Ventajas del uso del Big data en tiempos de pandemia

0 27

La llegada al mundo del Coronavirus ha cegado la vida de cientos de personas, sin importar cuál sea su origen, nacionalidad, posición económica, nivel de educación, color de piel, sexo o edad. Quienes poseen un gran poder adquisitivo, no se han podido librar de ella ni siquiera pagando todo lo que tienen.

Ha sido una plaga tan mortífera que algunos han afirmado que el virus fue diseñado en un laboratorio, con el objetivo de derrumbar la economía de las grandes potencias mundiales y posicionar al frente, potencias emergentes.

Otros más religiosos, comentan que se trata de un castigo divino, y hay quienes han dicho que fue producido por los gobiernos, quienes buscan reducir la población mundial, dejando que sobreviva el más apto, como si se tratase de una verdadera selva urbana.
big data

Sin importar cuál sea el caso, si el virus fue creado o no, si surgió como una fatal casualidad o si estaba predicho que sucediera, la verdad es innegable, se han perdido muchas vidas, tantas, que no puede conocerse la cifra real con certeza. Eso, sin tomar en cuenta la cantidad de casos positivos que no se han reportado, los cuales pueden ser muchos más de lo que se imaginan.

En estos momentos históricos, una herramienta que ha sido de mucha utilidad para el recogimiento de datos y para crear estadísticas es el llamado Big data. ¿Sabes a lo que se refiere? ¿Cuál es su importancia? ¿Qué ventajas trae? ¿Presenta alguna desventaja?

Si quieres estar al día con los términos que se manejan en la actualidad, no puedes dejar de leer este breve artículo, ya trata de uno de los más sonados y con una mayor repercusión en el mundo entero. Pero, sin más preámbulos, entremos en materia y veamos de qué se trata y cómo se está utilizando.

¿Qué es Big data?

El Big data es un término que alude a la gestión y el análisis de grandes cantidades de datos que, debido a su envergadura, no es posible tratarlos de la manera más convencional. Estos datos se transforman en información que sirve para tomar decisiones estratégicas en las empresas, pero también en las organizaciones y los gobiernos.

big data

A fin de entender bien de qué se trata, hay que tomar en consideración 3 de sus características, o términos asociados, como lo son el volumen, la variedad y la velocidad.

Cuando se habla del volumen, se hace referencia a la gran cantidad de datos que se manejan, los cuales no pueden ser tratados ni convertidos en información útil y aprovechable por un sistema normal. Además, presenta el reto de convertir esos datos de no estructurados a estructurados, mediante la transferencia de los mismos a una base de datos.

Con respecto a la variedad, tiene que ver con los diferentes datos que producen los formatos y fuentes textuales y no textuales, como los documentos, mensajes, sensores, etc. Y la velocidad tiene que ver con la posibilidad de que los datos sean procesados en tiempo real.

Ahora bien, en vista del alcance que posee este sistema, ¿cómo puede utilizarse en tiempos de pandemia? ¿Es de algún provecho?

¿Cuáles son sus ventajas?

big data

A grandes rasgos, podemos decir que las ventajas del Big data son muchas, entre ellas destacan:

  • La mejora de la toma de decisiones.
  • El poder recibir y procesar datos en tiempo real, así como contar con la información necesaria rápidamente, ya que se trata de una tecnología ágil y muy veloz.
  • Tener conocimiento del mercado, el cual ayuda a identificar posibles oportunidades.
  • Contar con tecnología para el presente y el futuro, en vista de que está en una evolución constante, se espera que siga siendo de utilidad en la toma de decisiones futuras.

Pero, en el caso específico del Covid-19, ¿cuáles serían sus ventajas? Se ha demostrado que se puede utilizar para obtener ideas que lleven a la toma de mejores decisiones y la aplicación de movimientos estratégicos en el plano de negocios, pero también es de mucha utilidad a la hora de resolver problemas sociales.

La posibilidad de recoger y analizar datos en tiempo real es vital para tomar decisiones en un contexto de crisis, como el que se vive a causa de la pandemia actual. Se puede usar para localizar a las personas infectadas, pero también para detectar dónde están los potenciales focos de infección del virus.

Por otra parte, al combinar estos datos con los que poseen las operadoras telefónicas, como la ubicación geográfica actual del usuario, así como los lugares en donde ha estado, es posible determinar quiénes estuvieron cerca y alertarlos sobre su exposición al contagio.

Con esa misma información, se puede determinar, con bastante seguridad, cuáles son las zonas con más exposición al virus. De hecho, gracias a este tipo de tecnologías también es posible hacer una detección temprana, la cual es vital a la hora de contener el brote.

En vista de esto, muchas personas relacionadas con el ámbito de la salud están de acuerdo con el uso del Big data en la detección y el control del Covid-19. No obstante, pese a estas ventajas, hay quienes manifiestan cierto grado de descontento con este sistema de análisis y dejan claro que no se trata de un camino de rosas.

Sus desventajas

big data

La otra cara de la moneda muestras las posibles desventajas del Big data, algunas de ellas son:

  • El exceso de datos: cuando los datos se almacenan de forma indiscriminada, no llegan a ser más que un obstáculo que hará que las tareas sean más lentas. Para que estos datos sean de utilidad, quienes los analizan deben tener la capacidad de distinguir y seleccionar los datos y patrones que les serán beneficiosos, y descartar los que no.
  • La ciberseguridad: los datos almacenados en este sistema son el nuevo blanco de los ciberataques, no por lo delicado de su naturaleza, sino por el daño que se puede hacer con ellos.
  • Las políticas de protección de datos: desde hace muchos años se ha planteado del debate sobre el establecimiento de consensos y protocolos que evidencien hasta qué grado podría considerarse al Big data como tecnología intrusiva y, por lo tanto, cómo protegerla. Pese a que la mayoría de estos datos son públicos, el tema de protección de los mismos, sigue siendo un terreno pantanoso en donde debemos tener cuidado al pisar.
  • La tecnofobia: como es natural, siempre hay quienes se resisten a los avances tecnológicos o los que tienen dudas sobre su confiabilidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la tecnología de datos no es algo nuevo, ya lleva años implantada en diferentes acciones diarias, lo cual permite que surjan nuevos avances que faciliten el día a día.

Además, puesto que los datos se obtienen a gran velocidad, ha puesto en tela de juicio su fiabilidad. Por otra parte, quienes manejan dicha información deben ser profesionales comprometidos y consientes de su importancia, a fin de emplearla con toda responsabilidad.

big data

Sin importar si estamos a favor o en contra de la tecnología de análisis, es innegable el hecho de que el Big data esta revolucionando campos muy variados, que van desde el sector bancario, hasta el sanitario, tal como lo hemos visto durante este artículo, ya que facilitan la toma de decisiones importantes, lo cual puede ser la diferencia entre el éxito y el caos.

Resulta más que evidente el hecho de que este tipo de tecnologías se seguirán implementando en el futuro, lo que hace que surja la necesidad de capacitar personal, de diferentes áreas, para el manejo de sistemas como el de Big data.

Si bien es cierto que este sistema contiene información delicada, también hay que tener en cuenta que esta información puede ser utilizada para salvar miles de vidas por todo el mundo. Sin lugar a dudas, es un tema que vale la pena sentarse a analizar, para determinar si vale la pena o no, correr ese tipo de riesgos.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.