Estafas con criptomonedas. Todo lo que has de saber

0 16

Por desgracia, el nombre de Bitcoin y de las criptomonedas a menudo se relaciona con las estafas por Internet. Aquellas personas que no entienden bien como funciona esta tecnología son están más dadas a tener un punto de vista muy negativo sobre estos activos. También estas mismas personas son las que, al entrar al mercado, tienen más riesgo de caer en el algún tipo de engaño. Por eso es tan importante adquirir la información adecuada antes de invertir en monedas digitales.

Muchas personas han oído hablar de como otros se han hecho millonarios gracias a las criptomonedas y planean enriquecerse de la noche a la mañana. Por lo general estos suelen ser los inversores que acaban abandonando el mercado en pérdidas. Los mercados financieros en general, y el mercado de las criptomonedas en particular, requiere de una templanza y una paciencia que solo se puede forjar con la experiencia y con el conocimiento.

Precisamente de este desconocimiento es de lo que se valen los usuarios maliciosos para hacerse con las criptomonedas de los demás. Prometiendo altas rentabilidades, pidiendo las claves de acceso para realizar alguna confirmación o arreglo. En definitiva existen muchas maneras mediante las cuales los ‘hackers‘ son capaces de apoderarse de las criptomonedas ajenas.

¿Por qué es fácil realizar estafas con criptomonedas?

Hay que destacar que aunque se puedan hacer y se hagan numerosas estafas utilizando criptomonedas, eso no quiere decir que Bitcoin o las Altcoins de por si sean una. Una cosa es la red, con su tecnología y utilidades, y otra muy distinta el mal uso que se pueda hacer de él. En este artículo vamos a analizar las estafas más comunes relacionadas con criptomonedas para que puedas activar tus escudos antifraude en este mercado. Realmente la mayoría de ellas son estafas ya tradicionales en el mundo de Internet que ahora utilizan las criptos para atraer a nuevas víctimas.

Son varios los motivos por los que es más sencillo para los usuarios maliciosos realizar estafas con criptomonedas que con otros activos. Por lo general, siempre que hay una innovación y hay dinero de por medio es fácil que algunas personas algo imprudentes puedan caer en engaños. A continuación analizamos las razones más comunes por las que la gente puede ser estafada usando monedas digitales. Así podrás borrarlas de tu psicología de mercado y fortalecer tu capacidad de análisis con respecto a la inversión en tecnología blockchain, y como hacerlo de manera segura y sin correr riesgos.

estafas con criptomonedas

Falta de regulación

La falta de marcos jurídicos que regulan las criptomonedas son una de las razones principales por las que las personas caen en estafas. Pero, no nos engañemos, aunque existan Leyes que regulen fuertemente este mercado las estafas van a seguir existiendo. De hecho actualmente aunque las criptomonedas no estén reguladas los sistemas jurídicos han ofrecido protección en diferentes casos a las personas afectadas por algún tipo de cibercrimen. Por tanto, esto es algo que seguirá ocurriendo aunque el mercado esté regulado, pero es una de las principales razones que anima a los usuarios maliciosos a realizar estafas con este tipo de activos. Piensan de manera equivocada que de esta forma no se les va localizar o a condenar por sus actos.

Tecnología compleja

La tecnología que hace posible la existencia de Bitcoin y las demás criptomonedas es algo difícil de entender si no se tienen conocimientos informáticos. Muchos usuarios maliciosos hacen uso de este desconocimiento para realizar estafas con criptomonedas. Para evitarlo, es importante conocer la tecnología antes de invertir. No es necesario ser un experto en materia técnica, simplemente conocer los fundamentos y las buenas prácticas a la hora de comprar y almacenar criptomonedas de manera segura.

Ganas de hacerse rico

No hay nada mejor para perder dinero que querer ganarlo demasiado rápido. En España existe un refrán que dice: ‘nadie regala duros a pesetas’. Muchas personas entran a invertir en plataformas que prometen altas rentabilidades sin hacer nada. Aunque es imposible conocerlas todas, el 99,9% son estafas ponzi. Todos estos negocios conocidos en Internet como ‘hyip’ o ‘revshare’ han ido estafando a los usuarios durante todos los años que estamos conectados a la red de redes. Ahora, para buscar nuevas víctimas, se valen de las criptomonedas para renovar un sistema de estafa piramidal que ya tiene bastante tiempo y en el que caen muchas personas que pretenden ganar dinero fácil por Internet.

Consejos para identificar estafas con criptomonedas

Para evitar caer en este tipo de estafas lo mejor es estar informado sobre las que ya se han producido y ser muy prudente. a continuación vamos a enumerar una serie de ‘tips’ que nos ayudarán a proteger nuestro capital y nuestras criptos de personas sin escrúpulos que intentan enriquecerse haciendo trampa.

  • Cuidado con los intermediarios. Desconfía de aquellos servicios de compra y venta de criptoactivos que no estén dados de alta o que lo estén en paraísos fiscales. Intenta adquirir cripto en plataformas conocidas y que tengan sede en tu país además de buenas valoraciones.
  • Uso de perfiles públicos. No proporciones a través de la red tus datos privados nunca a nadie. Es muy común que las personas reciban correos haciéndose pasar por los dueños de ciertas plataformas. También, que los estafadores se hagan pasar por personajes importantes que prometen dar regalos si les envías una cierta cantidad de dinero en cripto.
  • Altos márgenes de ganancia. Las plataformas que ofrecen altos rendimientos diarios a cambio de depositar tus criptomonedas son estafas ponzi en un 99,99%. La escusa suele ser que te ofrecen una rentabilidad porque hacen trading con el capital que tienes depositado y el de los demás usuarios. Lo más probable es que ganes algo de dinero durante un tiempo y el día menos pensado no puedas retirar tu capital.
  • Nuevas criptomonedas. Hay muchas ICOs interesantes en las que merece la pena invertir. Sin embargo, hay otras muchas que son estafas y ni siquiera son proyectos reales. En este artículo puedes aprender a identificar ICOs scam.
  • Programa de afiliados. Las plataformas con programas de afiliados deben justificar la fuente de estos ingresos. Si simplemente dan recompensas por invitar a otros usuarios pero no ofrecen un servicio real que las personas estén interesadas en comprar lo más probable es que sea una estafa ponzi.
  • Mínimos de retiro. Plataformas con mínimos de retiro muy altos suelen tener malos objetivos. Lo más normal es que ofrezcan rentabilidad a largo plazo, que tengas que estar mucho tiempo trabajando la plataforma, y que una vez consigues llegar al mínimo de retiro ya no puedas retirar tus ganancias.

Si has llegado hasta aquí seguro que será mucho más complicado que caigas en alguna estafa relacionada con criptomonedas. Recuerda crear un portafolio equilibrado y bien diversificado e invertir solo dinero que te puedas permitir perder.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.