Qué es la macroeconomía y cuales son sus objetivos
La macroeconomía es una disciplina de la economía que estudia los factores económicos en su conjunto. Se ocupa de cuestiones tales como el crecimiento del PIB, la inflación y el desempleo. También, se ocupa de otras cuestiones como el déficit público, la balanza comercial, el PIB per cápita, la balanza de pagos y el tipo de cambio. Podemos definir mas concretamente esta disciplina como el estudio del crecimiento de un país y las fluctuaciones económicas que sufre. A continuación, vamos a hablar un poco de historia para entender mejor cuáles son los objetivos y las características de este método de estudio de los agentes económicos.
Historia de la macroeconomía
La macroeconomía surgió dentro de la economía con la gran depresión estadounidense de los años 30 y su gran precursor fue John Mynard Keynes. Keynes citó una hipótesis que trató de demostrar, era aquella que decía que la gran depresión era un problema de insuficiencia de demanda, proponiendo estimular la demanda agregada (suma de bienes y servicios). Esto quería decir que el PIB de un país está conformado por el consumo de las familias, la inversión de las empresas, el gasto público del gobierno y las importaciones/exportaciones de un país. Su proposición era que aumentando cualquiera de los métodos anteriores citados, el PIB subiría automáticamente.
Los economistas antecesores consideraban que los ciclos económicos no podían ser evitados. Por lo que Keynes expuso la posibilidad de la existencia de un elevado desempleo en un determinado momento. Además, consideró que las políticas fiscales y monetarias podrían utilizarse como poderosas herramientas para incrementar el nivel de producción y empleo en una sociedad.
Cuáles son los objetivos de la macroeconomía
Los objetivos macroeconómicos que toda economía a nivel global desea alcanzar son varios: El desarrollo en los factores de producción, el pleno empleo, el control de precios y el equilibrio entre importaciones y exportaciones.
Sobre la producción
Podemos decir que se trabaja específicamente con el PIB en economías emergentes y con el PNB en economías desarrolladas. El objetivo de un análisis económico es determinar la fortaleza productiva que una economía puede tener frente a sí misma y con respecto a las demás. La producción de una año a otro debe tener un crecimiento en promedio del 5%, siendo un PIB potencial. Cualquier desajuste, ya sea por encima o por debajo de ese porcentaje, según Keynes debería ajustarse por parte del Gobierno mediante políticas fiscales.
La tasa de empleo
Obedece al nivel de población activa con intención de trabajar que no consigue una plaza laboral. Se pueden enlazar estos elementos con algo que, en materia económica, se conoce como la ley de okun. Esta ley se refiere a que entre la producción y desempleo existe una relación inversa. Básicamente, la producción determina un nivel de desempleo mucho mas pequeño con el hecho de generar una mayor cantidad de bienes y servicios a través de la contratación de factores productivos. Lógicamente si pretendemos una cantidad de capital, también debemos pretender una cantidad de trabajo definida como mano de obra que afecta a la tasa de desempleo. Por el contrario, cuando el nivel de producción de una economía tiende a ser mas pequeño, se estimula la contratación de factores productivos haciendo que la tasa de desempleo tienda a subir.
El control de precios
La autoridad económica y los gobiernos de cada nación necesitan de un control de precios, ya que tanto la inflación como la deflación tienen efectos nocivos sobre la economía. Si se incrementa el nivel de precios, va a ser inevitable que afecte al nivel de poder adquisitivo de las personas haciendo que la capacidad de compra de aquellos agentes económicos se vea reducida. Si no hay consumo de bienes y servicios, no se posibilitará un estímulo a la inversión afectando al nivel de producción y desempleo. Una reducción de precios tampoco suele estar muy bien visto desde el punto de vista macroeconómico. La deflación puede caer tanto que ni siquiera podría cubrir los costos de producción. Una inflación moderada puede ser buena pero la expansión monetaria sin control reduce significativamente el poder adquisitivo de las personas.
Equilibrio exterior
Según esta teoría, todas las economías deben manejar un equilibrio externo en términos de balanza comercial. O sea, que las exportaciones tiendan a ser iguales a las importaciones. Desafortunadamente, esto es bastante complejo debido al desajuste que se suele originar debido cuando se plantean los diferentes objetivos macroeconómicos.
Por lo general, se suelen alcanzar dos objetivos macroeconómicos de los planteados ya que cuando se tiene un nivel de producción muy alto, hay un nivel de desempleo muy bajo. He aquí cuando los demás puntos no se cumplen, puesto que esto provoca que la inflación se incremente ocasionando un descontrol en los precios y devaluando el ahorro de las personas.
Diferencias entre macroeconomía y microeconomía
La ciencia económica se ha dividido, con el transcurso del tiempo, en estas dos grandes ramas de análisis. Cuando hablamos de la microeconomía, estamos pensando de forma pequeña como su nombre indica. Lo que estudia es el pensamiento individual de las personas y empresas cuya interacción en los mercados de bienes y servicios definen el equilibrio con respecto a cuanto se produce, a que precio y con que coste.
Por el contrario, como hemos analizado, la macroeconomía abarca los estudios más globales donde se analiza la demanda agregada de todos los bienes y servicios en su conjunto. Con un enfoque más centrado en el crecimiento y desarrollo económico y la tasa de desempleo. La macroeconomía y sus objetivos son parte de la ciencia económica. Se centra en analizar como los factores económicos influyen en el desarrollo de las sociedades.
Ventajas y desventajas macroeconómicas
La macroeconomía es útil para determinar la balanza de pagos, junto con las causas del déficit y los excedentes. Se toman decisiones en relación las políticas económicas y fiscales, y resuelven las cuestiones de las finanzas públicas. Así pues, la macroeconomía intenta ofrecer los recursos que puedan desarrollar el crecimiento económico y el bienestar del ciudadano.
Cabe destacar que la macroeconomía y sus objetivos pueden causar que algunos productores nacionales desaparezcan si no aplican las estrategias de protección comercial. La disminución de salarios y la explotación laboral son otras causas negativas.