Desigualdad en España – Todo lo que has de saber

0 21

Es duro ver cómo a pesar de que todos seamos seres humanos, existen marcadas diferencias entre unos y otros.

Por ejemplo, en algunos países, a las mujeres no se les brindan las mismas oportunidades que a los hombres. Ambos pueden ser abogados pero, por alguna diferencia cultural, se le denigra a la mujer. El puesto de trabajo siempre será para el hombre.

Pero las diferencias no se limitan solo al ámbito sexual, también las hay en sentido racial. El racismo no es simplemente de la persona blanca hacia la de color, también ocurre a la inversa. Y, si por casualidad se logra coincidir en una misma empresa, resulta evidente que hay un trato preferencial por uno o por el otro.

La religión es otro aspecto que genera desigualdad. Nada más paradójico que eso si pensamos que todos hemos sido creados por el mismo Dios.

La verdad es que el ser humano siempre piensa que es superior al otro, aunque no podamos determinar qué es lo que lo hace pensar así. Sin embargo, esa manera de pensar ha llevado a que, en el pasado, se cometieran actos muy cuestionables contra un determinado grupo de personas.

Como es natural, España no escapa de este fenómeno. De hecho, es una problemática que cada día afecta más y más a sus habitantes. Pero, ¿qué debes saber sobre la desigualdad en España? ¿Qué factores contribuyen a que se presente la desigualdad? ¿Hay alguna manera de evitarla?

Este artículo está dedicado a tratar este asunto en particular. De modo que, como se trata de un problema social, afecta a todas las personas, incluyéndote a ti. Así que la recomendación es que puedas leerlo por completo para que puedan disiparse todas tus dudas al respecto. Veámoslo a continuación.

Marcadas diferencias sociales en España

desigualdad

Como ya se señaló anteriormente, vivimos en una sociedad en donde existen marcadas diferencias sociales. Cabe destacar que estas diferencias fueron creadas por el mismo hombre, ya que no hay ninguna raza superior.

Pensamientos de superioridad fueron los que llevaron a holocausto Nazi y a otras guerras sin sentido. Pese a todo ello, la desigualdad económica es una triste realidad que se ha apoderado de muchos países.

Podría definirse como la diferencia que se hace a la hora de realizar una distribución, ingresos o de rentas en un determinado grupo, sociedad, país o incluso países.

Algunos estudios de expertos en la materia revelan que el 1% de las personas con mayores ingresos en el mundo, suele recibir una proporción, que es dos veces más elevada, que es el del 50% de menores ingresos desde la década de los 80.

Pero, ¿a qué se debe esta desigualdad?… Existe un conjunto de factores, que aparecen juntos y que contribuyen a que surja la desigualdad. Uno de ellos es, por ejemplo, la dificultad que hay para acceder a una buena formación.

El hecho de que muchas personas no puedan acceder a una mejor educación, los priva de encontrar mejores puestos de trabajo y, por ende, salarios más elevados. Puesto que sus oportunidades son limitadas, continúan en la pobreza y no pueden salir de ella.

Por otra parte, la mayoría de las personas no tienen acceso a los lugares destinados a la toma de decisiones. De ahí que no puedan participar, lo que contribuye a que haya mayor grado de desigualdad.

Además, el hecho de que en muchos países a las mujeres se les denigre negándoles el derecho a la educación y a un buen puesto de trabajo, lleva a que se produzcan efectos negativos en la sociedad en general.

También las guerras y otros conflictos armados, contribuyen a la producción de pobreza y de éxodos masivos hacia lugares más seguros. El miedo y la inseguridad levan a las personas a vivir en inestabilidad, lo cual genera muchos obstáculos para el progreso de la sociedad.

Cabe destacar que en España la situación es cada vez más crítica, porque la desigualdad ha llegado a afectar considerablemente el ámbito de la salud. Es decir, debido al incremento del desempleo y de la movilidad social, ha aumentado la proporción de personas que enferman.

En vista de ello, ha surgido la necesidad de crear nuevos planes y programas con un enfoque social, para disminuir esta desigualdad y poder contar con nuevos recursos para el adecuado funcionamiento del sistema sanitario.

El bienestar y las condiciones de vida de los Españoles es están viendo afectados por la creciente crisis económica. Eso, sin tener en cuenta la situación de los que ya tenían una condición desfavorecida.

Entonces podríamos decir que la desigualdad en España se ha convertido en una especie de cadena de la muerte, ¿por qué? La razón es muy simple. La crisis ha generado un incremento en la tasa de desempleo de los españoles. A su vez, la falta de recursos genera estrés y este produce perdida de bienestar y un notable empeoramiento en la salud de las personas, lo cual las hace más propensas a sufrir una muerte temprana.

Si se analizan las cosas con cabeza fría, es posible que se llegue a percibir la gravedad del problema. Por un invento del hombre, las clases sociales, se pone en riesgo la vida de miles de personas, algo que no parece ser lo más justo y razonable.

Ahora bien, ¿Qué más debes conocer sobre el problema de la desigualdad en España? Veámoslo…

Algunas estadísticas sobre la desigualdad en España

desigualdad

Algunos estudios en el sector económico, ha determinado que existe una débil recuperación en la situación del país. Por ejemplo, ha crecido el producto interior bruto, al igual que el empleo en el segundo trimestre del año.

