¿Qué es el monetarismo?

0 31

El monetarismo es una de las ramas principales de la economía. Trata del estudio sobre la implicación que tiene el dinero sobre la economía de un país concreto y del sistema financiero en general.

Esto incluye todo lo referente a la política monetaria, como puede ser la emisión de moneda, otros elementos derivados como la inflación o la deflación y en definitiva todo aquella que tenga que ver con cómo el dinero influye en las sociedades.

Sobre esta técnica existen diferentes escuelas de pensamiento. En línea general, son finalmente las autoridades gubernamentales las que toman las decisiones monetarias. Sin embargo, ha habido y hay muchos economistas y pensadores políticos que abordan este tema.

Principios fundamentales del monetarismo

La flexibilización cuantitativa que llevan a cabo los Bancos Centrales desde hace décadas ha puesto en primer plano el debate sobre la sostenibilidad de la deuda y las consecuencias de la inflación a corto, mediano y largo plazo.

La cantidad de dinero que hay en circulación es un tema muy importante porque está directamente relacionado con la estabilidad de los precios.

Para entender bien porque el monetarismo es tan relevante a día de hoy, hay que conocer primero que vivimos en la época del dinero fiduciario. Es decir, el dinero que utilizamos no está respaldado por algo material, sino que es simplemente un activo financiero que simboliza un determinado poder adquisitivo.

divisas fiduciarias en el monetarismo

Ejemplos de situaciones de estudio del monetarismo

Siendo claros, si un billete, por ejemplo, de 20€ tiene ese determinado valor, es porque el Estado responsable, en este caso la Unión Europea y el Banco Central Europeo, lo utiliza como moneda oficial. De lo contrario, ese billete pasa a no valer nada porque no tiene ningún valor por si mismo.

Para que se entienda mejor el ejemplo se puede añadir que si una moneda está hecha, por ejemplo, de plata, siempre tendrá valor porque está fabricada con un bien escaso. Esto no pasa con el dinero en papel, que solamente es un pagaré que todos utilizamos con confianza porque el Estado garantiza que sirve como forma de dinero oficial.

Esta es la razón por la que el sistema monetario actual se conoce como fiduciario, porque su respaldo es la fe, no tiene ningún respaldo material verdadero más allá del que le otorga la Ley.

De hecho se dan y se han dado en la historia situaciones en las que las monedas fabricadas con bronce, oro o plata acaban siendo más valiosas de lo que su valor oficial indicaba, mientras que el precio de intercambio de los billetes cae en picado.

Esto ocurre sobretodo en situaciones especiales como las crisis económicas o cuando se pierde la confianza por parte de la población y los inversores internacionales son respecto a una determinada moneda.

La oferta de dinero en la economía

Según el pensamiento del monetarismo, la oferta de dinero debe ser correspondiente a la cantidad de riqueza que hay en la economía. También, debe limitarse su emisión para que el dinero disponible no sea superior al que las personas utilizan.

Si hay una creación de dinero que no corresponde con la riqueza de un determinado país, se crean situaciones graves de inflación o hiperinflación.

Esto produce que la riqueza real se acabe equilibrando con la oferta monetaria, haciendo que los precios suban significativamente en caso de que haya mucho dinero en circulación.

En estas situaciones, las personas y los inversores corren a refugiarse en activos que se puedan revalorizar  con el tiempo. En España, por ejemplo, siempre ha sido tradicional invertir en vivienda.

Conservar el dinero en el banco, con las políticas de expansión monetaria, acaba haciendo que vaya perdiendo poder adquisitivo con el tiempo.

Para entender esta situación solo hace falta echar la vista atrás. En cualquier estudio se puede ver como cada vez se necesita más dinero para adquirir una menor cantidad de bienes.

Aunque para nosotros los 20€ que nombramos anteriormente sigan siendo 20€, en realidad las cosas que podemos comprar con ese dinero están más limitadas por lo que su valor es menor.

divisas nacionales

Las medidas del monetarismo

Una vez comprendido esto, se puede entender mejor porque en economía existe el concepto de tasa de interés. Se trata del precio del dinero. El valor de la tasa de interés y la emisión monetaria influyen de forma crucial en la inflación.

Por lo anterior, es que para el monetarismo, la inflación es siempre un fenómeno monetario.

La tasa de interés debe estar debida controlada por la autoridad correspondiente para que se corresponda, a través del correspondiente estudio matemático, con la riqueza real y la oferta monetaria.

También, estos pensadores defienden que la política monetaria debe ser coherente en la aplicación de recursos para que exista un equilibro entre el crecimiento del PIB y la inflación.

Materia de estudio y propuestas de los monetaristas

Para evitar las situaciones anteriormente indicadas, donde el dinero pierde su valor y por tanto evita que las personas puedan ahorrar aumentando su poder adquisitivo, la escuela del monetarismo propone lo siguiente:

  • Establecer un control exhaustivo de la oferta monetaria para evitar situaciones de inflación.
  • Promover la libre circulación de bienes y servicios a través de una economía abierta de mercado.
  • La defensa de la libre competencia.
  • La defensa de la cultura del ahorro frente a la cultura del consumo. Ahorrar hoy para poder invertir mañana en vez de gastarlo todo antes de que el dinero pierda su valor.

Llegados a este punto, seguro que ya te has imaginado que los principales referentes de este pensamiento, no son muy amigos del control del dinero por parte del Estado. También en algunos casos, se entiende que exista el papel del Estado como garante pero siempre y cuando se tomen decisiones utilizando el método científico.

Con respecto a este tema hay muchos pensadores, por lo que sería imposible agrupar en un solo artículo todas sus ideas.

Como referencia principal, se puede nombrar a Milton Friedman. Se trata de un famoso economista que fue premio nobel en 1976. Hoy en día sigue siendo una fuente de información y de análisis muy buena para muchos estudiosos de la economía.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.