en contra del sistema. A lo largo de las diferentes épocas en las que el punk ha ido evolucionando se ha ido adaptando a las nuevas generaciones. También, a las nuevas tecnologías. Los cypherpunks, son la versión actual del movimiento en los cuales la informática juega un papel fundamental.

En un principio, es normal que los cypherpunks sean un colectivo defensor de las criptomonedas. Las características de privacidad e independencia que aportan estos activos encajan perfectamente con el ideal de este grupo de personas.

Además, el movimiento le da una especial importancia al uso de la criptografía para defender la libertad y la ausencia de control estatal, por tanto, aquellas criptomonedas que destacan por ser anónimas, son las que más gustan a este grupo.

Para los cypherpunks, el derecho a la privacidad es una pieza clave de la sociedad. El sistema financiero actual así como el uso que se le quiere dar a las criptomonedas por parte de las instituciones tradicionales no entra dentro del esquema que progreso que tienen los punks tecnológicos en su ideario.

Hay que recordar que desde sus inicios, el movimiento punk ha estado siempre vinculado al movimiento anarquista. Los cypherpunks son solo una nueva tendencia dentro de este movimiento que ve en las nuevas tecnologías la posibilidad de la independencia social y de la ausencia de control por parte de ciertas élites, sean estas elegidas por votación como en el caso de las democracias occidentales o no.

Inicios de los Cypherpunks

Aunque en este artículo vamos  a relacionar el movimiento con las criptomonedas, lo cierto es que lleva existiendo desde mucho antes. Sus inicios se remontan a la propia revolución informática, en los años 80 y 90, donde se empezaba a adoptar de forma masiva el uso de la informática a nivel empresarial y también doméstico.

Ya desde entonces, en Silicon Valley, había un grupo de emprendedores y programadores libertarios que se preocupaban de como se podía aplicar las ideas de privacidad y la filosofía punk a los sistemas de computación que iba surgiendo.

Desde el punto de vista de estos luchadores sociales, se tienen en cuenta desde ese entonces dos aspectos fundamentales:

  • El primero es que a medida que las nuevas tecnologías avanzan, es más fácil por parte de los Gobiernos controlar a la población y el uso que hacen de sus sistemas informáticos.
  • El segundo, que tienen que existir garantías de que se pueden usar todas las innovaciones informáticas sin que la actividad esté expuesta, ya que esto atenta contra la privacidad y también contra la seguridad y libertad de las personas.

El movimiento Cypherpunk, por tanto, siempre ha estado basado en la protección de la libertad digital de los usuarios. Como es normal, choca con la idea contraria de aquellas personas que confían en el Estado como protector de los intereses de los ciudadanos y como órgano regulador de las actividades que estas personas llevan a cabo.

movimiento cypherpunk

Ideología de los Cypherpunks

Sin querer realizar un análisis propiamente político, es interesante destacar que la idea principal de los Cypherpunks es oponerse al control de la sociedad y de sus acciones por parte de organizaciones centrales o Estados. Por tanto, tienen un carácter libertario que con las criptomonedas, se ha convertido en una forma práctica de anarcocapitalismo.

Diversos rumores apuntan a que Satoshi Nakamoto podía formar parte de este movimiento, o al menos compartir esta forma de ver la política, la sociedad, la propiedad y la vida. No es de extrañar, ya que representantes de este movimiento han sido también creadores de otros proyectos de gran importancia como son el sistema de P2P torrent, o la fuente de información WikiLeaks.

El manifiesto de los Cypherpunks

Decía Lenin que sin teoría revolucionaria no podía haber tampoco revolución. Es fundamental que cualquier movimiento se organice si quiere estar definido en sus objetivos, especialmente para con el Estado.

Las ideas de los Cypherpunks, son evidentemente, muy distintas a las que tenía el líder soviético, pero en esto coinciden todas las ideologías y movimientos con carácter político y económico. Es fundamental que cualquier movimiento desarrolle una teoría que respalde las ideas y haga una síntesis de los objetivos a lograr. También, de los fundamentos a defender.

En el caso de los chyperpunks, el manifiesto está centrado en hablar de la importancia que tiene la criptografía para respetar la privacidad y el anonimato de las personas en un mundo digital en el que cada vez es más fácil monitorear y controlar las acciones de los usuarios.

Por tanto, aunque hay muchos otros puntos, se podría resumir la idea principal de este movimiento como la lucha por la seguridad y la privacidad de los usuarios en Internet. Se rechaza la protección por parte de las instituciones tradicionales valiéndose para ello de la propia tecnología.

Los punks tecnológicos y las criptomonedas

La aparición de las criptomonedas es una gran puerta para la adopción de las ideas de los Cypherpunks. Bitcoin es el único activo del mundo que tiene validez para todos por igual sin que dependa de ninguna institución o Gobierno. Por tanto, para los libertarios es una verdadera pieza clave. Se trata de la posibilidad real de que exista una forma de dinero internacional que no esté bajo el control de ningún Estado.

No obstante, el libro de contabilidad y de las transacciones de Bitcoin, aunque sea anónimo, sigue siendo público. Por ello, una vez asimilada la tecnología y sus posible usos, los Cypherpunks actuales se decantan más por activos como Monero, que están enfocados a prioridad la privacidad antes que la transparencia.

El movimiento Cypherpunk es anterior a las criptomonedas. Por tanto, se puede considerar el predecesor de estas en el mundo tecnológico. Como es evidente, no es necesario ser libertario ni pertenecer a ningún movimiento para comprar y almacenar activos criptográficos. Pero siempre es interesante conocer bien cuál es el origen de las diferentes formas de pensar. También, los aportes que tienen y han tenido en nuestra sociedad actual.

¿Te ha gustado?
2 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.