El análisis de la competencia. Qué pasos seguir
El análisis de la competencia abarca toda aquella información necesaria para conocer a los competidores. También, para conocer la propia empresa y sus características con respecto del resto del sector. Conocer donde está posicionada una empresa dentro de su mercado, es el punto clave primordial para crear una estructura corporativa. A continuación, vamos a averiguar porqué es tan importante hacer este análisis y como llevarlo a cabo.
¿Por qué es tan importante realizar un análisis de la competencia?
En primer lugar, vamos a tener una visión general de la industria donde la empresa se está moviendo. De esta forma podemos saber cual es la cuota de mercado que ocupa. Por otro lado, este análisis servirá para conocer cuales son las fortalezas y debilidades de nuestra marca, conociendo lo que está realizando la competencia. El objetivo es poder aplicar una estrategia de marketing y una asignación de recursos más efectiva.
Conocer mejor a los clientes de la empresa es muy importante. Podemos saber que le funciona a la competencia para poder imitar los aspectos de la estrategia que nos interesen o mejorarlos. Realizar este estudio siempre es una fuente de inspiración para un empresa, porque acaba conociendo mejor como optimizar sus posibilidades de éxito. Se podrán utilizar mejores recursos y métodos para hacerle frente al mercado.
También se incluye un análisis propio de las estrategias, para conocer cuáles son nuestros resultados con respecto a los de la competencia. Todo esto nos ayudará a tener una evidencia empírica de la situación. Será posible comparar las estrategias y los resultados y ver en que sectores lo estamos haciendo peor o mejor que nuestros competidores.
¿Cómo se debe realizar un análisis de la competencia?
A continuación, vamos a detallar varios puntos clave que debemos entender para realizar un análisis de la competencia.
Encontrar a los competidores
- Competidores directos. Estos son aquellos que se dedican exactamente a lo mismo, ofrecen productos y servicios similares y realizan estrategias de marketing semejantes.
- Competidores indirectos. En este caso, son empresas que existen dentro de unas mismas opciones de mercado pero con productos y servicios diferentes.
- Competidores semejantes. Se refiere a todo el sector que trabaje con productos y servicios que vayan dirigidos a satisfacer la misma necesidad.
Por lo tanto, una vez comprendido las diferentes competencias, lo ideal es dirigirse a aquellos competidores mas directos y analizar una cantidad de empresas determinadas. Para así entonces, tener una mejor idea sobre aquello que está funcionando en el mercado.
Analizar el SEO y el SEM
Como punto clave, comprobar como están haciendo SEO y SEM es un punto clave en todo análisis competitivo. Puesto que debemos saber que están posicionando en los buscadores y qué están publicitando en las redes sociales.
- Análisis de las palabras clave mas importantes. Conocer con qué palabras clave se está posicionando la empresa competidora es primordial. Se pueden usar diversas herramientas de palabras clave e incluso comprobarlas en las páginas webs de la competencia, dentro de sus menús y categorías.
- Análisis SEO offpage. Ya que monitorizar las redes sociales de la competencia y comprobar qué les está funcionando mejor según las reacciones de sus usuarios, es importante a la hora de lanzar las campañas mejor optimizadas.
- Análisis de posicionamiento. Mediante las herramientas que dan la posibilidad de analizar las palabras clave, se podrá comprobar como se posiciona el competidor de manera orgánica y por publicidad.
Análisis del portal web
Un análisis competitivo no debe nunca obviar los portales webs de las empresas que compiten con los mismos productos y servicios. Por lo tanto, hay que comprobar la experiencia de usuario en la web competidora y averiguar que tal es el camino para llegar al final del proceso de compra.
El análisis de la usabilidad web de la competencia está bastante conectado con la experiencia de usuario pero de manera mas técnica, comprobando que protocolos está usando o que métodos de pago está usando. Y por último, el contenido de la web competidora que resulta ser lo mas relevante, porque será lo que posicione la web.
Entendemos que cualquier empresa que realice estrategias de marketing digital, posee redes sociales y además realizan campañas dedicadas a ellas. Así pues, hay que comprobar en qué redes está funcionando muy bien la competencia, cuantos seguidores, publicaciones diarias y cómo interactúan los usuarios con su marca.
El uso del benchmarking
Este proceso entiende el análisis de la competencia de manera continuada y sistemática. Estaría más centrado en las empresas líderes en el sector donde se quiera competir. Existen varios tipos de benchmarking:
- Benchmarking competitivo. Se suele utilizar para realizar análisis mas ambiciosos, centrados en los líderes del mercado.
- Benchmarking interno. Esto ocurre sobre todo en empresas de gran magnitud, donde se busca equilibrar todas las áreas de esa empresa.
- Benchmarking funcional. Se encarga de analizar y comparar lo que realizan otros referentes de otros tipos de negocios ajenos a la competencia. Suele ser cuando cualquier empresa adopta alguna funcionalidad que exista en otro sector totalmente diferente.
- Benchmarking digital. Es uno de los mas utilizados porque es muy económico, ya que se pueden observar las acciones de la competencia a través de diferentes canales y herramientas digitales.
El impacto del análisis de la competencia
Además de poder tener la posibilidad de ser mas eficaz, realizar los análisis de la competencia siempre sirve para mejorar los productos y servicios. Al ofrecer mejor calidad en base a las necesidades y gustos de los consumidores, siempre son ellos los que salen ganando. Para triunfar en un mercado cada vez más competido es necesario ofrecer un producto o servicio de calidad a buen precio, o obtener una visibilidad notable por encima de la competencia.
Todo lo anterior es una síntesis de la importancia de los análisis. Este tema es una preocupación constante para ganarse a los usuarios que demandan mejores productos, o que optan por comprar en las marcas mejor posicionadas. Sin competencia, es mucho mas difícil que el usuario encuentre lo que está buscando. La estrategia derivada de los datos obtenidos debe tener en cuenta que podemos aportar para diferenciarnos de la competencia al mismo tiempo que se aprovecha lo que los demás hacen y funciona bien.