¿Qué es el tapering en economía y finanzas?
Desde ciertos sectores comunicativos y políticos se está hablando del tapering, pero, ¿En qué consiste este término aplicado a la economía y las finanzas?
2023 se presenta como un año de gran incertidumbre para los mercados financieros. Las principales economías se encuentran luchando con profundos problemas estructurales, el crecimiento económico de la mayoría de los países se ha visto afectado y la volatilidad en los mercados es bastante agresiva.
El tapering es una reducción progresiva de las medidas de política monetaria en respuesta a los cambios en la economía. Esta herramienta ha sido utilizada por los Bancos Centrales en diferentes ocasiones como una manera de reducir progresivamente los efectos negativos de la expansión monetaria.
La reducción de estímulos económicos influye significativamente en el desempeño de los mercados financieros, el índice de inflación, el tipo de cambio entre divisas, y otros indicadores económicos.
Explicado de forma sencilla, el tapering se refiere a como los bancos centrales van reduciendo la compra de bonos con los fondos de estímulo que se proporcionaron para impulsar la recuperación económica. Cuando los bancos centrales reducen la compra de bonos, la oferta de dinero en el mercado se reduce, lo que a su vez afecta a los precios de los activos y a la confianza en los mercados financieros.
¿Cómo afecta el tapering a los mercados financieros?
Durante este 2023, se prevé que la FED y el BCE comience a reducir el ritmo de compra de activos, lo cual significa que los tipos de interés de los bonos del Tesoro y otros activos relacionados estarán sujetos a cambios significativos. Más allá del contexto macroeconómico, los inversores también tendrán que tener en cuenta los numerosos eventos geopolíticos antes de tomar decisiones de inversión.
Uno de los principales efectos del tapering es la volatilidad en los mercados, ya que los inversores reaccionarán de inmediato a los anuncios del Banco Central. Esta volatilidad también afectará significativamente los índices bursátiles, que se verán afectados tanto por la reducción de la liquidez como por los cambios en el precio de los activos.
Otro efecto significativo del tapering es que llevará a un aumento en los rendimientos de los bonos del tesoro. Si el Banco Central reduce la compra de bonos del tesoro, el precio de estos bonos también disminuirá, lo que a su vez llevará a un aumento en el interés que estos proporcionan. Estos cambios en el rendimiento de los bonos también influyen en el resto de los mercados.
El tapering también afectará a los tipos de cambio, ya que la reducción de los estímulos de la política monetaria afectará directamente a la oferta de moneda extranjera. Estos cambios en el tipo de cambio también tendrán un impacto significativo en la inflación, puesto que la reducción en la oferta internacional de moneda llevará a un aumento del precio de los bienes importados.
El impacto del tapering en la macroeconomía de un país
El tapering es una herramienta que puede tener un gran impacto en la economía de un país, puesto que se produce un proceso de ajuste de las tasas de interés, los tipos de cambio y las cantidades de liquidez dentro de un sistema económico. Esta herramienta generalmente se utiliza para regular la oferta de dinero, es decir, para ajustar el flujo de cambio dentro de una economía.
El tapering es una medida útil para ajustar los niveles de inflación, controlar el crecimiento económico y evitar las burbujas financieras o la recesión. Con la reducción de los niveles de liquidez, los bancos tendrán menos recursos disponibles para prestar dinero. Esto puede provocar una desaceleración en la economía, ya que los préstamos disminuirán de una forma significativa, haciendo que los requisitos para obtener financiación sean mucho más altos.
Además, el tapering puede tener un efecto muy marcado en el valor de una moneda. La reducción en la cantidad de liquidez puede provocar una depreciación, lo que significa que el valor de una moneda en relación con otras monedas se reduce. Esto puede afectar a los precios de bienes y servicios importados y exportados, lo que, a su vez, afectará el poder adquisitivo de la gente.
Otra preocupación importante relacionada con el tapering en la macroeconomía de un país es la disminución de los flujos de capital en una nación. Esto, a su vez, impactará en el desempleo, la disminución de los ingresos de las personas, la pobreza y la desigualdad, entre otros factores.
Por tanto, es importante entender los posibles efectos a largo plazo, no solo en el contexto económico sino también en el social. El tapering tiene un impacto significativo en la economía de un país, ya sea de forma positiva o negativa.
¿Por qué recurren los Bancos Centrales a esta medida económica?
Esta medida se ha convertido en una solución común a la hora de disminuir los riesgos de hiperinflación y asegurar la estabilidad de precios. Además, se ha convertido en una medida popular para mantener el crecimiento económico moderado y previene que la economía tenga un aumento desmesurado de los precios, lo cual generaría una profunda recesión.
Una de las razones principales por las cuales los bancos centrales recurren al tapering se debe a la subida de los tipos de interés cuando hay un exceso de liquidez. Esto es necesario para evitar que los bancos sean demasiado generosos al otorgar créditos, lo cual podría provocar una burbuja financiera.
Además, el tapering es una de las herramientas que permiten que los bancos centrales regulen la estabilidad financiera mediante la reducción de la actividad económica. Esta es una de las razones principales por las que es necesario recurrir al tapering, ya que es una medida que ayuda a mantener el equilibrio crediticio y financiero. Esto, a su vez, evita a largo plazo el riesgo de crisis financieras o bancarias.
Por último, como el tapering es una medida que ayuda a los bancos centrales a mantener el crecimiento a niveles sostenibles, es especialmente útil en momentos de crisis económica y de incertidumbre, ya que proporciona un ambiente financiero saludable tanto para el sector público como para el sector privado, o al menos esa es la intención con la que se realiza.