Por otra parte, la percepción que tienen las personas sobre cómo marcha la economía, así como la confianza del consumidor y de las empresas, ha alcanzado niveles muy positivos. Pero, pese a todo esto, no hay una mejoría entre los ciudadanos ni una disminución en la desigualdad, lo que parece ser algo paradójico y hasta risible, como si se tratara de un mal chiste.

De hecho, al mismo tiempo que la desigualdad aumenta, España se ha logrado posicionar en el puesto número 14 entre los países con más personas ultraricas, puesto que supera la posición que ocupan países como Suecia y Holanda.

No solo eso, sino que también se encuentra como el octavo país del mundo con más millonarios en los últimos 12 meses. Lo cual la ubica en una mejor posición que Canadá.

Ahora bien, la tasa de pobreza Española, se encuentra en 6% por encima de la media en toda Europa. Incluso, en cuanto a la vulnerabilidad de sus habitantes, España se encuentra más cerca de países como Letonia y Estonia que a su vecino cercano, Francia.

Esto da a entender que España no se encuentra en un proceso de evolución igual que el resto de los países que conforman la unión europea, sino que más bien se encuentra por debajo de los estándares establecidos. Una situación sin duda muy bochornosa que deja muy mal parado al país a vista del resto del mundo.

Con mucha preocupación se debe decir que el 14% de la población española lleva al menos 3 años en situación de pobreza. Es decir, una de cada 7 personas de todos sus ciudadanos.

Esto nos hace ver que los ricos se hacen cada vez más ricos, mientras que los pobres son cada día más pobres. De manera que, podríamos concluir esta idea diciendo que en España lo que se está dando es un incremento desaforado de la desigualdad.

Este hecho puede deberse a que se ha dejado de realizar la organización del mercado como una herramienta de actividad económica a que cualquier actividad humana sufra una alza o una baja y que sea más propensa a ser comprada.

Sin importar cuales sean las razones, los hechos y las cifran demuestran que se trata de una situación real que está afectando a un importante número de la población española. Lo más preocupante del caso es que, aparentemente, quienes pueden hacer algo al respecto, están de brazos cruzados.

Pese a la gravedad de la situación, parece ser que el problema de la desigualdad se ha tomado a la ligera, ¿es esa afirmación del todo cierta? ¿Se están tomando algunas medidas para remediar la situación? Si te gustaría saber la respuesta a estas preguntas, no dejes de leer el siguiente subtema.

La solución al problema de la desigualdad en España

desigualdad

Las graves consecuencias que ha producido la desigualdad, son una prueba de que es necesario tomar cartas en el asunto de manera urgente y consiente. Se deben tomar medidas a fin de reducir la brecha de la desigualdad entre los ciudadanos, lo que abarca el sector salud.

Lo primero que debe hacerse es identificar a los grupos más afectados de la población. Esto brinda la oportunidad de desarrollar programas de atención y campañas que dirijan el uso de los recursos con los que se disponen a estas personas.

Pero, ¿Qué más podría hacerse? Algo que pudiera funcionar es disminuir las desigualdades salariales dentro de las empresas. De darse esta iniciativa, todos podrían tener las mismas oportunidades de conseguir cubrir sus necesidades básicas como un lugar digno donde vivir, educación, salud y alimentación.

También podría imponerse impuestos que variaran dependiendo de los beneficios que consiga la empresa. Así no se verá afectada su economía y los salarios de los trabajadores y, al mismo tiempo, aumentara el porcentaje de riquezas del Estado que se consigue mediante el pago de tributos.

Por otra parte, algunos otros expertos opinan que la clave del éxito está en procurar la libertad del mercado y dar facilidad a las empresas y al consumo. Si los comerciantes adquieren cierto grado de poder, estarán en la capacidad de generar nuevos puestos de trabajo, que disminuirán considerablemente el nivel de desempleo en el país y, por tanto, disminuirá la desigualdad, que es el fin que se persigue.

Además, se debe proteger la juventud y la infancia, ¿Cómo? Mediante la cobertura de la deducción fiscal reembolsable en el caso de las familias muy numerosas o de personas con algún tipo de discapacidad.

También es fundamental que se le dé seria consideración a la educación, no solo para atacar la pobreza presente, sino también para prevenir una futura. Es necesario que se brinde una educación equitativa y que impulse la escolarización temprana, la tenencia de infraestructuras dignas y la conexión en las aulas. Así como la prevención de la deserción escolar.

Otra idea que podría ser de utilidad es el desarrollo de una política que brinde una segunda oportunidad para afrontar el problema de la vivienda en España.

Claro, como es natural, ninguna de estas iniciativas es gratis. No se conseguirán sin hacer nada. Se necesita mucho esfuerzo y recursos para alcanzar estos objetivos. De ahí que el papel del ciudadano español es comprender que los impuestos son necesarios para reducir, de manera efectiva, la desigualdad en el país.

Es cierto que este es un camino largo por recorrer. Sin embargo, será mucho más difícil si no se da el primer paso. Ya vimos todo lo que la desigualdad puede causar. La solución a esta problemática está en tus manos.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.