¿Qué es una crisis financiera? Crisis pasadas y futura

0 15

Definición de crisis financiera

Los mercados financieros se mueven por ciclos. En ocasiones los precios suben y en ocasiones bajan. Saber operar estos cambios en la cotización es lo que permite a los traders ganar dinero. Además de las épocas de tendencia bajista en los mercados, existen otros períodos en los que las caídas de los activos de un determinado mercado financiero pueden darse de forma generalizada, hablamos entonces de una crisis financiera.

Una crisis financiera tiene muchas definiciones. Depende del contexto en el que se da y los mercados que incluye. Normalmente la crisis de un mercado beneficia a otro. Por ejemplo cuando el mercado de los valores se debilita el mercado de los metales se fortalece. Esto se conoce como correlación negativa y es muy usado por los inversores para proteger sus operaciones. Este tipo de correlación permite mantener seguro el capital diversificando entre diferentes mercados. Del mismo modo si invertimos en activos financieros que posean una correlación positiva, es decir, que aumente de precio y bajen simultáneamente, lo que estamos haciendo realmente es sobre exponernos a un riesgo innecesario.

Mercado bajista VS Crisis financiera

Por otra parte, no hay que confundir los movimientos bajistas o de corrección en la cotización propios de los mercados con las crisis financieras. Es normal que los activos se muevan por los gráficos y por el índice de precios mediante oscilaciones o la formación de patrones gráficos. Esto quiere decir que el precio nunca se moverá en línea recta, sino haciendo ‘zig zag’. En este sentido una caída de los precios es normal y es común que sea directamente proporcional al entusiasmo con el que se produjo el ciclo alcista anterior. Cuando hablamos de crisis financiera, nos estamos refiriendo por tanto no a un ciclo natural de los mercados sino a una circunstancia especial que provoca una situación de pánico con ventas masivas y grandes pérdidas de forma prolongada.

crisis financiera

Principales crisis financieras pasadas

La humanidad ha sufrido numerosas crisis financieras a lo largo de su historia. En lo relacionado con el concepto de mercado que tenemos en la actualidad, se podría decir que la primera crisis de un mercado de valores fue la ocurrida en Holanda, en 1637 con la llamada ‘crisis del tulipán’. Los historiadores no concuerdan en cuanto a las consecuencias que tuvo realmente esta crisis. Lo que si se puede aprender con esta crisis es los motivos que pueden empujar a un mercado a crear una burbuja y después explotar. En concreto, en el caso de los tulipanes, cuando la burbuja estaba en su punto más alcista se llegó a comerciar por una valor decenas de veces el salario normal de un trabajador. Un aumento de valor de tal medida para un activo que se deteriora con el tiempo es evidentemente un preludio de desastre financiero.

El crack del 29

La crisis financiera de la bolsa de los Estados Unidos en 1929 es probablemente la más famosa de la historia y la primera ocurrida el siglo pasado. Marcó el inicio de la época conocida como ‘Gran depresión’ y durante este período se vio muy afectada la economía estadounidense primero, y el resto de la economía mundial después.

Como en la mayoría de las crisis, el crack del 29 fue provocado por una burbuja que infló la cotización muy por encima de su valor real de mercado, en este caso de los sistemas de crédito basados en acciones. En esta ocasión los efectos de la crisis financiera se notaron unos años más tarde en el conjunto de la economía. La década de los años 30 supuso un largo período de depresión económica de la que los países no lograron recuperarse hasta el principio de la segunda guerra mundial.

El primer choque petrolero

Después de la segunda guerra mundial, existió un período de crecimiento económico que duró unos 30 años. Este período de crecimiento terminó de forma abrupta debido a la crisis del mercado de valores del año 1973. El motivo de la crisis fue el aumento desorbitado de la cotización del petroleo. A su vez, el precio aumentó de una manera tan grandes debido a que los principales países exportadores de oriente medio acordaron no exportar más petroleo a los países aliados de Israel en la llamada guerra del Ramadán. Es esta ocasión, por tanto, el motivo de la crisis no fue por especulación en los mercados o desajustes económicos sino por motivos puramente políticos relacionados con las materias primas.

El lunes negro de 1987

El lunes 19 de Octubre de 1987 se produjo la caída más brusca en los mercados de valores de Wall Street desde el crack del 29. El pánico producido en los mercados por la explosión de la burbuja especulativa que flotaba sobre el mercado de acciones se vio aumentado por la participación de los programas informáticos. Las ventas automáticas producidas por los robots de negociación agravaron la caída hasta tal punto que el Dow Jones perdió el 22,6% de su valor en un solo día.

crisis financiera

La crisis inmobiliaria

La crisis financiera del ladrillo ha sido la última que ha afectado notablemente a la economía mundial y de la que algunos países como es el caso de España todavía no han logrado recuperarse. La burbuja inmobiliaria estalló en el año 2008 provocada por la cantidad de activos tóxicos que había en el mercado con relación a las hipotecas de alto riesgo y el precio desorbitado de la vivienda. Los bancos ofrecían préstamos para comprar propiedades a personas con dudosa solvencia. Esto provocó un efecto dominó de impagos y aumento del paro cuyo detonante fue la quiebra de algunos bancos y la acumulación de activos tóxicos.

¿Nueva crisis financiera?

Actualmente existen muchos motivos para pensar que una nueva crisis financiera está a la vuelta de la esquina. Por una parte la guerra comercial entre China y Estados Unidos, por otra parte el Brexit y especialmente la crisis de deuda. La mayor parte de los Estados están endeudados por valores superiores a su PIB, lo cuál hace que esta deuda sea impagable. Todas estas circunstancia están provocando una desconfianza en la capacidad de los mercados de seguir creciendo. Ante esta situación de crisis inminente del sistema financiero actual, los mercados de metales preciosos y el nuevo mercado de las criptomonedas se están consolidando como posibles activos refugio. Los bajos tipos de interés y la inyección de capital están sosteniendo la crisis, la historia dirá hasta cuando.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.