Qué es la dolarización y su relación con la inflación
La dolarización es un concepto que está siendo tratado en el ambiente político dentro de muchos países. En especial, dentro de los debates políticos de los países latinoamericanos. La debilidad de las monedas nacionales es la principal razón por la que se plantea la dolarización de una economía. Esta a su vez, tiene diferentes causas.
En este artículo vamos analizar qué es la dolarización y cómo se produce. Además, estudiaremos sus tipos e iremos viendo a lo largo de la redacción como está directamente relacionada con la inflación y con la falta de confianza en una moneda de curso legal y de emisión nacional por diferentes razones.
¿En qué consiste la dolarización de una economía?
Se produce la dolarización, cuando en un determinado país se utiliza de forma masiva y ampliamente adoptada el dólar estadounidense como moneda. La forma en la que se utiliza el dólar en una economía nacional puede variar, tal como estudiaremos a continuación.
En primer lugar, la dolarización puede ser complementaria o sustitutiva. Es decir, es posible que el dólar pase a ser la única moneda nacional, o también es posible que se use como divisa fiduciaria de complemento en la búsqueda de la estabilidad en los precios.
La potencia y el valor de una determinada moneda nacional depende del desarrollo económico de ese país, así como la confianza internacional que ofrezca esta divisa para los inversores. También, los propios residentes del país en cuestión tienen que confiar en la moneda para que esta se almacene y conserve su valor. Es decir, tiene que existir demanda por la divisa, como en cualquier otro mercado.
Si por el contrario, las personas huyen de una divisa nacional por la poca seguridad que ofrece, o por una flexibilización cuantitativa excesiva, entonces es posible que la economía de dolarice no de forma oficial o legal, sino por necesidad de los interesados y el conjunto de la nación. Con el fin de refugiarse en un activo más seguro que no se vea depreciado, o al menos no tanto.
Tipos de dolarización según su legalidad
Las monedas nacionales son, por norma general, de curso legal y forzoso. Es decir, tanto las obligaciones tributarias como los precios comerciales deben estar fijados en un valor correspondiente a esa moneda nacional. Además, cualquier comercio o profesional está obligado a aceptarlas como medio de pago.
Dicho esto y teniendo en cuenta lo explicado en el apartado anterior, hay que distinguir entre las diferentes situaciones legales o extraoficiales que se pueden dar en una economía dolarizada.
La dolarización de forma extraoficial
La dolarización, en su forma extraoficial, está ampliamente extendida. Aunque es difícil medir que cantidad de adopción existe en todo el mundo, lo que es cierto es que esta divisa se utiliza en prácticamente todo el mundo y está considerada la moneda de reserva mundial.
Por esta razón, todas las decisiones en materia de política económica de la reserva federal tienen un gran impacto en el mundo, especialmente en occidente.
Cuando en un determinado país las personas tienen cuentas en el extranjero en dólares y acumulan de esta forma sus ahorros, o confían más en la divisa norteamericana que en la moneda nacional, se está produciendo una dolarización de forma extraoficial.
Una vez más, si el lector pertenece o tiene su residencia en un país del centro o el sur de américa, seguramente le resulte familiar esta situación. En estos países es común que las personas utilicen el dólar para protegerse de la alta inflación que suelen tener sus divisas nacionales. También, las personas que ofrecen servicios, sobretodo a través de Internet, prefieres cobrar en dólares en vez de en su divisa nacional.
En esta situación, ni el Estado ni la Ley a aprobado el dólar como moneda de curso legal o forzoso. Por tanto, no existe una dolarización de manera oficial, por eso, se lama extraoficial, ya que depende de la propia decisión de los usuarios, que estarán dispuestos incluso a sortear la Ley si es necesario para poder proteger su capital.
Adopción de manera semioficial
En esta segunda posibilidad, la dolarización tiene una aceptación legal relativa. Se utiliza el dólar como una divisa en segunda plano. Es decir, se pueden tener cuentas bancarias en esta divisa y es legal operar con ella dentro del país. También, los comercios la aceptan sin ningún problema.
No obstante, a la hora de pagar salarios, impuestos u otras obligaciones monetarias, se sigue utilizando la moneda nacional de curso legal.
Por tanto, aunque la economía esté parcialmente dolarizada, sigue existiendo un Banco Central nacional, el cuál, tiene el control de la política monetaria, aunque es cierto que la convivencia con el dólar limita en cierto modo las posibilidades de actividad de esta entidad, al menos si no quiere provocar una fuga de activos o la dolarización total de la economía.
La aceptación del dólar como moneda de curso legal
La dolarización de forma oficial o legal, se produce cuando el dólar pasa a ser la divisa predominante dentro de la economía. Además, se acepta de forma legal que los impuestos y los precios se fijen con respecto a esta moneda.
Por tanto, el dólar pasa a ser moneda de curso legal y también de curso forzoso para responder ante las obligaciones tributarias o para realizar las actividades comerciales.
En esta situación, como se utiliza el dólar de Estados Unidos de forma oficial, no es necesario un Banco Central.
Para los detractores de esta posibilidad, el principal inconveniente es la pérdida de soberanía monetaria que va implícita con la eliminación de un sistema monetario propio.
No obstante, desde el punto de vista de la defensa de la dolarización, se argumentan dos ventajas potenciales:
- Que nos encontramos en una economía cada vez más globalizada en la que el dólar es la divisa más utiliza de forma internacional.
- Que es preferible que otro país controle la emisión monetaria por falta de confianza en el sistema político o el Gobierno.
En resumen, podemos ver como la dolarización se puede producir por el propio interés de los ciudadanos, de forma parcial a través de la Ley, o mediante la total eliminación del Banco Central y la adopción local de una moneda extranjera, en este caso, el dólar estadounidense.