Blanqueo de capitales. Formación y prevención

0 30

La lucha contra el blanqueo de capitales se toma cada vez más en serio por parte de la Unión Europea. La legislación al respecto es mucho más estricta desde el año 2018 con el fin de evitar que se produzca lavado de dinero en la economía.

Desde la aparición de las divisas digitales, han aumentado las alternativas para que se produzcan transacciones ilícitas y se mueva dinero que puede provenir de actividades ilegales. La demanda de expertos que conozcan y puedan aplicar la normativa en materia de prevención de blanqueo de capitales es cada vez mayor, por ello los profesionales con formación en delitos económicos y de peritaje judicial tienen cada vez un mayor reconocimiento en los trabajos vinculados con detectar delitos económicos.

¿Qué es el blanqueo de capitales?

El blanqueo de capitales, de forma más común llamado ‘lavado de dinero’, es toda aquella actividad mediante la cuál se pretende hacer pasar por legales activos que provienen de algún tipo de actividad ilícita. Las Leyes de prevención contra el blanqueo de capitales pretenden luchar contra la financiación del terrorismo y la creación de mercados cuyas actividades están tipificadas en el código penal.

Los beneficios procedentes de actividades ilegales como la venta de drogas o la corrupción, para no ser descubiertos, tienen que ocultarse o ‘blanquearse’ para que parezcan conseguidos de forma honesta. De esta forma se pretende evitar la confiscación o penalización por parte de la autoridad competente en materia de delitos económicos.

¿Cómo funciona el blanqueo de capitales?

Existen diferentes formas de realizar el lavado de dinero. La principal y más conocida, sería la de facturar a través de un negocio dinero que se ha obtenido previamente de otra actividad ilegal. Esto de hecho marca el origen del término, ya que a principios del siglo XX se utilizan lavanderías para blanquear el dinero obtenido de la venta de productos ilegales. Los activos que no están declarados o que están en paraísos fiscales son también objeto de un delito económico.

Aunque el blanqueo de capitales está directamente relacionado con la declaración del capital, es distinto al fraude fiscal. De hecho la principal razón para efectuar un proceso de lavado de dinero es pagar impuestos por los beneficios obtenidos de forma ilegal, para que ese capital pase por legítimo.

Aunque en principio el blanqueo de capitales es un delito como tal, no siempre se realiza de forma consciente. Las empresas de diferentes sectores deben tener cuidado para cumplir la normativa y no aceptar por desconocimiento o error dinero conseguido al margen de la Ley. A continuación vamos a analizar cuáles son los principales riesgos del lavado de dinero y cómo prevenirlo o solucionarlo.

lavado de dinero

Riesgos del blanqueo de capitales

El blanqueo de capitales puede suponer un tremendo riesgo para una empresa y puede acabar en duras sanciones. Estarían incluidos los que lo hacen voluntariamente y los que por su sector, están expuestos a participar sin saberlo en esta actividad. Todas aquellas empresas que se dedican de alguna forma al sector financiero deben tomar medidas de prevención bastante severas.

La naturaleza de las transacciones puede ser una buena pista de que se esté produciendo una actividad ilegal. Por ello será necesario evitar los riesgos y priorizar la transparencia cuando se trata de enviar y recibir dinero. Habrá que tener especial cuidado con las transferencias internacionales. El origen y destino geográfico del capital será un factor importante también a tener en cuenta para evitar tener problemas legales.

Cómo prevenirlo o solucionarlo

Desde la propia página del tesoro público se puede obtener mucha información relevante en materia de prevención de blanqueo de capitales. En especial habrá que tener en cuenta la normativa relevante en cuanto a los movimientos de efectivo. La transferencia de dinero de manera internacional, ya sea cuando se envía o cuando se recibe, debe estar correctamente registrada. Para ello será necesario cumplir con los requisitos y cumplimentar la documentación pertinente.

Para evitar sanciones económicas y realizar un correcto análisis y presentación de la información requerida a las autoridades son necesarios profesionales especializados. Estos deben conocer las distintas técnicas y herramientas necesarias para poder realizar un informe pericial. La salud económica de la empresa depende no solamente de sus clientes y sus ventas, sino también de la legitimidad y la legalidad de los fondos con los que se financia y obtiene sus ganancias.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.