Responsabilidad social – ¿Qué es la responsabilidad social?
¿A menudo piensas las consecuencias de tus actos o de tu comportamiento que pueden llegar a tener en una sociedad? ¿ Te gustaría saber qué debemos cambiar para entrar dentro de los estándares de ética y convivencia para mejorar nuestro mundo? En este artículo hablaremos de qué es la responsabilidad social y de lo que nos afecta a nosotros como personas. Actualmente, en una sociedad enfocada al éxito y a los resultados, se pasa por alto la total falta de ética. Nos han inculcado, desde pequeños, que lo importante son los resultados y que es el único objetivo que debemos conseguir. Los resultados a corto plazo son lo que más interesa, sin importar cuál sea el camino tomado o los recursos. En el momento que importa más el fin que el medio, es cuando estamos más cerca del atraso como sociedad. Parece lo contrario, ya que obtenemos resultados. Es una ilusión.
Nuestra responsabilidad social atiende a la obligación, deber y compromiso que tienen individuos y miembros pertenecientes a una empresa o sociedad. Estos han de hacer su contribución voluntaria para mejorar la sociedad actual y conservar el medio ambiente. En el mundo empresarial, no sólo basta con crear un buen producto y obtener increíbles beneficios. De nada serviría, para la sociedad, si los recursos empleados en dar este servicio o producto son nocivos para la sociedad. Ya sea por no respetar el medio ambiente o por no respetar los derechos del trabajador, por ejemplo. Una empresa ética, leal y honorable es una compañía que ha venido para quedarse. Que prioriza la manera de conseguir los resultados sobre el resultado en sí. Son esas compañías por las que merece la pena pagar un poco más por el producto, ya que estaremos mejorando nuestro mundo. En este sentido, hemos de ser muy responsables.
Este término comprende dos tipos de acciones; positivas (relacionado con la acción del individuo) y negativas (referente a la inacción de la persona). Este individuo o persona puede ser un particular o puede pertenecer a unoso. Se han desarrollado muchas leyes y procesos para asegurar que las leyes se cumplan. Aunque es cierto que esta responsabilidad no es más que un concepto dea organización o empresa. El origen de la responsabilidad social está provocado por una gran preocupación sobre el impacto de las actividades económicas en el medio ambiente. Es por este motivo que las entidades gubernamentales y otras asociaciones públicas exigen a las empresas privadas para que tengan un comportamiento ético y respetu carácter normativo. En otra palabras, no es vinculante a ningún tipo de obligación, ya que por ley no tiene poder.
Aunque no sea obligatorio el cumplimiento ético o tener un sentido de responsabilidad social, está en nuestro poder reprobar este tipo de comportamiento. Los ciudadanos tienen el poder para aceptar o rechazar según que tipo de comportamientos por parte de una empresa, por muy barato que sea el producto o servicio. Si una gran compañía, con una facturación muy importante, tiene un mal comportamiento debería de tener consecuencias. El no consumir sus productos o servicios obligaría totalmente a reconsiderar su posición. Por esto mismo, es importante ser consecuentes con nuestras acciones como clientes. Aunque esto suponga pagar un precio más alto. Puede que si nos decidimos por seguir apoyando a este tipo de empresas, pagaremos un precio mucho más alto del que nos ahorramos. Ya sea con dinero o con una sociedad y un medio ambiente muy perjudicado.
La reflexión sobre nuestros hábitos de consumo debería estar muy presentes en nuestro día a día. Somos nosotros, como sociedad e individuos, quienes podemos marcar la diferencia.
Existen varios tipos de responsabilidad socia que veremos a lo largo de este apartado. Es importante conocer todas las clases de responsabilidad para cumplir con ellas en la medida de nuestras posibilidades. También es importante ser conscientes de nuestra responsabilidad financiera, entre otras.
– Responsabilidad social corporativa. Este tipo de responsabilidad social engloba todo aspecto social o medioambiental de los que una empresa está compuesta. Es por este motivo que las compañías suelen poner en marcha varios programas sociales orientados a mejorar la comunidad. Dependiendo del tipo de compañía y su sector, este programa estará destinado a un tipo de mejora en la comunidad. Lo más común es que la empresa intente mejorar el entorno más cercano o un problema importante de la actualidad.
– Responsabilidad social empresarial. Esta responsabilidad social atiende a una gestión transparente, legal y ética que una organización o empresa debe tener. Dicha conducta tiene el objetivo de disminuir cualquier impacto negativo, o eliminarlo, respecto a la sociedad y el medio ambiente. El plan tangible para predicar con el ejemplo y conseguir esta finalidad pasa por trazar un plan de acción usando fuentes de energías renovables, por ejemplo. Además de establecer patrones de desarrollo empresarial sanos para nuestro planeta, la empresa gana popularidad y aumenta su cuota de mercado.
– Responsabilidad social ambiental. Esta categoría de responsabilidad social tiene que ver con los distintas planificaciones o programas adoptados por la empresa con el fin de salvaguardar o preservar nuestra naturaleza. Se hace con la mira puesta en el futuro y para que las nuevas generaciones hereden un planeta sano y con recursos necesarios para tener una buena calidad de vida. Un término muy importante para las empresas en esta categoría es la sustentabilidad. Toda compañía tiene este objetivo y crea diferentes estrategias para que su impacto en el medio ambiente sea menor o inexistente.
– Responsabilidad social universitaria. Este tipo de responsabilidad social está relacionada con los conocimientos y el modo de ver el mundo adquiridos en la universidad. La principal intención de una persona que va a la universidad es sacarse el título y dedicarse a la profesión que ha elegido para ganarse la vida. Después puede prosperar y mejorar, ganando una reputación y unos ingresos concretos. Mas allá de todo esto, una universidad ha de estar comprometida para dotar de conciencia social a los estudiantes. Al terminar su estancia en esa universidad, además de haber conseguido una formación profesional buena, han de tener un compromiso con la sociedad.
Consejos
Como sociedad y como individuos, tenemos la obligación moral de dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos. Tenemos muchas opciones, como por ejemplo realizar trabajo social y así ayudar a los más necesitados. También informarse sobre cómo funciona una placa solar térmica, para hacer un uso de las fuentes de energía recomendadas. Si somos un emprendedor o nos siguen muchas personas en nuestras redes sociales, tenemos ante nosotros una gran oportunidad. Además, como individuo, hemos de ser consciente el impacto que tenemos en las personas.
Puede que no seamos conscientes de nuestro poder para cambiar el mundo. Pensamos que el planeta es demasiado grande para que nuestro cambio se note, pero nada más lejos de la realidad. Todo empieza con pequeñas acciones para mejorar nuestro entorno y en la medida de nuestras posibilidades. Con esto, ya habremos dado un gran paso, ya que se inicia una red de buenos comportamientos. Si influimos de manera positiva, aunque sea en una persona, habremos hecho ya un gran acto. Esa persona podrá hacer lo mismo con otra y así entrar en una cadena gigante.