Plataforma Storm. DApps sobre la red de Bitcoin
La plataforma Storm es un proyecto que busca potenciar la red de Bitcoin mediante la implementación de aplicaciones descentralizadas.
Desde la aparición de Bitcoin, que fue no solamente la primera criptomoneda, sino el primer uso real de la tecnología Blockchain, diferentes equipos de desarrolladores han ido trabajando en potenciar este avance tecnológico.
Existen muchos proyectos actualmente que permiten la creación de contratos inteligentes. Cada uno de ellos tiene sus propios características e intentan aportar algo especial al mercado. Sin ir más lejos, Bitcoin Cash, que es un ‘Hardfork’ de Bitcoin, tiene esta posibilidad de creación de aplicaciones descentralizadas.
Durante un tiempo, la utilización de Bitcoin parecía limitada a servir como moneda central del mercado y como activo de refugio frente a las otras cripto y también con respecto a la devaluación del dinero fiduciario.
Con la plataforma Storm, se hace posible que la red de Bitcoin vaya un paso más allá y se puedan crear y almacenar aplicaciones descentralizadas de forma segura. Sobre todo esto, vamos a hablar a continuación en este artículo.
¿Qué es la plataforma Storm?
La plataforma Storm es un ‘framework’ que sus desarrolladores han creado con un objetivo claro, servir de potenciador de Bitcoin y su ‘lightning network‘ yendo un paso más allá y permitiendo que se puedan crear aplicaciones descentralizadas que serán almacenadas en la propia plataforma de Storm.
Esta plataforma, será totalmente compatible con los protocolos de Bitcoin y su tecnología de agilización de las transacciones. El fin de este proyecto es permitir la creación de un ecosistema completo en el que se puedan integrar contratos inteligentes.
De esta forma, se trata de una tercera capa de la red de Bitcoin. Siendo la propia red de Bitcoin la primera capa, y el ‘lightning network’ la segunda. La tecnología Blockchain permite que se vaya produciendo este tipo de redes supletorias para potenciar la escalabilidad y la modernización de cualquier red, actualizándola a las necesidades que vayan surgiendo.
Storm en la práctica
La funcionalidad de la plataforma Storm permite que se pueda compartir información entre usuarios además de realizar transacciones.
Tendría un uso similar al de otras redes P2P. Los participantes que quieran ofrecer potencia de computo o ancho de banda al proyecto y ganar dinero con ello, deben tener nodos que estén ejecutados en la propia red de Bitcoin o de ‘lightning network’, por lo que la vinculación es inevitable.
Como hemos mencionado, la plataforma Storm funcionaría como una red P2P, en este caso de mensajería y de almacenamiento de datos encriptados. Esto es posible gracias al uso de una serie de tecnologías algo complejas, como pueden ser los contratos HTLC y las claves asimétricas.
El funcionamiento de la plataforma Storm
Explicado para los que no somos expertos en profundidad en materia informática pero que si nos llama la atención este mercado y la tecnología que lo hace posible, se puede decir que es una plataforma descentralizada donde se almacenan y comparten datos aprovechando la computación en la nube y la encriptación. En ella, todos los nodos participantes pueden ofrecer sistemas de almacenamiento de manera económica.
Por poner un ejemplo para que se entienda mejor, podríamos hablar de un determinado trato, en el que una parte A ofrece un servicio con un determinado precio y condiciones. Si la contraparte o parte B acepta el trato, deberá pagar una cantidad acordada de ‘Satoshis‘ para tener acceso al sistema de almacenamiento y la disponibilidad de los datos que quiera almacenar.
Los acuerdos establecidos, al desarrollarse a través de contratos inteligentes, están garantizados y quedan registrados en la red de forma permanente. Existe la posibilidad de realizar por ejemplo pagos de forma periódica. Todo ello se configura mediante la utilización de la tecnología CSV y la HTLC.
Otras tecnologías como la PSBT se utilizan con el fin de evitar que se produzcan acciones malintencionadas sobre los datos que han sido confiados por el usuario al responsable del nodo de la red.
Aunque explicar todas estas tecnologías sería más adecuado para un curso o un libro que para un artículo, es suficiente con comprender que el correcto funcionamiento y la fiabilidad del proyecto está cuidado minuciosamente y está protegido por los últimos avances tecnológicos.
La aparición de las criptomonedas ofrece por primera vez sistemas automáticos que se regulan por si solos sin necesidad de un tercero. La plataforma Storm, como no puede ser de otro modo, sigue también esta línea.
La seguridad de los datos
Con respecto a la ciberseguridad de los datos que los usuarios aporten a la red, algo que es tremendamente importante hoy en día, se utiliza una metodología conocida como ‘pruebas probabilísticas comprobables’.
Para los que están familiarizados con los proyectos cripto que destacan por su privacidad, seguramente este concepto les suene o les parezca similar a las llamadas ‘pruebas de conocimiento cero’, las cuáles se utilizan en otras criptomonedas que hacen gala de un fuerte anonimato como es por ejemplo Monero.
El fundamento de este método consiste en que aunque la parte A de la transacción que antes hemos mencionado tenga posesión de los datos de B, realmente este no tiene acceso a ellos en un sentido completo ya que B lo has pasado directamente cifrados.
Es decir, al proveedor del almacenamiento guarda los datos, pero no puede descodificarlos. Solo será capaz de enviar pruebas criptográficas para que el usuario (o parte B) pueda verificar su autenticidad en cualquier momento.
Este modelo es similar al de otras redes. En este caso, la principal ventaja de Storm sería que será de aplicación en la propia red de Bitcoin. La aportación de esta plataforma también parece ser más innovadora y segura.
El desarrollo de la plataforma Storm
Esta tecnología todavía está desarrollándose. Será por tanto muy interesante estar pendientes de su evolución y de su aportación final al mercado. Si tiene éxito, sin duda será un gran potenciador de Bitcoin.
Para finalizar, decir que hay otros proyectos que también han nacido con el objetivo de mejorar la escalabilidad de Bitcoin. En los próximos años veremos como se produce un nuevo ‘boom’ tecnológico. Probablemente cambiará la forma en la que transferimos todo tipo de información por Internet.