Cuánto se cobra de paro

0 12

En España es bien conocida la palabra «paro».  El desempleo  en los últimos años ha crecido bastante; por lo tanto, las tasas de personas sin trabajo es bastante alarmante. Ahora que estamos en pandemia, más que nunca se espera contar con el subsidio que, legalmente, los ciudadanos españoles perciben cuando están en situación de desempleo.

En otras palabras,  cuando una persona busca inscribirse en el servicio de empleo para conseguirse un trabajo digno; igualmente debe inscribirse en la lista del paro en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Entonces, a ese total de personas apuntadas en la lista de desempleo se le conoce como paro.

Sin embargo, no es que el subsidio le llegue a todo el mundo. Se debe cumplir con una serie de requisitos para ser beneficiario del subsidio por desempleo; los cuales te especificaremos más adelante. La base de «cotización por contingencias», generalmente se especifica en todos los contratos. Si no lo sabías, pues ahora a fijarte en los contratos que tengas activos.

Como es natural, trabajar aporta una cierta sensación de seguridad y estabilidad al ser humano, ya que, por muy poco que sea su sueldo, tiene la capacidad de cubrir sus necesidades más básicas y las de su familia. De hecho, el momento del pago es uno de los más esperados y gratificantes, porque se ha remunerado todo el trabajo y el esfuerzo que se hizo.

No obstante, todo cambia cuando se está de paro o desempleado. En ocasiones, esta situación es motivo de mucha angustia y estrés. Afecta en gran manera la autoestima de la persona, sobretodo en el caso del hombre por ser el jefe de familia, ya que dejan de sentirse útiles.

paro

Cuando se es despedido de su puesto de trabajo, se deja un entorno en el que se ha desarrollado lazos afectivos, relaciones, rutinas, etc. Por eso suele ser una experiencia traumática, y más cuando se presenta sin previo aviso. Sin embargo, no siempre se está de paro no por haber sido despedido. En ocasiones, esta situación se da al haber cumplido con el tiempo de trabajo que establece el contrato.

Tal vez hayas llegado a la edad límite reglamentaria o ya tengas los años de servicio requeridos para la jubilación. En ese caso, aunque se esté de paro, se continúa percibiendo una entrada económica. Ahora bien, la pregunta que surge es ¿cuánto se cobra estando de paro? ¿Es la misma cantidad que se cobra cuando se está activo?

Esta es una duda frecuente en el caso de las personas que están próximas a esta situación. No obstante, para poder determinar el monto que se cobra, es importante tener en cuenta que hay diferentes tipos de paro. Recuerda, existen requisitos que hay que cumplir para poder gozar de ese beneficio. Pero, ¿cuáles? Lo estaremos viendo ahora mismo.

Si ya estas cobrando el paro, no olvides actualizar la demanda de empleo para seguir disfrutando del beneficio, pues sellar el paro es de carácter obligatorio. Claro está, siempre y cuando continúes en situación de desempleo.

¿Qué es estar de paro?

paro

En España se conoce como paro al total de las personas que se encuentran sin empleo en el país. Esto se expresa a través de la tasa de desempleo, al dividir el número de desempleados que hay entre la población activa. La manera de expresarse es en forma de porcentaje.

Sin embargo, también se conoce como paro al subsidio que perciben, según la ley, todas aquellas personas que se encuentran en situación de desempleo. No obstante, para poder disfrutar de este beneficio, es importante cumplir con una serie de requisitos.

Tipos de paro

paro

  • Cíclico o coyuntural: consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica, a causa del empeoramiento de las condiciones económicas. Por lo general, no se trata de un período muy extenso, ya que se puede revertir al reactivarse la economía.
  • Encubierto: hace referencia a un grupo de personas que se encuentran en situación de paro forzoso. No obstante, por algún motivo no figuran en las estadísticas oficiales. Es decir, no queda registrado. Se le denomina encubierto porque la población laboral, que está infrautilizada, aparenta como si estuviera ocupada.
  • Estacional: surge por el cambio estacional de la oferta y la demanda. Tiene su razón de ser en la existencia de algunas actividades profesionales, que solo requieren mano de obra en algunas épocas del año. Un claro ejemplo lo encontramos en la agricultura, ya que la oferta de trabajo aumenta con la llegada de la cosecha, mientras que el resto del año, ocurre lo contrario.
  • Estructural: supone un desajuste técnico entre la oferta y demanda de trabajadores. Lo que quiere decir que los puestos de empleo, que requiere una economía, son inferiores a la población activa que tiene la necesidad de trabajo.
  • Friccional: hace referencia al tipo de personas que pueden estar trabajando, pero que han decidido tomarse en un tiempo para realizar otras actividades. Lo que quiere decir que, hasta cierto punto, es voluntario.
  • Involuntario: abarca a todas las personas que están buscando empleo, pero que no lo encuentran, a pesar de estar capacitados para su desempeño y estar dispuestos a aceptarlo con las condiciones mínimas establecidas.

