¿Qué es la coyuntura económica?
La coyuntura económica es uno de los conceptos más importantes en la teoría y el análisis macroeconómico. Consiste en el estudio de los factores económicos que afectan a un país en un determinado momento. En consecuencia, es un elemento clave para poder establecer la política económica de cualquier país.
En general, la coyuntura económica se refiere al estudio de los ciclos económicos, es decir, la alternancia entre los períodos de auge y depresión que forman parte de la economía de mercado. El análisis de estos ciclos da lugar a las medidas y acciones gubernamentales para procurar un mejor desempeño económico.
Además, estudia los fenómenos transitorios que tienen lugar en la economía. Es decir, los cambios puntuales en los precios de los productos, la desviación repentina de los índices financieros, el impacto de los acontecimientos geopolíticos en los mercados, etcétera. Estos elementos a menudo producen situaciones coyunturales, como la recesión, en la que la economía sufre un período de decrecimiento.
La coyuntura económica tiene por tanto una dimensión política. El papel del gobierno en la gestión económica puede ser vital para el crecimiento sostenible de la economía, también, para provocar situaciones problemáticas si no se toman las medidas adecuadas. La coyuntura económica analiza el comportamiento de las autoridades políticas nacionales y la influencia de estas en la regulación del mercado con el fin de mejorar el estado de la macroeconomía.
La coyuntura proporciona información histórica para establecer un contexto en el que las autoridades gubernamentales puedan establecer las políticas adecuadas para evitar la recurrencia de situaciones coyunturales desfavorables. Se trata por tanto de una herramienta esencial para entender los movimientos económicos.
¿Qué es la coyuntura empresarial?
La coyuntura empresarial es la situación económica presente y futura que afecta directamente a las empresas. Mediante su estudio, estas puedan prepararse para adaptarse a las cambiantes condiciones que imponen los mercados globales.
Abarca una amplia gama de factores, desde los cambios en la oferta de productos, hasta el movimiento cambiario, la tasa de interés, los niveles de inflación, el precio de los activos financieros, el crecimiento económico, los factores políticos, la globalización y la competencia entre las empresas de diferentes industrias y un largo etcétera.
Una coyuntura empresarial saludable se basa en identificar cuales son los principales factores que afectan al negocio. Estos factores pueden tratarse como oportunidades para obtener rendimientos, una vez comprendidos. La coyuntura empresarial puede provocar situaciones que afecten a las finanzas y, a su vez, esto puede influir en las decisiones de inversión y otros aspectos comerciales.
Una determinada empresa puede tener acceso a una ventaja competitiva si comprende la coyuntura empresarial en la que está inmerso. Esta ventaja le permite comprender en qué momento realizar inversiones y qué aspectos considerar para probar nuevos productos o servicios.
Asimismo, la comprensión de la coyuntura empresarial puede ayudar a afectar al comportamiento de los consumidores, lo que permite establecer conexiones más rápidamente. Esto da una ventaja importante a las empresas que son capaces de anticipar los cambios y adaptarse rápidamente a ellos.
¿Qué son los indicadores de coyuntura económica?
Los indicadores de coyuntura en economía son una serie de mediciones utilizadas para determinar la salud económica de un país, pudiendo dar una visión objetiva no sólo de la actual economía, sino también del sentimiento social respecto a la misma y su tendencia. Se desglosan en dos grupos principales, macro y micro indicadores de coyuntura.
La suma de información que proporcionan permite trazar un panorama general del estado actual de la economía y permitir comparar resultados con otros países y con otros periodos. De esta forma es posible identificar problemas, para solucionarlos o prevenirlos.
Los macro indicadores de coyuntura miden a gran escala el comportamiento de toda la economía: el índice de desempleo, el Producto Interior Bruto (PIB) y el índice de precios al consumidor, entre otros. Estas mediciones buscan establecer patrones de comportamiento de la economía a largo plazo para entender la situación a gran escala.
La medición a microescala, conocida como microindicadores, se enfoca en sectores y circunscripciones específicas de gran importancia para el desarrollo económico. Estos datos son más precisos y sirven para llevar una estimación más cercana de cómo está la economía de manera particular. Dentro de los microindicadores están el índice de precios al consumidor (IPC), los ingresos por trabajo y las condiciones de crédito.
¿Qué indicadores se utilizan para realizar un análisis coyuntural?
Para realizar un análisis coyuntural se utilizan diversos indicadores macroeconómicos. Estos indicadores permiten a los inversores y economistas evaluar los efectos globales que se están generando en el entorno económico. Miden variables como el nivel de ingresos, el endeudamiento de los estados, el nivel de confianza de los consumidores y los patrones de inversión.
Uno de los indicadores mas importantes para el análisis coyuntural es el ya mencionado Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual proporciona datos indiscutibles sobre la inflación y su impacto en la economía. Mide el nivel de costos de los bienes y servicios que adquiere una familia durante un periodo determinado. Por lo tanto, permite identificar cambios en los precios de los bienes y servicios, así como también a reconocer cambios en los niveles de demanda.
Un segundo indicador utilizado en el análisis coyuntural es el Índice de Precios al Productor (IPP). También proporciona datos sobre la inflación, pero se enfoca en los precios a nivel de producción, es decir, los precios a nivel mayorista. Esta información es importante porque refleja la inflación de los bienes y servicios que reciben los productores para producir los bienes y servicios que después son destinados al consumidor.
Otro indicador comúnmente usado para realizar un análisis de coyuntura de la economía es el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). El ICC se utiliza para medir la confianza de los consumidores en términos de su disposición a gastar. Esto incluye variables como el nivel de ingresos, el desempleo, el nivel de ahorro y el apetito de los consumidores por comprar bienes y servicios. El ICC también se utiliza para evaluar el estado y el momento psicológico de los mercados financieros y su impacto en la economía.