Vencimiento – ¿Qué es un vencimiento?

0 24

¿Tienes una empresa o trabajas como autónomo y has adquirido varias deudas con ciertos plazos a cumplir? ¿Te gustaría tener más conocimiento sobre el tiempo de pago, el tipo de documento y operación? En este artículo hablaremos de qué es un vencimiento y de todo lo que has de saber sobre él. Si nos vamos al diccionario, podemos ver que lo definen como un cumplimiento respecto al plazo correspondiente a la obligación, deuda, etc. En otras palabras, este término se refiere al cobro o pago que hemos de realizar en la fecha concreta. Es posible que sea una factura pendiente que hemos de abonar, el impuesto, letra, préstamo bancario, pagaré, entre otras. Un aspecto fundamental para cumplir con nuestra responsabilidad financiera es llevar una correcta y actualizada gestión empresarial respecto a los vencimientos que tenemos.

En la organización de los compromisos financieros adquiridos con terceras partes, tenemos dos opciones. Encargarnos nosotros y llevar un control diario o delegar esa tarea en un gestor o asesor. Este profesional nos va a tener al día de las deudas, tanto si hemos de abonar o cobrar. No solamente se trata de marcar en el calendario el día de pago, ya que eso lo podría hacer nuestro móvil, por ejemplo. El trabajo de este profesional va a ser coordinar todos esos pagos de la mejor manera, mirando por nuestros intereses. Esto quiere decir que el momento en el que se decida ponerse al día con cada una de las deudas es importante. Hay que ser conscientes del impacto de esa operación y como afecta a nuestra contabilidad en general. Por eso, dentro del año contable, elegir la etapa más conveniente es clave para que nuestro negocio siga adelante y no pase por épocas complicadas debido a una mala gestión.

vencimiento

Vencimiento

Cuando toca hacernos cargo de los vencimientos, quiere decir que vamos a proceder a liquidar esas deudas, sin ningún tipo de retraso. Según nuestro Código del Comercio, no van a ser reconocidos conceptos como cortesía, gracia u otros que justifiquen un retraso en los pagos. En este caso, es vinculante las condiciones establecidas previamente en contrato. Responder en tiempo al vencimiento es extremadamente importante, ya que de lo contrario puede derivar en, por ejemplo, gasto por devolución. Otros problemas mucho más graves son que nos demanden o que nos enfrentemos a una multa de Hacienda por no estar al día con los impuestos. A la mayoría de estas reclamaciones seguramente se le añadan intereses y recargos.

No solamente hemos de hacerlo porque es nuestra obligación y compromiso. Como empresa e imagen personal, estar al corriente de pago sin ningún retraso inspira confianza a los que tratan con nosotros. Con un buen historial, a la hora de pedir un crédito, hacer un pedido a otra empresa o cualquier otro movimiento financiero, no vamos a tener muchos problemas. En el momento que dejamos de pagar o nos retrasamos continuamente, estamos creando una mala fama por la cual seremos conocidos. Esto va a generar un rechazo a las empresas que pidamos un servicio o mercancía y a los clientes. Es una buena manera de que un negocio fracase.

También puede que nos interese saber cuáles son los impuestos y obligaciones de los autónomoscómo puede un emprendedor llevar su contabilidad. Son gestiones que, según la dificultad o complejidad de nuestra empresa, podremos o no llevar nosotros mismos.

vencimiento

Mora

Cuando una persona deudora no respeta las condiciones y plazos establecidos en un inicio, se le conoce como moroso. Dependiendo del tipo de deuda, habrá un procedimiento u otro. En el supuesto que las dos partes sean particulares o consumidores, los trámites irán dentro del marco establecido por Derecho Civil. Aquí, la persona deudora es morosa a partir del instante que se le reclame el pago fehacientemente.

En cambio, al tratarse de una deuda comercial entre compañías, nos regimos por Ley de la Prevención de Morosidad. Por este reglamento, la parte deudora es considerada morosa nada más expirar el plazo del vencimiento y la obligación contraída. Al margen de que se le requiera el abono de esta deuda, estaríamos hablando de mora.

Si un acreedor no ha conseguido cobrar pasado el vencimiento, pero ha respetado en todo momento la parte del acuerdo y sus obligaciones, se le permite que pida intereses por demora. Estas cantidades o proporciones son las ya pactados en contrato o los que la Ley dicte. El tipo del interés que aplica nuestro Banco Central Europeo (BCE) en la operación más reciente sumado a ocho puntos es el interés por mora establecido por Ley. Al margen del interés, este acreedor que todavía no ha sido satisfecho por la parte deudora estará en posición de requerir cualquier gasto relacionado con la gestión para cobrar que haya realizado. Para ello, ha de poder demostrar y justificar el gasto que va a exigir, aunque si la cantidad es inferior a 40 euros, no será necesario.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.