¿Cuánto se cobra?

paro

Para poder saber cuál es la cantidad de dinero que vas a cobrar al estar de paro, debes buscar en la nómina el apartado con el título “Base de cotización por contingencias profesionales y conceptos de recaudación conjunta”.

No es más que la media de las bases de accidentes laborales, así como de enfermedades profesionales, sin tomar en cuenta la retribución por horas extraordinarias que se hayan cotizado a la Seguridad Social, por 180 días precedentes a la situación actual de desempleo.

Por lo tanto, tendrás el derecho de cobrar el 70% de estas cotizaciones, durante los primeros 6 meses. Sin embargo, el resto del tiempo la cantidad baja a un 60%. Además, de esta cuantía que se cobra, hay que pagar impuestos de IRPF.

Para ser más exactos sobre la cantidad de dinero que cobrarás, puedes usar el programa de autocálculo de prestaciones por desempleo del Ministerio de Desempleo y Seguridad Social de España.

Sin embargo, la prestación por desempleo tiene un límite de 1087,20 euros si no tienes hijos a tu cargo; 1242,52 si tienes hijos a tu cargo y 1397,83 si tienes dos o más hijos a tu cargo. Es decir, que sean menores de 26 años o que tengan una discapacidad y que convivan contigo. Además, no deben estar recibiendo rentas mayores a los 641 euros al mes.

En cuanto a la prestación mínima, será de 501,98 euros si no tienes hijos y de 671,40 euros si tienes uno o más hijos a tu cargo.

Requisitos

paro

  • Haber perdido el trabajo de forma involuntaria. Si se demuestra lo contrario, no tendrás derecho a esta prestación.
  • Estar desempleado de forma legal, lo que quiere decir que tienes que registrarte en el SEPE.
  • Haber cotizado la cantidad mínima de 360 días en los 6 años anteriores a la fecha de culminación de tu actual contrato laboral.
  • No superar los años que establece la ley para optar por la pensión de jubilación. A partir de ese momento, se dejará de cobrar el paro para comenzar a cobrar la pensión por jubilación.
  • Comprometerse a buscar trabajo de forma activa, durante el tiempo que se esté de paro.

Especificaciones

paro

Además de estas características esenciales, deberás cotizar los siguientes documentos:

  • Un documento que certifique que estás inscrito en las oficinas de empleo como demandante de empleo.
  • Un certificado de la empresa.
  • Tu documento de identidad o DNI
  • En caso de que tengas hijos, un documento que lo acredite.

¿Cuánto tiempo se cobra el paro?

paro

Si solo trabajaste un año, entonces tendrás derecho a cobrar 120 días de prestación, no más de eso. Ahora bien, el tiempo máximo de paro, que se puede cobrar, son 2 años. Esta cifra se alcanza si has trabajado y cotizado durante 6 años.

Es importante que tengas en cuenta que existe una relación entre los días que has cotizado y los días que corresponden al paro. Es decir:

  • Si trabajaste entre 360 y 539 días, te corresponden 120 días de prestaciones.
  • Si fueron de 540 a 719, entonces serán 180 días.
  • Los que trabajaron de 720 días a 899, tienen derecho a 240 días.
  • De 900 a 1.079 serían 360 días.

Así sucesivamente hasta llegar a trabajar más de 2.160 días que te harán merecedor de 720 días de cotizaciones. Además, es necesario que cada cierto tiempo selles tu cartilla de paro. Con esto estarás renovando la certificación con la que confirmas que aún te encuentras en situación de desempleo, para poder seguir recibiendo el beneficio.

Como es natural, se espera que, en el transcurso de ese tiempo, te esfuerces por conseguir un nuevo empleo, ya que, si llega el tiempo límite, dejarás de recibir esta ayuda y tu situación económica puede llegar a ser aún más complicada.

La idea es que aproveches esta mano amiga para comenzar de cero. Recordar que, no en todos los países del mundo se goza de él, hará que te esfuerces más por conseguir empleo.

¿Qué hacer si te quedas sin paro?

paro

Si aún continúas es situación de desempleo, lo primero que tienes que hacer es actualizar la demanda de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE); lo que se le conoce como sellar el paro, para poder seguir cobrando.

Sin embargo, si ya llegaste al tope, y legalmente no te corresponde más cobrar el paro es importante que actualices tu currículo y te pongas en marcha a buscar empleo como sea. Recuerda que a veces la comodidad nos nos ayuda a avanzar, quizá dejar de recibir el beneficio te haga suficiente presión para ponerte creativo.

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.