Papel moneda. Concepto, origen y características
El papel moneda se define, de manera popular, como los billetes y las monedas de circulación oficial en una determinada economía. No obstante, la definición técnica del papel moneda es ‘el medio de pago físico que las personas emplean para adquirir bienes y servicios’. Además, no solo se utiliza para realizar un intercambio de valor, si no que también tiene la función de aumentar la riqueza de una persona. Para entender mejor la funcionalidad de los billetes y las monedas, debemos tener en cuenta varios puntos que detallaremos a continuación.
Funciones del papel moneda
- Es un método de pago. Las personas que están en posesión del papel moneda realizan un intercambio físico entre el dinero y un bien o servicio que se demanda, produciendo así un trato en mano entre un vendedor y un cliente.
- Es una unidad de medida del valor. Se relaciona con un producto o servicio para darle un determinado valor monetario.
- Es aceptado para su libre circulación. El papel moneda es mundialmente aceptado por todas las personas del mundo. Cualquier vendedor acepta el papel moneda como transacción y lo pone en marcha para cambiarlo por otros bienes y servicios.
- Es dinero fiduciario. Esto quiere decir que el papel moneda no tiene valor en sí mismo. Son solo papeles y metales que se pueden deteriorar y perder su valor. Pero a su vez, tienen el apoyo del gobierno de los países y son ellos los que dan oficialidad y respaldo a las divisas fiduciarias.
Origen del papel moneda
Si nos remontamos a la prehistoria; entendemos que para los primeros humanos, sobrevivir era cuestión de buscar y encontrar aquellos medios que la naturaleza producía (agua, alimentos, refugios, etc). Las dificultades para encontrar tales recursos eran altas y normalmente la recompensa obtenida no era suficienteEl ser humano aprendió todo lo que conocemos actualmente como el cultivo, la ganadería y la fabricación textil. En resumidas cuentas, el ser humano aprendió a trabajar añadiéndole valor a los recursos naturales.
No todas las personas podían producir los mismos recursos porque al asentarse en diferentes lugares geográficos, cada tribu produciría diferentes recursos. Así pues, el intercambio de recursos se convertiría en un hecho. Como dato curioso, en Europa se usaba la sal como método de pago, de ahí viene el nombre salario. Así pues, el conjunto de los recursos que se usaban como medio de pago se denominaron dinero mercancía, ya que estos podían servir de ahorro. El dinero mercancía que mas se uso por su alto valor fue el oro y otros metales preciosos. Fue en China empezarían a fabricar las monedas tal y como las conocemos hoy en día.
La aparición del primer banco central
Como no daban a basto con tanta moneda, el primer emperador chino de la historia comenzó a entregar papeles moneda para luego canjearlos. Así fue como se crearon los primeros billetes de la historia en el siglo VII. Luego se fue extendiendo hacia Europa, donde los mercaderes se especializaron en crear depósitos de ahorros, creando así, los primeros bancos de la historia. Las personas ya estarían pagando todas sus adquisiciones con estos documentos que acreditaban un valor económico, y además, en cada país ya se empezaría a imprimir estos billetes de manera general. Muchos siglos después, para controlar los problemas que empezarían a surgir a causa de los valores monetarios, se crearía el Banco de los Estados de Suecia a principios del siglo XVII, el primer banco central de la historia. Una estructura que se encargaría de regular el precio del dinero.
El patrón oro
Hasta ahora, el papel moneda representaba el oro que existía en reserva y cada billete estaba respaldado por ese oro. No sería hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando E.E.U.U. tendría la reserva de oro mas grande del mundo y el resto de los países estarían endeudados. Por lo que en vez de tener un respaldo de billetes en oro, las mayor parte de las monedas del mundo pasarían a respaldarse en dólares. Así, la economía mundial dependería de esta moneda. Actualmente la gran mayoría de transacciones internacionales se realizan en la moneda de EEUU. Mas adelante, en 1965, los franceses cambiarían sus dólares por oro y otros países irían detrás, por lo que se produciría una crisis económica que provocaría que los norteamericanos decidieran que su moneda ya no dependiese del oro. A partir de ese momento sería el mercado el que determinaría su valor.
La mayor parte de los países siguieron respaldando su moneda en dólares, o al menos esta sería la contraparte principal, dejando que la oferta y la demanda determinaran su cotización. A día de hoy, el dinero mercancía no existe y el mundo usa el dinero fiduciario teniendo fe en que es el medio de pago de los bienes y servicios que se pueden conseguir intercambiándolo. Pero como podemos entender actualmente el mundo, las tecnologías y el mundo digital está cambiando bastante. Cada vez se está dejando mas de lado el papel moneda y el avance hacia la economía digital puede hacerlo desaparecer.
Dinero virtual y criptodivisas ¿el fin del dinero en efectivo?
Es un hecho que cada vez se están usando más formas de pago online, que de pago en efectivo, porque es mucho mas sencillo y rápido para realizar cualquier transacción. Incluso, en Suecia desde 2018 está muy limitado usar el papel moneda como método de pago en los negocios. Las sociedades financieras y los economistas influyentes en todo el mundo opinan que hay un plan para eliminar el dinero en efectivo.
A esto habría que añadirle la aparición de las criptomonedas. Bitcoin y las Altcoins no son solo unas monedas virtuales comunes, ya que la tecnología blockchain puede llegar a ser el sistema operativo de toda una nueva economía. Son un instrumento clave para la creación de un nuevo sistema financiero descentralizado. Por esto, las grandes entidades financieras y los bancos centrales tienen un serio competidor. Así pues, viendo como las entidades financieras se están dando cuenta de que las criptodivisas son un antes y un después en el marco económico, el papel moneda parece que tendrá cada vez menos importancia en la economía.