Políticas activas de empleo – Lo que has de saber
No nos podemos imaginar cuánto daño causa el desempleo hasta que somos víctimas de él. No poder tener acceso a lo necesario para la vida, como el alimento, la vestimenta, la vivienda, la educación de los niños, puede llegar a ser muy frustrante.
El desempleo solo causa inestabilidad en el hogar y llena al país de pobreza. No es de extrañar que, ante esta situación, las personas se aboquen a buscar otra salida. Es por ese motivo que, muchos se valen de la economía informal y otros recurren a medidas más extremas como la delincuencia.
En realidad, no estamos exagerando cuando hacemos esta afirmación. Una persona, que desea satisfacer por todos los medios una necesidad, puede llegar a ser capaz de cualquier cosa, incluso de infligir la ley.
Pero, ¿quién tiene la solución en sus manos? No son otros que los líderes políticos, los que llevan la delantera en la administración del país. Es importante que tengan la capacidad de generar nuevas fuentes de trabajo, a fin de que disminuya la tasa de desempleo y más familias puedan beneficiarse de estas oportunidades.
Claro, esto es algo que no surge de la noche a la mañana. Para crear nuevos empleos, es necesario dedicar tiempo a la planificación, ya que la idea no es dar golpes al aire o malgastar los recursos con los que se cuenta.
Por eso, algunos gobiernos han ideado algo que se conoce con el nombre de Políticas activas de empleo. ¿Habías escuchado de ellas anteriormente? ¿Se trata de un término nuevo para ti? Si ese es el caso, ¡que no se te vaya el loro! El día de hoy te estaremos explicando, de forma breve, todo lo que has de saber sobre las políticas activas de empleo.
¿Qué son las políticas activas de empleo?
Antes de entrar en materia y para poder opinar con propiedad sobre el asunto, es importante que tengamos claro lo que son las políticas activas de empleo. Se trata de las medidas, que ha adoptado el Estado, para acrecentar el mercado laboral.
En otras palabras, son una serie de cursos de capacitación que se dictan a quienes están en la condición de desempleados y la mediación para que, gracias a estas nuevas habilidades, puedan encontrar empleo.
Por otra parte, hay que tener claro que existen dos tipos de políticas de empleo, las activas y las pasivas. Estas últimas, es decir, las pasivas, son el pago de subsidios a quienes están desempleados. Lo que quiere decir, que se trata de una medida de protección.
Ahora, en cuanto a las políticas activas, estas van orientadas a la formación de empleos, mediante la oferta de puestos de trabajo o, de manera directa, mediante diversas medidas que incrementen la cantidad de empleos a corto o mediano plazo.
Entre las políticas activas de empleo, podemos diferenciar dos grandes categorías, dependiendo de dónde actúen. En primer lugar, tenemos las políticas activas dirigidas a la población activa:
- Fomentar el empleo público: se trata de la creación de nuevas fuentes de empleo a manos de las autoridades que conforman la administración pública. Por ejemplo, el aumento de escuelas para los maestros y otros profesionales de la educación.
- La reducción de la oferta de trabajo: en ocasiones, llevan a cabo medidas obligatorias que hacen que los trabajadores reduzcan, de manera considerable, la cantidad de horas de trabajo, ¿con qué propósito? Para que queden huecos en el mercado laboral, que les den la posibilidad a otros de tener acceso a ellos. Un ejemplo de ello es el caso de la jubilación por anticipado. También está la prohibición de realizar horas extra de trabajo.
- La formación y la inserción: Estas medidas tienen el propósito de mejorar las capacidades de los trabajadores. Esto, debido a que el mercado laboral va evolucionando en materia tecnológica y exige nuevas aptitudes por parte de sus empleados.
Por otra parte, también están las políticas activas que van dirigidas al mundo empresarial, algunas de ellas son las siguientes:
- Fomentar la contratación de nuevo personal por parte de las empresas: se trata de que el sector público incentive a las empresas, de una u otra forma, para que aumenten la cantidad de contratos que ofrecen. Por ejemplo, uno de estos incentivos podría ser las bonificaciones relacionadas con la Seguridad Social.
- El autoempleo: se trata de la persona que tiene la capacidad de crear su propio puesto de trabajo. Las diferentes administraciones son las que se encargan de promocionar estas iniciativas empresariales.
Un ejemplo de ello son las cámaras de comercio o las asociaciones formadas por jóvenes empresarios, los cuales suelen ser muy efectivos a la hora de promover el autoempleo.
- La flexibilización del mercado laboral: tiene que ver con la eliminación de las regulaciones dispuestas, por parte de las empresas, para contratar o despedir empleados. Mientras más flexible sea el mercado laboral, menor será la tasa de desempleo.
