Efectos colaterales de una crisis
A la mayoría de las personas nos gusta vivir bien, y con la palabra “bien” nos referimos a tener el mayor número de comodidades. Claro, una cosa es querer tener lujos y, otra muy diferente, es exigir lo necesario.
Por ejemplo, una casa con sus servicios, agua, servicio eléctrico, gas, medios de comunicación, etc. También es necesario la vestimenta, el alimento, la educación y la salud.
Sin embargo, en algunos países, la realidad es muy diferente a lo que podemos imaginarnos. La población suele carecer de lo más básico, como el alimento, y por eso se ve obligada a sacrificar su tiempo y energías en otro trabajo, ya que con uno no es posible llevar una vida de calidad.
Sin darnos cuenta, nos volvemos esclavos del sistema. Si no producimos, no tenemos derecho a nada. Es por esa razón que, algunos países, están hundidos en la pobreza y la desesperanza. Por lo general esto les sucede a aquellos países que han tenido que afrontar una crisis económica. Recuperarse, de esta situación, puede llegar a convertirse en todo un reto.
Ahora bien, ¿nos sentimos seguros en donde vivimos? La verdad es que ningún país está exento de pasar por este mal momento. Todos tenemos esa posibilidad. ¿Te has preguntado en algún momento cuáles pueden ser los efectos colaterales de una crisis en España?
Es cierto que, en la mayoría de los casos, el pueblo siempre es el más afectado. No obstante, ¿hay algo más que debemos conocer? En este breve artículo podrás ponerte al tanto de cuáles serían los efectos colaterales de una crisis en España. De esa manera, podrás tomar las medidas preventivas, de ser necesario.
Recuerda, guerra avisada no mata a soldado, y si lo mata es por descuidado. Veámoslo ahora mismo.
Las deudas y los bancos en tiempos de crisis
Pese a la aparente seguridad financiera que muchos afirman tener, es innegable el hecho que, en España desde el año 2007, se vive una crisis económica. De hecho, una de las peores de las últimas décadas.
Una de las razones que llevaron a la crisis en España, fue la aprobación de la ley del sueldo. Esta buscaba incrementar la oferta inmobiliaria, gracias a esto los precios de las viviendas se vieron afectados de forma significativa. De forma que los jóvenes pudieran adquirir su primera propiedad. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario debido al derrumbe que sufrió el sector de construcción.
Otro factor que llevó a la crisis económica fueron las deudas que adquirieron las familias. Gracias a la Euro Zona, los intereses bajaron rápidamente, lo que llevó a muchas familias a decidir realizar la solicitud de créditos para invertir. Al final, los empresarios no pudieron hacerles frente a las deudas que habían adquirido.
Por otra parte, en el año 2002 se presentó una reforma laboral que aumentó la oferta y la demanda de trabajadores, por lo que muchos jóvenes abandonaron sus estudios para integrarse al campo laboral. No obstante, estos trabajadores no estaban bien calificados.
No podemos dejar a un lado la crisis bancaria y el desempleo. Para el 2008 los bancos tuvieron que afrontar una crisis debido a que minimizaron la oferta y la demanda de los créditos. Por otra parte, el aumento del desempleo y la subida de las tasas de intereses llevaron a la quiebra a muchas pequeñas y medianas empresas.
Ahora que conoces las causas que llevaron a la crisis económica en España, estás preparado para saber cuáles son los efectos colaterales que esta crisis ha causado. Estaremos hablando de ello en el siguiente subtítulo.
La crisis en España
Uno de los efectos colaterales de la crisis económica de España es el aumento del desempleo. De hecho, esta es la principal consecuencia de la crisis. Lo más triste del caso es que no se espera que mejoren las cosas. Se espera que haya despidos en los medios de comunicación, en el sector público y que cierren muchas oficinas, lo que haría más insoportable la situación.
Por otra parte, el parque automovilístico de España continuará envejeciendo. En la actualidad, más del 70% de los vehículos que se vende son de segunda mano. Se ha extinto el plan para renovar los vehículos, haciendo que empeore la situación.
Aunque se tomen medidas en este aspecto, el mal ya está hecho. España, posee el parque automovilístico más antiguo de toda Europa, junto con Grecia.
Un tercer efecto colateral de la crisis en España es la fusión y la desaparición de los medios de comunicación. Con el aumento de los medios informativos online y la caída de los ingresos, que van destinados al sector publicitario, ha complicado la situación de este ámbito tan importante.
Resulta alarmante que ya hayan empezado a desaparecer periódicos impresos y que pronostiquen nuevas fusiones de canales de televisión reconocidos.
No solo eso, también se espera que continúen desapareciendo entidades financieras. Algunas de ellas se han resignado al proceso de fusión, mientras que otras correrán la suerte de ser rescatadas, pero para ser vendidas al mejor postor.
Pero esto no es todo, la crisis económica ha traído consecuencias que no se pensarían nunca. Algunas de ellas ni siquiera las podríamos tener presentes. Por ejemplo, en vista del recorte que se ha hecho para la preservación de los bosques, ya se han presentado incendios.
En el año 2012 se quemó 3 veces más masa forestal que en el año 2011, un amento bastante significativo. El presupuesto para combatir este flagelo se ha recortado hasta la mitad, dando por sentada su importancia.
El abandono del campo, el no poder usar el suelo público, la desaparición de las ovejas, las cabras y los pastores, los cambios meteorológicos, así como los recortes económicos, han favorecido la acumulación de hierba seca, lo que hace que el fuego se propague rápidamente, antes que pueda darse el llamado de alerta.
Pero, ¿qué más podemos decir sobre los efectos colaterales de una crisis en España?
Consejos y recomendaciones
Lo que vimos anteriormente puede ser solo la punta del iceberg. En realidad, esto podría alcanzar niveles insospechables. Por ejemplo, podrían llegar a desaparecer equipos semiprofesionales y profesionales de fútbol.
Muchos clubes han tenido que minimizar los gastos a la hora de realizar un fichaje, ya que esto tenía como consecuencia que aumentaran sus deudas en Hacienda. De hecho, se han visto en la obligación de tener que vender a algunas de sus estrellas.
La crisis económica ha llegado al deporte rey y, ante la falta de patrocinantes, muchos equipos tendrán que desaparecer.
Esta crisis también ha propiciado el aumento en el consumo de la televisión. Puesto que es uno de los entretenimientos más económicos que existen y, gracias al aumento del desempleo, más cantidad de personas se hallan desocupadas en casa viendo televisión.
Se estima que los españoles ven televisión unas 5 horas, lo que resulta ser una cifra muy alarmante.
Ahora bien, alguien podría tomar una actitud relajada pensando que una crisis económica la sufre cualquier país, incluso, cualquier persona. Por ello, tal vez se queden de brazos cruzados. No obstante, la realidad es que, si no se hace algo al respecto, las cosas podrían empeorar hasta que tengamos el agua hasta el cuello.
Por eso, es importante que, quienes puedan hacer algo al respecto, tomen cartas en el asunto y aborden las medidas necesarias para salir a flote. Se debe recordar que una crisis económica no solo afecta al sector más vulnerable de la población, sino a todos por igual. Además, marca el futuro de las generaciones venideras.
Puede que las medidas que deban tomarse sean drásticas. No obstante, el fin justifica los medios y se espera que todos puedan colaborar para superar una crisis económica.