Jubilación – ¿Qué es la jubilación?

0 12

La jubilación es el estado civil en el cual se considera que una persona ya no va a trabajar mas. Las causas de la jubilación pueden ser varias pero el principal motivo es la vejez.

En España la legislación regula el proceso de jubilación de las personas. La institución que se encarga de regular todo es la conocida como Seguridad Social. Y establece varios criterios para poder jubilarse en función de la edad del contribuyente, los años que haya cotizado a la Seguridad y a algunas circunstancias personales del contribuyente.

Antes de comenzar debes saber que lo dicho a continuación va referido a la jubilación pública o por medio de la Seguridad Social. Si tienes un plan de pensiones o ahorros y tienes suficiente capital acumulado o fuentes de ingresos privados puedes jubilarte cuando quieras. Pero eso si, debes tener en cuenta que de esta manera pierdes el derecho a percibir una jubilación pública si no cumples con los requisitos que se muestran a continuación.

Requisitos para jubilarse

Los principales criterios para el acceso a la jubilación son dos; la edad, y los años cotizados. También se tienen en cuenta características del sujeto tales como invalidez o dependencia.

También debes saber que hay varios tipos de jubilación. Los mas importantes:

  • Normal.
  • Anticipada
  • Flexible
  • Parcial

Jubilación normal

La jubilación normal se puede obtener una vez se han cumplido 65 años y además se ha cotizado mas de 36 años y 9 meses. En caso de haber cotizado menos que ese tiempo uno se puede jubilar cuando ya ha cumplido 65 y 8 meses.

Estas son las condiciones para poder acceder a la jubilación en nuestro país. Los regímenes especiales de jubilación tales como los de las actividades de minería del carbón, de las actividades pesqueras en alta mar, el cuerpo de profesionales aéreos o la profesión de artistas tienen unos requisitos distintos. Y como ya digo los otros sistemas de jubilación (parcial, flexible…) también cuentan con requisitos diferentes.

Pensiones

No se puede hablar de jubilación sin tocar el tema de las pensiones.

Una pensión es una prestación de dinero que se recibe cuando uno se ha jubilado. Se pueden recibir pensiones por otro motivos como la viudedad pero no son objeto de este artículo.

Las pensiones son uno de los factores mas importantes a tener en cuenta para los jubilados ya que van a determinar su nivel de ingresos una vez estos ya se hayan retirado.

En España el sistema de pensiones es público, común y de reparto.

Sistema público de reparto

Un sistema público quiere decir que los trabajadores pagan de su sueldo una parte que va destinada a la institución conocida como Seguridad Social (en otros países puede tener otro nombre). Con el objetivo de tener derecho a recibir determinadas prestaciones en el futuro.

Con el dinero que aportan los trabajadores se pagan las pensiones de los que ya estén jubilados dentro del sistema.

Es decir los trabajadores mas jóvenes les pagan las pensiones a los jubilados antaño trabajadores.

Este sistema es el vigente en nuestro país y desde hace unos años afronta severos problemas de sostenibilidad. 

Cada vez hay menos trabajadores jóvenes y estos cuentan con salarios mas precarios, esto se traduce en cotizaciones mas bajas y menos dinero para repartir. Si a esto se suma el hecho de que cada vez hay mas pensionistas lo que se produce es un sistema de pensiones totalmente quebrado.

Ante este dilema se han planteado varias soluciones, como por ejemplo establecer de manera progresiva un sistema de pensiones privado o mixto.

Sistema privado o mixto

Para que quede una explicación mas sencilla explicaremos que es el sistema privado y el mixto no es mas que una mezcla entre el privado y el público.

Un sistema privado de pensiones no es mas que un sistema en el que cada trabajador es responsable único de sus ahorros para la jubilación. No se depende de ninguna institución estatal que se encargue de ahorrar en nombre de los trabajadores.

Este sistema cuanta con varias ventajas respecto al sistema de reparto, pero también tiene sus inconvenientes.

Ventajas

Una de las ventajas que presenta es que es sostenible por si mismo. Si cada uno recibe lo que ha ahorrado y nada mas, no se pueden producir déficits en el sistema.

Otra de las ventajas es que incentiva el ahorro privado y la responsabilidad financiera de las personas. Algo que por lo general es positivo para el país.

También hay quien dice que es mas justo porque cada uno recibe lo suyo, ni quita ni da a los demás. Aunque este es un argumento muy subjetivo que depende de cada persona valorar.

Se abaratan costes de gestión. Cuando una persona se hace responsable de sus propios ahorros se elimina la necesidad de que un tercero, en el caso del sistema de reparto la Seguridad Social, se tenga que hacer cargo de ello. Esto reduce los costes de gestión y de administración. En definitiva, menos burocracia.

Aumenta la renta disponible. Si se reduce o elimina totalmente la necesidad de reparto en el sistema de pensiones las cotizaciones a la Seguridad Social también son mas pequeñas. Esto dará lugar a una renta disponible mas alta. Como ya digo antes esto se tendría que destinar al ahorro para una pensión futura, pero también se pueden utilizar con otros objetivos, como la inversión o el consumo, que también son positivos para la economía.

Se reduce el coste laboral

Los salarios son mas altos y el coste laboral mas bajo. Esto es lógico por lo dicho en el apartado anterior. Pero vale la pena recalcar el hecho de que el coste laboral para los empresarios se reduce, lo que supone un incentivo claro para aumentar la contratación de trabajadores. Esto en un país con mas de un 15% de paro y con una tasa de economía sumergida de las mas altas de la UE es un claro punto a favor. Además el salario de los trabajadores podría aumentar.

Fomenta el ahorro entre los mas jóvenes. Si tu sabes que el día de mañana vas a depender de lo que haya podido ahorrar en cuanto puedes ahorrar lo haces

Las desventajas

En primer lugar cabe destacar que si se pasase a un sistema de pensiones totalmente privado podría darse la situación de que algunas personas o colectivos estuvieran desamparados. Y que una vez llegada a la vejez no tuvieran ningún tipo de ingreso. Sin duda una situación nada agradable.

También puede ser que el aumento en la renta disponible no se traduzca en sabias decisiones financieras. Es decir, que con el aumento de la renta no se invierte ni se ahorra en nada productivo, sino que se gasta en despilfarros.

Se podría dar el caso de que las empresas dedicadas a los planes de pensiones privados, fondos de inversión… se aprovecharan de la situación tratando de quedarse con el dinero de los trabajadores a costa de dar unos intereses muy bajo. O bien que se administren mal, no por dolo o insidia sino por una simple mala gestión. Y que esto de lugar a pérdida de dinero ahorrado.

Sistema mixto

Por las claras ventajas y desventajas que cuentan cada uno de los sistemas de pensiones, han surgido los sistemas mixtos.

Los sistemas mixtos tratan de aunar por una lado las ventajas de ambos sistemas y por otro lado tratan de minimizar los defectos de cada uno.

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.