MetaMask. Qué es y cómo funciona
MetaMask es un conocido software que sirve como medio de interacción entre los usuarios y las diferentes propiedades de la red de Ethereum.
Para poder interactuar con una blockchain, las personas necesitan utilizar una aplicación externa. Estos programas normalmente son conocidos como monederos. Son la puerta que permite a las personas realizar transacciones y todo tipo de actividades en otras redes que tienen funciones más completas.
Las criptomonedas se almacenan dentro de la blockchain. Es decir, nosotros no tenemos la posesión de las cripto realmente dentro de una wallet. En realidad, la wallet es una forma de tener acceso a los fondos que están en la cadena de bloques a través de las claves privadas, que son los datos que verifican la propiedad de los fondos. Es decir, no es que se guarden las monedas en el monedero como tal.
Esto también funciona así el caso de Ethereum, donde la existencia de contratos inteligentes y de todo tipo de tokens, cada uno con sus características especiales, hace que sea necesario un software completo que permita trabajar todas estas opciones, además de las comunes como sería el intercambio de monedas digitales para realizar pagos de productos o servicios.
Como solución única para la interacción de las personas con la red de Ethereum y sus tokens, nace MetaMask. En este artículo vamos a analizar todos los aspectos importantes y a definir de que trata esta popular aplicación web.
¿Qué es exactamente MetaMask?
MetaMask es una aplicación que se integra en los navegadores web. Está disponible para los navegadores más conocidos, como son Chrome o Firefox. También, para el navegador por excelencia relacionado con el mundo de las criptomonedas, Brave.
Se trata por tanto de una extensión para estos programas que permite la creación de un monedero de criptomonedas. Este monedero tiene acceso a la red de Ethereum y a la de todos los tokens creados dentro de esta red.
También, sirve como medio de interacción con los contratos inteligentes y las aplicaciones descentralizadas. Tiene una interfaz sencilla e intuitiva cuyo objetivo es volver accesible esta tecnología para todo el mundo.
No es de extrañar, por tanto, que se haya convertido en uno de los monederos que más se usan dentro del mundo de las criptomonedas. También, es uno de los que goza de una mayor popularidad.
En definitiva, MetaMask ofrece la posibilidad de interactuar con la red de Ethereum y sus activos y funciones derivadas directamente desde el navegador que utilices habitualmente. Es esta sencillez la que lo hace tan recomendado y por la que ha tenido tanto éxito.
Hay que recordar que las criptomonedas y su operativa aún no resulta sencilla para todo el mundo. Cuanto más fácil sea el acceso a la utilización de esta tecnología, mayor será la adopción y por tanto también más aumentarán los precios de estos activos financieros que tienen un papel destacado en la nueva economía digital.
Origen y fundamentos
El origen de MetaMask como proyecto, se remonta al año 2016. Fue creado por la compañía ‘ConsenSys’, la cuál es una empresa de tecnología que está centrada principalmente en la elaboración de herramientas para que sean utilizadas dentro de la red de Ethereum.
Durante sus primeros años, solo estuvo disponible para los dos navegadores más populares y utilizados, es decir, Chrome y Firefox. Fue a partir del año 2019, tres años después de su lanzamiento, cuando este proyecto comenzó a estar presente tanto en dispositivos móviles como en otros navegadores web menos utilizados pero también muy conocidos, como Opera.
El fundamento principal de este monedero incorporado en el navegador es de ser una herramienta para la web 3.0, en la que Ethereum juega un papel muy importante. El objetivo es la creación de un nuevo Internet en el que los datos personales se traten de forma descentralizada, con el correspondiente aumento de la privacidad.
No obstante, precisamente por estar incorporados dentro de un navegador, también ha recibido numerosas críticas. A priori, la seguridad que ofrece con respecto a la posible fuga de datos personales no es la mejor.
A pesar de eso, cuando se ha producido algún tipo de problema de este tipo, por norma general se justifica más bien por una interacción con un sitio que no es de confianza. Es decir, se ha conseguido engañar al usuario, sin tener porque influir esto en la seguridad que ofrece la propia aplicación ante posibles hackeos que puedan poner en peligro su operativa.
El funcionamiento de MetaMask
La principal característica que vuelve tan interesante la aplicación MetaMask, es su versatilidad. En principio, como hemos comentado, se trata de un monedero para Ethereum y las redes de tokens que se lanzan dentro de esta plataforma.
Para hacer posible su funcionamiento, hace uso de la conocida por los programadores como librería web3.js. El objetivo de esta librería es la de poder crear todo tipo de aplicaciones y páginas web que permitan interactuar con la red de Ethereum y sus propiedades.
Además, MetaMask no solo se limita a Ethereum, aunque sea su aplicación principal. También, sirve como medio de conexión con otras blockchain, por lo que sus posibilidades son muy grandes y van en aumento.
En definitiva, el objetivo de este proyecto es servir como medio único con el que se puede interactuar con diferentes blockchain. De esta forma se puede gestionar desde un mismo sitio los tokens en un solo monedero, pero también todas las aplicaciones que se utilicen y que hagan uso de esta tecnología.
También tiene su importancia y utilidad dentro del mundo de los NFT y los juegos descentralizados. Es el canal mediante el que cualquier usuario puede comunicarse con una blockchain desde la comodidad de su navegador.
Los más ortodoxos con respecto a la ciberseguridad, probablemente vean todavía una serie de problemas con esta integración, ya que los navegadores están sujetos a, por ejemplo, las cookies de terceros.
A pesar de esto, en general la seguridad que ofrece MetaMask es muy elevada. Además, se puede establecer una mayor seguridad de forma adicional conectando a la aplicación monederos físicos. Estos no están conectados a Internet, por lo que permiten una mayor seguridad con respecto a posibles ataques.