Privacidad y protección de datos
¿Te has preguntado qué información tuya está por Internet, al alcance de cualquier persona o empresa que la quiera obtener? ¿Piensas que no estamos demasiado protegidos en cuanto a la preservación de nuestra intimidad y la exposición es demasiado continua? En este artículo hablaremos de la privacidad y protección de datos, tema muy recurrente hoy en día que es un problema bastante serio. Aunque una persona no tenga redes sociales, ni ninguna cuenta o perfil en Internet, seguramente los datos de esta persona estén en línea. Todos el mundo tiene un perfil creado en Internet, basado en su comportamiento a la hora de comprar o adquirir servicios. Este perfil contiene información básica, pero en la mayoría de los casos muy personal. El nombre completo, teléfono o dirección son los datos que se pueden ver. La gente se pregunta por qué Google obtiene tantos beneficios si solamente es un buscador gratuito.
Una de las razones por las que este famoso buscador ingresa tanto dinero es porque vende información privilegiada a las distintas empresas. Es posible que nos haya pasado que, al buscar un determinado producto en esta página, al momento o día siguiente nos llegue publicidad a nuestro correo de ese producto. La explicación es sencilla, nuestros datos o búsquedas están visibles a las empresas que se anuncian por Internet. Otra forma en la que Google gana dinero es permitiendo a esas empresas anunciarse y que salgan en los primeros puestos de nuestra búsqueda. Siempre se ha dicho que la información es poder, y realmente en Internet estos datos están muy valorados. Si buscamos cómo ganar dinero por internet o cómo buscar empleo por Internet, a nuestro correo nos llegará información relativa a estos intereses. Por eso, es muy importante conocer la política de privacidad de cada empresa que tengamos relación.
Privacidad y protección de datos
Nuestra privacidad y protección de datos se trata del derecho básico que cualquier persona ha de poder disfrutar para controlar la información con la que se le pueda asociar de manera personal. En nuestra Constitución, concretamente en su artículo número 18.4, habla de este aspecto legal. Señala que estará limitado la utilización de herramientas informáticas para salvaguardar la intimidad y honor familiar y personal de todo ciudadano. Así como su pleno ejercicio de los derechos. Ya en el año 1.978 la ley había previsto este tipo de situaciones para que toda persona estuviera protegida en este sentido. Muchas empresas, con el afán de generar ingresos y tener más clientes, vulneran este derecho y se saltan la ley.
Sin embargo, hasta el año 1.999 aprobó mediante Ley Orgánica nuestra protección de datos personal. Fue la primera vez que España reguló el derecho, basándose en el artículo ya mencionado. Además, se tomó referencia del artículo número 16.2 de nuestra Constitución. Este artículo garantiza que ninguna persona está obligada a manifestar sus creencias, religión o ideología. Este derecho para garantizar nuestra privacidad y protección de datos está recodigo en la AEPD (Agencia Española para Protección de los Datos) y son:
- Derecho a saber la manera en la que se consiguen nuestros datos y el derecho que tenemos respecto a esta información.
- Tenemos derecho a acceder a esos datos que se han recopilado.
- Derecho para oponerse que posibilita a cualquier ciudadano a no aceptar que su información se encuentre en una base de datos determinada.
- Tenemos derecho para suprimir o cancelar esa información sensible que nos pueda perjudicar, respetando el marco legal.
- Derecho para rectificar la información que pueda resultar inexacta, confusa, poco clara o directamente falsa.
Todos estos derechos quedan establecidos y garantizados por esta Ley Orgánica para la Protección de los Datos (LOPD). Su cumplimiento es obligado para cualquier entidad y empresa que recoja este tipo de datos y los utilice en territorio nacional.
Protección de los datos
En cuanto a la protección de datos y privacidad, en el año 2.016 se ha desarrollado a nivel legislativo para que esté actualizada al mundo que nos rodea. En Europa, la normativa del Reglamento General para la Protección de los Datos (RGPD) ha sido renovada y mejorada. Se ha estandarizado y unificado todo criterio relacionado con las diferentes legislaciones de cada país en Europa correspondiente a proteger datos e información. Por ello, cualquier entidad y empresa que opere en la zona euro tiene que respetar la legislación vigente desde el día 25 del mes de mayo del año 2.018. En esta regulación se establece y queda protegido el derecho que tiene cualquier persona a salvaguardar su privacidad e intimidad de todo peligro. Todas las empresas han de actualizar esta política de privacidad y ajustar en base a esas condiciones y términos de los servicios ofrecidos.
