¿Qué hacer si cometo un error en la declaración a Hacienda?

0 48

¿Eres una empresa o estás como autónomo y hemos dato un dato incorrecto o hemos rellenado mal un documento legal? ¿Llega el momento de hacer las pertinentes presentaciones oficiales y no estás seguro de si lo harás como es debido? En este artículo, en particular, hablaremos de qué hacer, exactamente, si se comete un error en la declaración a Hacienda. En determinadas fechas, cuando se acerca la hora de hacer las correspondientes declaraciones o está terminando el plazo, surgen problemas. Ya sea por las prisas, el alto volumen de trabajo que soportamos o simplemente que lo hemos dejado para después. Procrastinar siempre es una opción que está disponible en un futuro escenario, más aún cuando se trata de estos trámites. En estas circunstancias es cuando las prisas o las dudas crecen y no estamos seguros de qué o cómo hacer. Por eso, es recomendable, saber los posibles pasos a realizar.

La ley ha establecido una serie de procesos para aquellas personas que cometen un error en cualquier declaración a Hacienda. Al tratarse de personas, el fallo humano es un factor que no se puede pasar por alto en una presentación. Al margen de las circunstancias, es totalmente comprensible que nuestra declaración no sea del todo correcta o redactada como debería. Por otro lado, es nuestra obligación compensar cualquier tipo de fallo o enderezarlo, ya que el desconocimiento no es excusa. Tenemos el deber de cumplir, de manera directa o indirecta por mediación de otra persona, con nuestra responsabilidad financiera actual. Cualquier acción que origine un incumplimiento de la legislación vigente en cuanto a nuestra declaración, será sancionada por nuestra Administración. Otro fallo de inicio que se puede dar es que falten datos en ese borrador que obtenemos o no saber qué modelo nos corresponde. Por ello, hemos de analizar cuidadosamente.

declaración a Hacienda

Declaración a Hacienda

En cuanto a sus plazos, nos suelen llegar en la carta para saber en qué período de tiempo hacer la declaración. También, en nuestra entidad bancaria, podemos obtener la información y pedir que nos hagan ese trámite, si pedimos una cita con suficiente antelación. Cada año, nuestra Agencia Tributaria, mejora el sistema a la hora de dotarnos de los medios para la declaración a Hacienda. Gracias a los avances tecnológicos, es posible obtener nuestra información tributaria de una manera cómoda y eficaz. Al mismo tiempo, cuando todo esté preparado, se puede enviar a Hacienda en cualquier momento, hora o día dentro del plazo establecido previamente. El documento se envía en cuestión de segundos, con la confirmación. En la página oficial online de nuestra Agencia podemos encontrar toda la información para dicho proceso. Para ello, precisaremos del programa creado o una [email protected] PIN con la que estaremos identificados.

Para evitar cualquier tipo de error común, Hacienda informa de la necesidad previa de leer detenidamente nuestros datos fiscales. Es bastante común que haya algún tipo de dato incorrecto, ya que el borrador que recibimos es simplemente una propuesta en la que Hacienda hace un cálculo. Hacienda obtiene esta información fiscal mediante terceras partes, por eso es probable que no disponga de esos datos completos. Debido a estas circunstancias, de manera puntual, Hacienda pide a ese contribuyente que necesita incorporar algún dato adicional a su borrador. Este escenario se da mucho en una venta de un activo financiero. Nuestra entidad bancaria da la información de ese valor de su transmisión, nunca del adquisitivo. Por esa razón, Hacienda no puede hacer el cálculo, aunque sí es consciente de que se ha de declarar esa venta. Si somos emprendedores, es totalmente necesario saber cuáles son los impuestos y obligaciones de los autónomos.

Evitar errores en la declaración a Hacienda

En el caso de que haya algún cambio en nuestro estado civil o circunstancia personal como puede ser un nacimiento, defunción, minusvalía, etc, hemos de comunicar. Es muy complicado que, por iniciativa propia, Hacienda esté al tanto de todo cambio en la vida de todos los contribuyentes. Si ha habido algún cambio, es responsabilidad de esa persona comunicarlo. Como hemos señalado anteriormente, se ha de revisar el documento en su totalidad. Sin embargo, hay ciertas casillas importantes en las que hemos de incrementar esa concentración. Esas secciones son:

– Todos dato personal del contribuyente. Será necesario comprobar que efectivamente el domicilio que figura por parte de ese contribuyente sea el actual, cuando se hace esta declaración. Si hay algún tipo de cambio en el transcurso de esos años, lo indicaremos correctamente en la página número 1. Otra información es la familia (personas al cargo, hijos, etc) que se ha de informar, actualizar y completar todos los años en la página número 2. En la casilla número 551, se verifica si realmente tenemos derecho a una deducción por la maternidad u otra deducción familiar por ascendiente con discapacidad o descendiente. Tambíen si somos una familia monoparental al cargo de 2 hijos que no tiene derecho ninguna anualidad o si somos familia numerosa.