Ahora bien, tener acceso a todo este conocimiento es una herramienta muy importante. Pero, ¿debes conformarte con eso? ¡Claro que no! Por eso, ¿qué necesitas saber sobre las políticas activas de empleo?
Comunidades autónomas y las políticas activas de empleo
Es importante que tengas presente ciertas cosas necesarias, con respecto a las políticas activas de empleo.
Una de ellas es que, se hace de forma anual, ¿por qué razón? Porque la situación laboral de las personas cambia constantemente, ¿qué quiere decir esto? Por ejemplo, alguien que tiene empleo, en la actualidad, el día de mañana puede quedarse desempleado por diferentes razones. Tal vez la empresa quebró, hubo recorte de empleados, enfermó, etc.
Lo contrario también es cierto, alguien desempleado quizás haya encontrado la manera de generar ingresos para su casa y, por tanto, se encuentra fuera de la estadística que determina la tasa de desempleo.
De manera que podemos decir que no siempre nos hallamos en la misma situación y, por lo tanto, las estrategias no pueden ser las mismas, deben ajustarse a la necesidad que se presenta. Por ese motivo las políticas activas de empleo se realizan de forma anual.
Por otra parte, también es necesario que sepas que estas políticas activas de empleo son ejecutadas por comunidades autónomas. De hecho, cada comunidad tiene su propio servicio público de empleo autonómico.
Esto quiere decir que cada Comunidad autónoma tiene la responsabilidad de, no solo aprobar, sino también desarrollar los cursos de formación que se dictarán para los desempleados, además de las acciones personalizadas de orientación laboral.
Necesitas conocer que, es el servicio público de empleo estatal, el encargado de coordinar las estrategias que se van a implementar, así como la distribución de los respectivos fondos. Pero no solo los estatales, sino también que provienen de la Unión Europea.
Por ejemplo, en el pasado año 2019, para el mes de julio se terminó la repartición de fondos, los cuales ascendieron a unos 2.317 millones de euros. No obstante, cada una de las comunidades autónomas deberá administrarlo directamente.
De esta manera es mucho más fácil llegar a una mayor cantidad de personas. No solo eso, sino que también se distribuyen los fondos de manera más equitativa.
Ahora, ¿qué más debes saber? Presta atención a los siguientes consejos relacionados con el tema.
Consejos
Las políticas activas de empleo buscan la manera de gestionar nuevas oportunidades laborales a quienes se halla en situación de desempleo. Es decir, en lugar de darles el pescado a las personas, estas políticas tienen el objetivo de enseñar a pescar.
En otras palabras, se le brinda la capacitación necesaria para que pueda adquirir las competencias que precisa cierta empresa. Este plan de acción es muy diferente de las políticas pasivas de empleo, ¿cuáles son estas? Como su nombre lo indica, es todo lo contrario de lo que estamos tratando.
Se trata de una medida que se emplea para mantener la renta de los desempleados, el tiempo que estos están sin trabajo. No son más que unas prestaciones. Sin embargo, para poder cobrarlas, es necesario cumplir.
Uno de estos requisitos establece que la persona tuvo que haber trabajado un mínimo de 6 meses antes de haber quedado sin empleo. Por otra parte, esta ayuda no es hasta tiempo indefinido, solo se puede disfrutar de ella un máximo de 2 años, tiempo suficiente para que la persona pueda arreglar su situación financiera.
Cabe destacar que, para el año 2018, todas estas ayudas ascendieron a unos 18 mil euros, una cifra bastante importante. Además, durante la época de crisis, se activó un plan con el cual se le ayudaba a las personas, que ya habían agotado su pensión, con 400 euros al menos. De modo que no estaban solas en su lucha laboral.
Estas políticas no tienen el objetivo de reducir la cantidad de personas que se hallan en situación de desempleo, más bien, lo que buscan es ayudarlos en esta transición.
No obstante, al permitir las jubilaciones anticipadas, se fomenta la idea de que estas personas pueden ser sustituidas por un personal más joven. Así, se reduce, de manera considerable, el número de desempleados y, por tanto, mejora la situación económica del país. De modo que todos salen beneficiados.
Es cierto que no siempre las cosas marchan bien. En ocasiones, los fondos que van destinados a estas ayudas, se desvían para propósitos personales. Por otra parte, existen personas que recurren al fraude para aprovecharse, de alguna manera, de esas medidas de protección al desempleado.
Sin embargo, cuando se usan de la manera correcta, dan buenos resultados, aunque no más que las políticas activas de empleo, que capacitan para el presente y el futuro.