Economía Colaborativa – Todo lo que has de saber
La economía colaborativa es un sistema económico que está revolucionando los medios de oferta de servicios. De la mano con la tecnología, la colaboración pareciera ser la mejor solución al cambio climático y a las desigualdades laborales. ¿Será cierto esto?
El modelo económico del capitalismo ha generado mucho bienestar al mundo desde la revolución industrial; respecto al nivel de bienestar en la vida de los empresarios más que todo. No obstante, en el siglo XIX, los verdaderos beneficiados fueron los que generaron el capital más grueso, es decir los grandes empresarios.
Los trabajadores no se vieron muy beneficiados con el sistema capitalista; por lo cual, surge el marxismo en defensa de los logros sociales para la distribución de las riquezas. Entonces, fue cuando el capitalismo se modera, con el fin de minimizar las amenazas de captura del poder de los comunistas.
Esa moderación del sistema económico liberal extremista fue definido por algunos estudiosos como el capitalismo germánico. Esta nueva manera de beneficiar a los trabajadores sin dejar de enriquecer a los empresarios lo que dio origen a la gran clase media.
La desigualdad
Después de la segunda guerra mundial, Estados Unidos sube los impuestos, especialmente a los ricos, para reducir la deuda pública; lo cual genera también una regulación de las riquezas. Sin embargo, a partir de los ochenta, hubo mucha más desigualdad por la economía de la oferta, solucionando todo a través del sistema productivo que volvieron a beneficiar más al empresario que al trabajador.
Producto de esta desigualdad se originó la famosa burbuja inmobiliaria. Este fenómeno se refiere a la existencia de la llamada “burbuja especulativa” en el mercado inmobiliario en España; la cual se inició en el 1997 y estalló a principios del 2008, cuando realmente se apreciaron sus consecuencias.
El boom del consumo colaborativo
El boom del consumo colaborativo empezó a partir del 2011 con la publicación del famoso artículo de TIME Magazine, donde se proyecta al consumo colaborativo como una de las 10 ideas revolucionarias que iban a cambiar el sistema económico del mundo.
Actualmente, las plataformas se están comiendo al mundo. Solo con ver de cerca algunos ejemplos como UBER, una empresa que no tiene ningún taxi en propiedad, se convirtió en la más grande de las empresas para movilidad de pasajeros del mundo. Otro ejemplo es ALIBABA, una empresa que no tienen stock que supera en valor bursátil a las empresas tradicionales.
La diferencia entre la escala tradicional de producción y el pensamiento de plataforma es la mejora en eficiencia en velocidad de los servicios y variedad de productos al alcance de los consumidores, a tan solo un clic y desde la comodidad de sus casas u oficinas.
La economía colaborativa en plataformas digitales es una manera de resolver problemas de consumo más transparente, más económico y más eficiente; no solo de un nicho o un sector de demandante, sino respecto a todo el mercado, pues influye en la economía global como evolución del consumo y gestión de oferta de servicios.
Así como la socialización abierta del conocimiento mediante plataformas como wikipedia revolucionó el aprendizaje y la formación académica tradicional; las plataformas digitales de servicios están modificando permanentemente los patrones de consumo post-capitalismo.
Al parecer, el fin del capitalismo no llegará mediante un movimiento obrero o sindical organizado, sino de a través de internautas esparcidos por todo el mundo. Los magnos capitalistas, o los ricos, ya no lucharán contra el socialismo, sino que deberán acoplarse un sistema de producción colaborativa tecnológico; donde el consumo en red será el centro de todas las plataformas.
Empresas modelos de economía colaborativa
Airbnb
Es una gran empresa de hospedaje de personas, pero que no tiene ningún apartamento en propiedad. Ofrece una tecnología de plataforma diseñada para ofrecer hospedajes a individuales y grupos; donde los propietarios publicitan y hacen contratos de arriendo de sus patrimonios directamente con sus huéspedes. Todo bajo un sistema de seguridad basada en la valoración mutua como referencia para otros usuarios.
Alibabá
Es un gran consorcio chino de ventas por Internet que no tiene su propio stock, porque lo que hace es gestionar el stock de otras personas. Tiene dieciocho empresas anexas con su sede en Hangzhou. Incluye tecnología de portales business-to-business, servicios de pago on line, almacenamiento de datos en la nube y motor de búsqueda con comparación de precios.
¿Quién no ha escuchado sobre Facebook? Es la mayor revista del mundo organizada con contenido creado por sus propios usuarios. Por medio de su oferta de servicios de redes sociales y diferentes medios sociales on line, es la plataforma colaborativa por excelencia hoy en día.
Wallapop
Es una maravillosa empresa española fundada en los principios colaborativos de ahorro. Ofrece tecnología de plataforma diseñada para la compra y venta de variedad de productos de segunda mano, basándose en los contactos referidos de sus usuarios por medio de la Internet.
Zipcar
Esta empresa ofrece servicios de autos compartidos o carsharing a los usuarios de su plataforma a través de reservas previas, con variadas tarifas de uso por hora o día. Este principio económico de compartir servicios mediante la colaboración de una comunidad es una bandera del ahorro; además, minimiza los niveles de consumismo en compra de autos y ayuda a conservar el medio ambiente.
Factores que impulsan a la economía colaborativa
La Internet
La cultura digital es el nido de las plataformas. Las tecnologías de plataformas aprovechan los recursos de unos para cubrir las necesidades de consumo de otros.
Esta tecnología construye un escenario de confianza que logra encontrar en un entorno digital la interacción suficiente como para que se propicien los espacios físicos de compra y venta, si es necesario.