– Gasto deducible por rendimiento laboral. Esas aportaciones que se hacen a la cuota sindical han de estar incluidas en una casilla, la número 12. La casilla posterior está destinada a las cuotas satisfechas correspondientes a cualquier colegio profesional. Por ejemplo, médico, abogado, etc.
– Plan de pensión. Estas aportaciones también han de estar presente, en este caso utilizaremos la casilla número 416.
– Deducción de inversión en nuestra vivienda habitual. En el caso de que tengamos derecho a una aplicación de nuestro régimen transitorio orientado a la vivienda adquirida anterior al primer día del año del 2.013, se corrobora esta información. Cualquier préstamos hipotecario ha de reflejarse de manera correcta en dos casillas; la número 501 y la 502.

– Deducir por el alquiler de una vivienda habitual. En caso de que el contrato para el alquiler se haya firmado antes del primer día del año del 2.015, se consignará en dos casillas, 516 y 517. Para ello, ha de cumplir todo requisito antes de aplicar esta deducción.

Dudas y miedos por la declaración a Hacienda

Como hemos comentado en este artículo, elegir el modo de tributar es muy complicado o genera muchas dudas en el contribuyente. Hay varias maneras de hacer este tipo de presentación, ya sea individual o conjunta. Es importante tener presente que en el momento que se haya hecho esa presentación y decantado por una de las dos opciones, no se podrá modificar para ese mismo ejercicio. Antes de dar este paso, es aconsejable consultar, profesionalmente si es necesario, qué camino nos conviene más y resulta beneficiosa para los dos. Puede que resulte positivo solamente para una persona y para otra no tanto. Es posible, también, que en caso de ser así, al hacer la media y compartir el beneficio siga siendo mejor opción. A pesar de que a una persona le toque pagar, si su cónyuge resulta muy beneficioso, se comparten las ventajas.

Otro paso erróneo que se suele dar es la inclusión del borrador correspondiente a un hijo, si este ha presentado la suya al obtener una renta superior a los 1.800 euros. Esto puede ser por becas, trabajo, etc. En ese caso, dicho progenitor no disfruta del derecho para aplicar un mínimo por descendiente. Dado el caso, recomendamos que nuestro hijo no haga la presentación de su declaración. Ya que tiene más ventaja si nos decantamos por la otra opción. Es importante hacer el cálculo de forma general y cuál es el total que nos corresponde, no de manera individual.

declaración a Hacienda

Subsanar errores en la declaración a Hacienda

Si hemos hecho alguna donación a una ONG o organización similar, podemos declararla. Esta donación nos dota de cierta rebaja en nuestra factura fiscal a afrontar. Al mismo tiempo, deberemos de tener todo certificado emitido por esa entidad y así podes justificar esa cantidad comunicada. Si Hacienda decide revisar nuestra declaración, hemos de satisfacer esa petición con datos verídicos.

Si, por cualquier motivo, no hacemos como es debido este trámite, se puede subsanar ese error. Tienen suma importancia dos factores; si ese resultado perjudica o favorece a Hacienda o si se corrige antes de que nos lo pidan. Hemos de hacer la correspondiente declaración complementaria. Es un documento similar al que hemos presentado, pero esta vez se corrige cualquier error. En cuanto a un error que resulte beneficioso para el contribuyente, haremos otro trámite. Presentaremos nuestro escrito para solicitar ingresos indebidos y explicaremos ese error en dicha declaración. La Agencia procede a la correspondiente devolución y el plazo estipulado es exactamente 6 meses. Si ese período de tiempo es excedido, se devenga intereses en concepto de demora que favorece al contribuyente.

También puede que nos interese saber cómo rellenar el modelo 130 de IRPF. Para evitar llegar a esta situación, y si nuestras circunstancias o declaración es complicada, lo mejor es contar con la ayuda de un asesor. Nos evitaremos estrés, preocupaciones innecesarias y posibles sanciones por parte de Hacienda. Esta contratación puntual no suele suponer un gran importe de dinero. Normalmente, suele compensar invertir un poco de dinero, para ganar tiempo y, sobre todo, salud. Otra opción es consultar a una persona que esté acostumbrada a realizar estas declaraciones y nos pueda orientar para que sigamos sus directrices.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.