¿Qué es Steem? La red social en una blockchain
Steem es uno de los pocos proyectos tangibles en el mundo de las criptomonedas. La mayoría todavía se encuentran en una fase aún muy temprana y tienen objetivos muy a largo plazo o incluso a priori casi inalcanzables. Steem, por el contrario, tiene ya una plataforma disponible que permite a las personas usar su tecnología y su criptomoneda.
En este sentido le saca mucha ventaja al resto de criptomonedas. Es uno de los pocas empresas basadas en la blockchain que ya tiene uso en la vida real. Además no solo está ya en funcionamiento, sino que viene a cambiar para siempre el concepto de red social y la forma en la que recompensan los seguidores a sus creadores favoritos.
¿Qué es la plataforma Steemit?
Steemit es la plataforma del proyecto Steem. Es una red social tipo blog similar a otras páginas como reddit. Lo que hace especial a Steem es que esta red social está creada en una blockchain. Esto significa que el contenido que se sube a la plataforma está descentralizado. Solo el dueño de una cuenta tiene acceso a su contenido y los datos que sube a su perfil.
Solo con esta introducción ya te habrás dado cuenta que este concepto choca de frente con los modelos propuestos por los gigantes de las redes sociales, como Facebook o Twitter. En estas empresas nuestros datos no son sino fuentes de ingresos para estas compañías. Con Steem, por el contrario, al ser una plataforma descentralizada, nadie puede beneficiarse del contenido aparte del propio creador.
La privacidad es tan importante en este sentido que es el usuario el único que tiene acceso a su propia cuenta, hasta el punto de que tendrá que guardar su contraseña con rigor ya que no hay posibilidad de recuperarla. La red de Steem está descentralizada y la información repartida en nodos, por lo que no hay un servidor detrás que nos pueda enviar una contraseña nueva a nuestro correo. Solo tú eres dueño de tus datos en esta nueva era que une las redes sociales con la cadena de bloques.
El origen de Steem
El proyecto Steem se lanzó en Marzo de 2016, por lo que es relativamente joven. Fue fundado por Ned Scott, un analista financiero y Dan Larimer, creador de Bitshares. Tras su lanzamiento la plataforma y con ella su criptomoneda no tardaron ni un mes en escalar puestos en el ranking de capitalización dando un 1000% de rentabilidad en apenas unas semanas.
Actualmente debido al mercado bajista de 2018 ha perdido mucha capitalización de mercado y se encuentra a un precio inferior a 1$, pero no hay dudas que con el tiempo cuantas más personas vayan usando la plataforma el valor de esta criptomoneda irá aumentando de forma estable.
¿Cómo funciona la red de Steem?
Steem utiliza la tecnología de la cadena de bloques para almacenar todos los datos de forma descentralizada. El sistema es transparente y público, cualquier persona puede acceder al contenido y ver que recompensas se han obtenido por él.
La plataforma cuenta con una aplicación base que permite repartir el trabajo de los nodos en la red. De esta forma la propia comunidad es la encargada de mantener la red. Además, su base de datos ChainBase9, ofrece un cortafuegos y la red tiene un sistema de bloqueo de fondos. Todo esto hace muy difícil que la red pueda ser atacada produciendose una fuga de capital.
Las recompensas de la red
Como ya hemos mencionado la en la red social Steemit los usuarios pueden recompensar directamente a sus creadores favoritos, pero además también se recibe una recompensa por evaluar un contenido. Concretamente se reparte un 75% al creador, y un 25% al seguidor. Además, existe un sistema de reputación que influye en estas recompensas.
Por lo demás el funcionamiento es muy sencillo. Cuantos más votos positivos, comentarios, etc, más monedas ganarán los creadores. La diferencia es que en esta plataforma esas recompensas se reciben en la criptomoneda Steem. Por supuesto esta criptomoneda se puede intercambiar por Bitcoin, por ejemplo, para después ser intercambiada por cualquier divisa FIAT.
La minería en Steem
La red de Steem funciona con el protocolo de prueba de trabajo (proof of work) al igual que Bitcoin. Esto quiere decir que es necesario minar la moneda y la creación de nuevos bloques que confirmen las transacciones. Para que esto puede llevarse a cabo se necesita de los llamados mineros, personas que utilizan sus computadoras y asumen un gasto energético para mantener la red segura y activa.
Con la creación de nuevos bloques los mineros obtienen ingresos. El 90% de las recompensas generadas por nuevos bloques la reciben los mineros y el 10% restante es el utilizado para recompensar a los creadores de contenido.
Características propias de la red Steem
En la red de Steem realmente existen 3 criptomonedas. Cada una de ellas tiene su función:
-El Steem Coin: La divisa virtual negociable en las casas de cambio.
-La Steem Power: Estos son Steem congelados en una especie de plazo fijo los cuales se van volviendo disponibles para su comercialización y retiro pasado un determinado plazo.
-Los Steem Dollars: Tokens que tienen una paridad 1 a 1 con el Dólar estadounidense. Son una especie de stablecoin y se utilizan para recompensar a los creadores de contenido de la plataforma.
En Steemit los pagos son gratuitos. No hay coste por transacción cuando se envía dinero a un creador. El hecho de no tener comisiones la hace muy atractiva como medio de patrocinio o sistema de pago aparte del uso de su red social. La red de Steem, además, es bastante rápida. Ofrece una rapidez de transacciones unas 50 veces más veloz que la red de Bitcoin.
Aunque no tiene un sistema de prueba de participación que recompense al «holder«, si que tiene un servicio que ofrece recompensas. Con la moneda Steem Power, se puede acceder a un sistema de recompensas que da un interés diario nada despreciable del 1%.
Desde luego teniendo en cuenta que nos acercamos cada vez más a un mundo «tokenizado» donde la cadena de bloques estará presente en prácticamente cualquier ámbito de nuestra vida cotidiana, lo lógico es pensar que Steemit está marcando un precedente en lo que serán las redes sociales del futuro y como los usuarios interactúan con sus creadores de contenido favoritos.
En un futuro no tan lejano otras redes sociales podrían integrar la cadena de bloques de Steem u otra con un protocolo similar en redes sociales ya existentes. Estamos en un momento en el que las redes sociales más conocidas están en entre dicho por el uso que dan a los datos personales de sus usuarios. Es posible que la descentralización sea la única oportunidad de estas plataformas de sobrevivir. De lo contrario, sino se actualizan, estarán condenadas a desaparecer como ya lo hicieron otras muchas antes de que ellas estuvieran en la cima.
Hay que tener en cuenta que aunque Steem es un proyecto muy prometedor, su moneda es altamente inflacionaria ya que no solo no tiene limite máximo sino que su disponibilidad se multiplicará en un 100% cada año. Desde luego es una plataforma ideal para creadores pero quizás no tanto para inversores. Esto en cierto modo también es positivo ya que su crecimiento se deberá principalmente a su uso y no a la especulación.
La plataforma está trabajando en una aplicación propia para iOS y Android. Además de otras actualizaciones que la harán mucho más intuitiva y sencilla. No sería raro que en unos años todo el mundo use Steemit como hoy Instagram o Twitter.