Tokens de valores. Concepto y características

0 22

¿Qué tienen de especial los tokens de valores? ¿En qué se diferencian del resto de ICO y de los demás tokens que ya conocemos?

Los tokens de valores no son precisamente nuevos, aunque si están de nuevo en la boca de todos después de unos años en los que otro tipo de proyectos les habían ganado en popularidad.

Estos activos digitales, según la opinión de la propia comunidad, se volverán cada vez más importantes en el mercado y en diferentes industrias.

Por normal general, los tokens de valores son dados a respetar legislación vigente en cuanto a la consideración de activos digitales. Son una puerta abierta para que empresas e instituciones que no tienen muy claro su confianza en el mundo de las cadenas de bloques empiecen a utilizar esta tecnología.

Existen todavía una serie de barreras que mantienen alejadas a ciertas instituciones del mundo cripto. Muchas de ellas tienen que ver con las condiciones y las características de estas, como la propia descentralización.

También, el anonimato y las limitaciones de la propia estructura a nivel tecnológico no se presentan como posibles desafíos para la adopción masiva de los tokens de valores. No obstante, aportan una gran cantidad de ventajas que pueden ser y serán casi con toda seguirá implementadas en los mercados tradicionales.

En este artículo, analizamos todo lo que hay que saber sobre el concepto de tokens de valores y sus características dentro del nuevo sistema financiero.

¿Qué son los tokens de valores?

Se trata de activos cuya identificación y autenticidad se regula a través de contratos en una cadena de bloques. Su función es la de representar activos, que pueden ser de nueva creación de respaldo de otros activos ya existentes. Algunos ejemplos serían:

La principal aportación del uso de tokens de valores es el conjunto de posibilidades que ofrece la tecnología para su tratamiento y comercialización. Hace posible sistemas automatizados además de generar nuevas formas de invertir y de conservar valor.

Además, suponen una amplia reducción de los costes asociados comúnmente a el intercambio de activos dentro de los mercados.

mercado de valores

Diferencias entre un token de valor y una ICO

En ambos casos se produce un lanzamiento a través de una oferta de tokens como instrumento de inversión, por lo que es normal confundirlos.

No obstante, son diferentes. Las ICO se ofrecen como una participación en el desarrollo de una determinada empresa tecnológica. Esos tokens, incluyen la promesa de poder ser utilizados dentro de los servicios de una determinada plataforma. Son el instrumento mediante el que las personas participan activamente a nivel financiero y también nivel práctico.

Por el contrario, los tokens de valores tienen como objetivo respaldar otros activos de inversión. Por tanto, tienen como referencia otro activo que ya existe de forma material.

Características de los tokens de valores

Su principal aspecto definitorio es su funcionamiento a través de la tecnología blockchain. La idea es la ‘tokenización’ de otros valores, de ahí viene su nombre. Con ello se consigue que se puedan crear nuevos ‘tokens’ que representen a un valor determinado.

Un token de valor no tiene porque representar un valor completo. Esto permite que los inversores puedan ser participantes en la compra o la propiedad conjunta de un determinado activo.

También, permite una mayor precisión a la hora de participar financieramente en un producto determinado. Por ejemplo, se pueden crear tokens de valores que representen una actividad concreta, dentro de un mercado concreto, o un producto o servicio determinado.

Esto los hace diferentes a las acciones ya que estas son contratos de inversión sobre el conjunto de la empresa. Con los tokens de valores es posible invertir sobre un flujo de capital que tiene características propias.

tokens de valores

La adopción de esta tecnología

La creación de tokens de valores dentro de la red de Ethereum tiene una serie de problemas desde el punto de vista de muchos inversores institucionales.

Principalmente, el motivo de esta ‘desconfianza’ a largo plazo reside en los continos ‘forks’ que se realizan en la red de Ethereum cuando se va a realizar una actualización que sea importante en el desarrollo de la plataforma.

La creación de una red propia podría superar este problema. Si se lleva a cabo por un buen equipo de trabajo se pueden crear tokens de valores que den una mayor seguridad y transparencia.

Para entender esto hay que destacar que el problema no está en que la red de Ethereum no sea segura, si no que los tokens de valores tienen que adaptar sus sistemas de gobernanza a las características del activo que quieren representar.

Es decir, para que se pueda utilizar la blockchain de forma plena dentro del sistema financiero y los mercados las reglas tienen que adaptarse a la legislación y el juego existente.

Aunque la red de Ethereum ha dado buenos pasos para que los tokens de valores puedan formar parte de su plataforma, lo cierto es que todavía existen problemas en algunas funciones, como por ejemplo la escalabilidad y la transparencia en el sentido de acceso a los datos de los inversores.

Una plataforma creada específicamente para tokens de valores que representen otros activos que están regulados deberá estar aceptada de forma estatal para que se adopte de forma masiva. Para que esto ocurra hay una serie de requisitos que debe cumplir.

¿Qué debe tener una plataforma para operar con tokens de valores?

El requisito principal será, en cumplimiento con las leyes actuales de blanqueo de capitales, la identificación del usuario que va a participar en el mercado.

Esto es algo, que las redes blockchain no incluyen por si mismas. La mayoría de casas de cambio piden actualmente la verificación de identidad de los usuarios ya que están obligadas por Ley.

Las transacciones pueden seguir siendo confidenciales y aprovechar la tecnología de la criptografía, aportando un nivel óptimo de seguridad y privacidad de las personas frente a otros usuarios malintencionados.

En definitiva, hay que ajustar las posibilidades de la tecnología blockchain a las necesidades reales que tiene el mercado de ‘tokenización’ de las propiedades.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.