El cambio sociocultural
Gracias a la revolución tecnológica, la Internet reveló el dominio que tienen las comunidades libres y autónomas, organizados con una increíble rapidez, para lograr un objetivo común. La transición de la propiedad individual al acceso compartido trae múltiples beneficios sociales a bajos costos.
Esto implica un estilo de vida diferente, con ideologías más sociales y menos mercantilistas. Por tanto, como los movimientos sociales se han vuelto tendencia en España, la economía colaborativa cala muy bien con el sistema político del gobierno actual.
La crisis económica
Por causa de la situación económica globalizada, en la cual se encuentra sumergida la mayor parte de los países europeos, España reconoce que ya es tiempo de renovarse. Actualmente, se provocan cambios que traen nuevas oportunidades laborales y de formación profesional al mercado.
Como respuesta a la ineficiencia del sistema económico tradicional, hoy por hoy los españoles presentan una tendencia más social del mercado, entendiendo al sistema capitalista como causante central de las desigualdades económicas. En cambio, se ha tomado a la economía colaborativa como una buena alternativa para la unión de la sociedad y el crecimiento económico igualitario.
El desempleo
Uno de los factores principales que impulsan a la economía colaborativa es el desempleo. La crisis provocó la pérdida de muchos puestos de trabajo; por tanto, la economía colaborativa presenta alternativas viables para el desarrollo económico en este escenario de pandemia.
Su estructura no convencional para obtener financiación e incentivar la inversión ha ayudado a muchos ciudadanos a producir ingresos extra aprovechando bienes infrautilizados en otro momento histórico.
El cambio climático
Los problemas medioambientales han producido una concienciación sobre la conservación del medioambiente. Cada vez más españoles están tratando de poner un granito de arena para evitar el cambio climático, esta es una de las causas principales del consumo colaborativo.
El consumismo tenía el patrón de comprar, usar y acumular, siguiendo intrínsecamente el esquema de la obsolescencia programada; aunque solamente se usara un producto una vez, la norma era almacenar. Actualmente, se busca utilizar un bien lo máximo posible mientras sea útil, si no lo usa el propietario lo puede usar otra persona; por tanto, el patrón colaborativo es reutilizar, reducir y reciclar.
Retos de la economía colaborativa
Las finanzas colaborativas croewfunding, recompensa con las acciones de la misma empresa se están cambiando las políticas de gobierno. El intercambio de valor no monetizado como bancos de tiempo o monedas alternativas, se convierte en el nuevo poder de los ciudadanos para resolver sus propios problemas; mientras que sus principales retos son:
- Definir la visión de la sociedad colaborativa a partir de la conciencia frente al cambio climático.
- Reducir la inseguridad en los usuarios, minimizando eventos negativos como el robo de identidad, los secuestros y violaciones. Ofreciendo la oportunidad para que las empresas mejoren en tema de seguridad del usuario a través de empresas aseguradoras que ofrecen servicios específicos para este tipo de consumo.
- Evitar a toda costa el abuso de la plataforma. Por ejemplo, comprar casas solo para alquilarlas y no vivir en ellas
- Evitar la obsolescencia como eje de todo el sistema en general de la centralización del poder político, económico y social.
- Fortalecer el sistema de reputación para hacer más confiable lo procesos de compra y venta.
- Mantener la alta eficiencia en la gestión de recursos escasos, lo que lleva a la abundancia.
- Promover la desindustrialización como características de un sistema postcapitalista, ya que necesitamos fabricar menos cosas y compartir más las existentes.
- Infundir la libertad de la mano con la economía circular, no se necesita de sitios de trabajo porque casi todo el mundo se va a dedicar a los servicios y no a la producción de bienes.
- Solucionar de manera directa la nueva economía bajo la demanda de los servicios solicitados.
- Cambiar la noción tradicional de empleados por colaboradores, externalizando los riesgos.
Objetivos de la economía colaborativa
- Compartir para cuidar lo existente.
- Aliviar los costes de la
- Utilizar las plataformas web como nexos comerciales.
- Ofrecer la oportunidad de que los usuarios puedan ser clientes y proveedores al mismo tiempo.
- Definir un sistema de referencias, que genere confianza mediante sistemas de valoración o reparaciones basadas en la experiencia de los usuarios.
- Gestionar ONGs para formalizar ayudas humanitarias, de tal manera que no se quede la plata en bolsillos de los políticos.
- Evitar el cambio climático a partir del ahorro de los recursos y el cambio de conciencia de consumo colaborativo.
- Minimizar la desigualdad socioeconómica.
Desventajas de la economía colaborativa
- Ofrecer una nueva forma de trabajo que puede llegar a ser precaria, si solo te dedicas a ello; porque, aunque genera oportunidades alternativas para trabajar, no da seguridad laboral al modo tradicional. La falta de leyes que protejan al colaborador es el principal riesgo de la nueva normalidad.
- El aumento de un déficit fiscal porque las empresas pueden evadir impuestos Lo cual podría solucionarse pagando impuestos por los usuarios y no por los beneficios, pero este es un tema que no se ha formalizado todavía.
- Informalidad laboral en la economía colaborativa no garantiza a los colaboradores beneficios como seguro de desempleo, seguro de salud, pagos por tiempo extra, cotización de seguro social o prestaciones.
- En otras palabras, como aún no se formalizan las categorizaciones legales de las nuevas alternativas laborales no eres asalariado, pero tampoco puedes calificarte de autónomo; lo cual promueve la explotación y generalmente te pagan una miseria.
- Las penalizaciones por incumplimiento de condiciones colaborativas son la esclavitud moderna; ya que, los grandes capitalistas, sin pagar impuestos, se pueden convertir en los monopolios tecnológicos que determinen a dedo tu suerte laboral sin derecho a réplica porque no existe leyes definidas que te amparen para apelar una penalización como colaborador.