Es posible que el año pasado, después de aprobarse esta normativa, nos haya llegado varios correos. En estos mensajes a nuestra dirección, cada empresa nos informaba que debíamos aceptar estas condiciones y términos para respetar la legislación vigente. Al contratar un servicio o comprar un producto, o incluso registrarnos en una página, hay un apartado de política de privacidad y condiciones. Es un texto muy largo que nadie se lee y todo el mundo acepta. En él se hace referencia a cómo van a tratar nuestros datos y los derechos que tiene la empresa sobre ellos. Se trata de una información muy sensible que no deberíamos tomarnos tan a la ligera. Toda empresa está obligada a dar esta información. En la actualidad, con la cantidad de páginas en las que estamos, es imposible controlar nuestros datos.
Protección de datos personales
De acuerdo con nuestra Comisión Europea, el dato personal corresponde a toda información de la persona física identificable e identificada. Cualquier dato que nos lleve a esa identificación personal del individuo es considerado un dato personal dentro de la regulación europea. Un dato personal puede ser:
- Apellidos y nombres.
- Domicilio personal postal.
- Correo electrónico personal.
- Todo documento nacional que para identificación personal.
- Datos de ubicación como puede tener un dispositivo móvil.
- La IP personal.
- Identificación de la cookie. Es un archivo de tamaño reducido por el que se almacena información del usuario en una página web y su navegación.
- Identificador publicitaria de teléfono.
- Datos médicos o del hospital sobre pacientes.
No son considerados datos personales la información siguiente:
- Correo electrónico profesional.
- Número de su registro mercantil.
- Todo dato anónimo.
Procesar los datos
Respetando el Acuerdo para Procesamiento de los datos, la empresa ha de informar de toda obligación como procesador. Al recopilar y manejar esa información ha de cumplir con la legislación vigente. Para ello, en el año 1.993, se creó la AEPD (Agencia Española para Protección de los Datos). Se trata de un organismo público que tiene como función hacer cumplir nuestra Ley Orgánica para la Protección de los datos con Carácter Personal. Con sede en la ciudad de Madrid, su influencia territorial se extiente por todo el país. Dicho ente con derecho público posee una personalidad propia jurídica y tiene capacidad pública y privada total. Su actuación es independiente a nuestra Administración Pública en las funciones propias.
Esta Agencia es representada por el director que lleva a cabo las funciones totalmente independientes y objetivas. No ha de estar relacionado con ninguna instrucción diferente en el momento de realizar esas funciones. El mandato es renovable y tiene una duración no superior a cinco años. Su Consejo Consultivo asesora al director y está formado por un senador, diputado, representante de Administración Central y un miembro de RAH (Real Academia de Historia). También lo forman un representante de Administración Local, el experto en materia que lo propone nuestro Consejo Superior Universitario. Por último, forman parte del consejo el representante de consumidores y usuarios, representante de ficheros privados y el representante por cada una de las Comunidades Autónomas que cuente con una agencia para proteger los datos en su territorio.
Funciones
Se ha de hacer cumplir nuestra legislación para proteger los datos y el control de la misma. De manera especial, todo lo relacionado con el derecho a información, rectificación, acceso, cancelación de datos y oposición.
Las funciones para las partes que tratan estos tipos de datos son:
- Llevar a cabo la potestad para sancionar dentro del término previsto por ley.
- Exigir una medida para corregir.
- Mandar, por ilegalidad, que se proceda al cese del tratamiento de datos y su correspondiente cancelación.
- Enviar autorizaciones que están previstas por ley.
- Consentir y dar permiso para transferir los datos de manera internacional.
Respecto a las funciones y derechos al afectado podemos encontrar:
- Que sus reclamaciones y peticiones sean atendidas.
- Promoción de campañas para difusión utilizando medios.
- Un acceso fácil para informarse de sus derechos que están establecidos por ley.
Es fundamental que, como usuarios, conozcamos nuestros derechos y los términos que estamos aceptando. Hoy en día, cualquier empresa puede tener acceso a nuestra información y existe unas leyes un tanto grises. Cuando nos registramos en una página, por ejemplo, siempre aceptamos las condiciones y términos. Es un apartado que ni llegamos a leer, ya que se trata de un texto denso. Aceptando este apartado, damos permiso para que se traten los datos de una determinada manera. Por ello, es trascendental ser conscientes de qué información estamos dando y que datos facilitamos a terceras partes.