¿Qué es una burbuja especulativa?

0 6

Una burbuja especulativa es un término económico utilizado para describir una situación en la que los precios de los activos financieros, tales como acciones, bonos y derivados, experimentan una gran subida sin ningún sustento fundamental y por lo tanto no pueden sostener dicha subida a largo plazo.

La expansión del precio del activo sometido a una burbuja se alimenta por la especulación y la expectativa de obtener ganancias a corto plazo y no por el valor de mercado que tiene realmente el activo en sí.

Una burbuja especulativa puede crearse cuando un grupo de inversores compran un activo financiero debido a expectativas de precios cada vez más elevados. Dichas expectativas son a su vez la causa de que aumente el precio del activo rápidamente, debido al aumento exponencial de la demanda. Sin embargo, por lo general estas expectativas son infundadas y el precio del activo generalmente cae rápidamente cuando los inversores empiezan a vender para tomar ganancias, provocando una caída del precio.

Una burbuja especulativa puede estar relacionada con muchos tipos de activos financieros y otros tipos de bienes dentro de la economía. Los activos más comunes asociados con burbujas especulativas incluyen acciones, bonos, commodities y activos inmobiliarios, entre otros. Desde la existencia de Bitcoin, de forma habitual se ha relacionado a las criptomonedas con las burbujas especulativas por su alta volatilidad en los precios.

A su vez, las burbujas pueden ser muy grandes, abarcando territorios nacionales o internacionales, o ser más pequeñas, centrándose en el mercado de una ciudad o en un sector específico.

mercados en una burbuja

¿Cómo influye una burbuja especulativa en la economía de una nación?

Las burbujas especulativas en los mercados financieros pueden tener una gran influencia en la economía de un país. Los precios altos de los activos bursátiles pueden motivar a los inversores a invertir más en los mercados financieros y a comprar más de estos tipos de activos. Si este clima de optimismo financiero aumenta, más personas buscarán invertir en el mercado, lo que conducirá a precios aún más altos.

Para prevenir el desarrollo de burbujas especulativas, los reguladores financieros juegan un papel fundamental en los mercados bursátiles. Sus actuaciones consistirán generalmente en exigir que los inversores publiquen sus estrategias de inversión y que también proporcionen información a los reguladores acerca de sus intereses en los activos financieros en los que están invirtiendo. De esta forma, es posible identificar patrones anormales en los movimientos de precios y bloquear o limitar la formación de burbujas especulativas.

Aunque las burbujas especulativas pueden parecer una oportunidad de obtener ganancias a corto plazo, también pueden llevar a consecuencias financieras devastadoras e impredecibles. Por esta razón, los inversores serios deben evaluar esta forma de inversión con precaución. Una pequeña cantidad de especulación puede ser beneficiosa para los inversores a largo plazo, pero el riesgo de que se forme una burbuja siempre está presente.

¿Cómo se forma una burbuja especulativa?

A lo largo de la historia, incluso los profesionales y las autoridades políticas han contribuido a la formación y propagación de las burbujas financieras. La última de ellas fue la especulación inmobiliaria que explotó en el año 2008 y cuyos efectos aún se notan en muchas economías, como la española.

En esta ocasión de la que hablamos, muchos se engañaron al creer que los precios de los inmuebles seguirían subiendo de forma indefinida, generando una demanda de manera desproporcionada de los mismos bienes.

Este comportamiento masivo causó gran expectación y optimismo entre los inversionistas, generando un ambiente propicio para que esta burbuja se desarrollara. La burbuja se desinfla en el momento en que, si bien todavía hay una mayor demanda, no hay suficiente razón para que el precio se mantenga alto. Esto causa una subida rápida de la oferta, lo que desencadena la caída de los precios en forma de crisis financiera porque se empieza a producir una reacción en cadena de impagos.

Para evitar las burbujas especulativas y sus catastróficas consecuencias en la economía, los gobiernos generalmente controlan la oferta y la demanda de ciertos activos, regulando a los agentes económicos para que eviten la especulación. Estas regulaciones son importantes, ya que protegen a los inversionistas de perder sus ahorros debido a la volatilidad de los precios. No obstante, esto está sujeto a gran controversia y debate.

No obstante, a pesar de las regulaciones, las burbujas especulativas no desaparecen. Esto se debe en parte a la gran cantidad de inversores que apuestan por ciertos activos sin entender la volatilidad de los mercados.

dinero en una burbuja especulativa

¿Qué tipos de burbujas especulativas existen?

Existen diferentes tipos de burbujas especulativas, dependiendo de los mercados en los que se forman:

  • La burbuja de acciones, que se forma cuando hay una excesiva especulación sobre el precio de una acción. Los inversores compran acciones sin un análisis fundamentado de su valor, solo porque el precio está subiendo, creen que el precio se seguirá moviendo al alza, lo que impide que el precio se establezca en función de un valor fundamental haciendo que los precios se vuelvan cada vez más volátiles.
  • Burbuja del mercado inmobiliario. Con esta burbuja, los precios de la vivienda aumentan mucho más de lo que se considera como el valor real del inmueble. Los compradores especulan con que el precio de la vivienda seguirá aumentando, motivando así su compra.
  • Los activos de deuda, que se forma cuando hay una excesiva demanda de bonos del Estado, lo que lleva a un aumento en la especulación sobre el precio de estos. Dado que estos activos tienen un plazo de vencimiento, los inversores especulan sobre el grado de riesgo implicado en su compra.
  • La burbuja de los activos de riesgo, que se produce cuando los inversores especulan sobre el riesgo de un activo y con que el precio de este se dispare. En este tipo de burbuja, los inversores no consideran los riesgos a los que están expuestos al realizar la inversión, sino que solo siguen la tendencia del mercado.
  • En última instancia, hay otras burbujas como la del mercado de divisas, en la que los inversores especulan sobre el tipo de cambio entre dos divisas.

Este último caso sería el que más relación tiene con la criptomonedas, que son actualmente el activo más volátil de los mercados.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.