Chia Network. Minería utilizando discos duros

0 29

Chia Network es otro proyecto basado en la tecnología blockchain que da una nueva vuelta de tuerca al uso de las redes descentralizadas y a la creación de criptomonedas.

En la actualidad, debido a la alta demanda y al aumento de precio de los commodities, los componentes de PC encargados de la minería bajo el protocolo de prueba de trabajo están a altos precios.

En este contexto Chia Network es una opción interesante porque ofrece la posibilidad de minar utilizando discos duros. Este proyecto tiene una serie de características propias muy detalladas como puede ser la utilización de un algoritmo de consenso propio.

En este artículo vamos a analizar el proyecto Chia Network para que sepas todo lo que tienes que saber antes de decidirte a invertir en esta cripto.

¿Qué es Chia Network? Origen y características

El proyecto de Chia Network tuvo sus inicios en el año 2017, al igual que la gran cantidad de criptomonedas que hoy en día están aportando cosas interesantes al mercado.

La compañía Chia se propuse como objetivo crear una criptomoneda que tuviera una buena velocidad, un gran índice de seguridad y que además utilizara un protocolo de consenso alternativo al de prueba de trabajo.

La razón es que el ‘Proof of work’ consume una gran cantidad de recursos de computación y también bastante energía eléctrica.

Aunque existe una alternativa para este protocolo, que es muy usada por otros proyectos y que se conoce como ‘prueba de participación’, en el proyecto Chia Network se planteó la creación de un algoritmo de consenso original y distinto a los demás.

proof of space-time

Protocolo de espacio-tiempo

Sería el nombre que recibe en Español el algoritmo creado específicamente para Chia Network y que pretende sobrepasar las debilidades de los dos protocolos que actualmente son más conocidos.

Consiste básicamente, en realizar labores de minería en función del espacio que haya disponible dentro de las unidades de disco duro de un determinado ordenador.

Por ello, como indicamos al principio del artículo, es una sistema de minería pero que en lugar de utilizar procesadores o tarjetas gráficas se vale de las unidades de almacenamiento.

Con esto ya se desmarca de los protocolos de prueba de participación, donde la minería se sustituye por el ‘staking‘ y de la prueba de trabajo, donde se realiza el minado tradicional.

Este protocolo llamado en Inglés ‘Proof of Space-time’ o ‘PoST’, supone un ahorro de energía en comparación con el protocolo de minería de Bitcoin y además goza de un nivel de seguridad similar.

Lenguaje de programación Chialisp

Otra característica única de este proyecto es su lenguaje de programación, mediante el cuál se pueden crear contratos inteligentes. Otras redes utilizan lenguajes comunes, mientras que Chia Network se vale de un lenguaje llamado Chialisp.

Lisp es el lenguaje en el que está basado esta herramienta particular de Chia Network para la creación de contratos inteligentes. Se trata de un lenguaje bastante accesible que se puede aprender muy rápido si ya se tienen ciertos conocimientos de programación.

¿Cómo funciona el proyecto Chia Network?

A pesar de que el proyecto tiene su origen en 2017, no fue hasta el año 2019 cuando se se crearon los elementos esenciales que darían vida a la plataforma.

Las pruebas de la red comenzaron en la primavera de 2020 y no ha sido hasta este año 2021 cuando se ha producido el lanzamiento oficial y se ha generado el primer bloque, conocido en el mundo de la blockchain como ‘bloque génesis’.

La creación de nuevos protocolos de consenso pretende solucionar los problemas de velocidad y escalabilidad propios de las primeras redes blockchain que salieron al mercado. En esta línea Chia Network aporta su propio grano de arena con la creación de su protocolo ‘PoST’.

A todos los efectos, este protocolo es el que marca el funcionamiento del proyecto al mismo tiempo que sirve de entorno de unas características determinadas.

El protocolo de prueba de tiempo y espacio, o de espacio-tiempo, se llama así porque combina estos dos elementos de la siguiente forma:

  • El espacio. Encargado de analizar la capacidad de almacenamiento para poder empezar con el proceso de confirmación de los bloques.
  • El tiempo. Consistente en la ejecución y realización de las tareas y de comprobar que estas se realizan de forma consistente en el tiempo.

Explicado de una forma más sencilla, se puede definir el protocolo PoST como el proceso mediante el cuál se confirman los bloques de las transacciones producidas en la red mediante dos verificaciones:

  • Comprobar de que se cuenta con el almacenamiento necesario para participar en el proceso de minería.
  • Asegurarse de que el trabajo de los mineros se realiza dentro de unos determinados parámetros de tiempo que son considerados correctos por el propio protocolo.

minar con discos duros

Sistema de gobernanza

Chia Network es un proyecto descentralizado. Por tanto, necesita de un protocolo al igual que el resto de las criptomonedas que regule su Gobierno o proceso de toma de decisiones.

Las nuevas reglas o funcionalidades que se apliquen al protocolo en las correspondientes actualizaciones se hacen mediante el consenso de la mayoría de sus nodos.

En este sentido el proyecto tiene una Gobernanza similar a la de Bitcoin, por lo que es un proyecto que no está libre de que se produzcan ‘hardforks‘.

La criptomoneda de Chia Network

Como no puede ser de otra manera la red de Chia tiene su propio ‘token‘. En el mercado este es llamado XCH o simplemente Chia.

Se trata de una criptomoneda inflacionaria, ya que tiene un número ilimitado de monedas. Sin embargo, el suministro de tokens se verá reducido con el tiempo. Es decir, siempre aparecerán nuevas monedas pero cada vez con menos frecuencia.

Concretamente el suministro se irá reduciendo a la mitad cada 3 años, hasta que, a partir del año 2033 y en adelante, solo se emitan 0,125 Chia por cada bloque que sea confirmado dentro de la red.

Con respecto al suministro, también hay que destacar que una cantidad de tokens que se minaron de forma prematura permanecen almacenados bajo el control de la compañía responsable del proyecto.

El objetivo de esta acumulación originaria sería el de contar con una capital de reserva para asegurar el futuro del proyecto.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.