Obligación – ¿Qué es una obligación?
Una obligación consiste en la existencia de una relación entre dos o mas partes en la cual una de ellas tiene que realizar algo para la otra, ya sea dar algo, recibir algo, hacer algo o dejar de hacer una cosa.
Las obligaciones son un común denominador a toda la legislación española y en general a toda legislación moderna en cualquier país del primer mundo. Tienen una gran importancia en el derecho occidental por tanto, y además afectan a la vida de millones de personas.
Como veremos mas adelante, además las obligaciones tienen una relevancia particular en lo que temas empresariales y económicos se refiere. De hecho hay órganos jurídicos expresos para tratar el tema, al igual que también hay muchos profesionales dedicados en exclusiva a ello. Esto lo veremos mas adelante en profundidad, pero antes conviene hacer una explicación un tanto mas exhaustiva de lo que son las obligaciones con carácter general.
En el tema de las obligaciones y lo relativo a las denuncias están estrechamente relacionados entre si, si quieres saber mas al respecto pásate por este otro artículo sobre como denunciar a consumo.
Obligaciones
La definición dada al comienzo del artículo es totalmente válida y es igual a la aportada por la legislación oficial.
De todas formas debes saber en que textos legales queda reglado el tema referente a las obligaciones.
Legislación
En España son muchos los textos legales que regulan el tema de las obligaciones entre partes.
De hecho todos los años surgen leyes, reglamentos y demás legislaciones nuevas que regulan algún tipo de obligación entre partes
Pero si que existe una legislación que afecta a todo el derecho nacional en materia de obligaciones.
Esta legislación la podemos encontrar en el Código Civil en el Libro Cuarto Título primero. En los artículos que van desde el 1088 hasta el artículo 1314.
Como verás los últimos artículos trata además el tema de los contratos que como veremos mas adelante son una fuente de nacimiento de obligaciones entre partes. En este punto te recomiendo ver este artículo sobre cómo hacer un contrato de trabajo.
Obviamente hay mucha mas legislación que la mencionada, pero como ya digo esta es tan extensa y específica en la mayoría de casos que no conviene realizar un análisis preciso, sino quedarse solo con la cuestión mas general.
Nacimiento de las obligaciones
Como establece el Código Civil, las obligaciones pueden surgir mediante:
- Contratos.
- Cuasicontratos.
- Actos u omisiones ilícitos en los que intervenga cualquier tipo de negligencia o culpa.
- Leyes o normas con rango de ley.
Como ves las obligaciones entre partes tienen muchas causas. Veremos ahora un poco a que se refiere cada una.
Nacimiento mediante cuasicontrato o contratos
Un contrato consiste en una forma de acordar entre dos o mas partes la realización de una cosa, ya sea dar algo, hacer algo, no hacer algo…
En la legislación española se acuerda que los contratos constituyen una obligación legal entre las partes involucradas en el contrato. Y se podría decir que los contratos son una forma de oficializar la interacción entre partes interesadas.
Esto es así ya que la aceptación de un contrato tiene consecuencias a nivel legal y en general la legislación garantiza el cumplimiento de los mismos so pena de sanción administrativa o incluso criminal.
Los cuasicontratos. Este es un término un tanto farragoso de entender, aparece en el Código Civil como una fuente de nacimiento de obligaciones. Un cuasicontrato consiste en la aceptación de una obligación por parte de una persona que lo hace de manera voluntaria.
Esto se entiende mejor con un ejemplo. Si por ejemplo una persona paga por algo mas de lo que en realidad hubiera quedado establecido que tuviera que pagar la persona receptora del dinero quedaría obligada a devolver el monto sobrante de la contra prestación. Esta obligación nacería de un cuasi contrato.
Actos u omisiones ilícitos
Esta obligación surge cuando una persona daña a otra, ya sea intencionadamente o por haber incurrido en algún tipo de negligencia. La parte que causa el perjuicio a la parte que lo sufre queda obligada a resarcir a la parte que lo sufre del malestar y perjuicio que hubiera podido ocasionar.
Leyes
Aquí no hay mucho que decir. Las leyes pueden establecer obligaciones entre partes.
En cuanto a que se consideran normas con rango de ley son normas que tienen un alcance y eficacia legislativa al de una ley normal. Estos son decretos-ley.
Extinción de las obligaciones
Existen muchas causas por las cuales una obligación se puede extinguir. Como has visto la legislación al respecto es muy extensa. Pero por norma general se pueden establecer los siguientes motivos por los cuales una obligación se considera finalizada.
Cumplimiento de la obligación
Una obligación se extingue cuando las partes cumplen con lo dispuesto en la obligación. Por ejemplo cuando una parte da a la otra el bien acordado.
Puede haber varias formas y motivos por los que una obligación se considera satisfecha. Estas razones vienen establecidas en el momento de nacimiento de una obligación.
Por ejemplo entre dos partes que realicen un contrato se puede establecer que el contrato se considera satisfecho y cumplido cuando una parte le de a la otra un determinado bien o en cambio le aporte el valor monetario de mercado de dicho bien.
Pérdida del objeto de deuda
Si por algún motivo la cosa debida es perdida la obligación queda extinta. Esto no quiere decir que la pérdida de la cosa debida no pueda conllevar una nueva obligación nacida por la propia pérdida.
Perdonar la deuda
Si la parte acreedora decide libremente perdonar la deuda a la parte deudora la obligación se considera extinta.
Compensación
Cuando dos partes entre las cuales hay algún tipo de relación de obligación tengan entre ambas tanto deudas como derechos de cobro podrán eliminarse las deudas has que se llegue a un saldo neto de deudas.
Si por ejemplo Pepe debe a Juan 500€ y Juan le debe a Pepe también 500€ las deudas de ambos se podrían considerar saldadas.
Novación
La novación consiste en la modificación de lo establecido en el origen del nacimiento de una obligación. Esta nueva modificación debe ser acordada por las partes y, salvo que previamente se hubiera dispuesto, no puede ser realizada de manera unilateral.
Importancia de las obligaciones en la economía
Como podrás imaginar las obligaciones tienen una gran importancia en el desarrollo de la economía.
Por un lado gracias a los contratos las personas que se dedican a la actividad económica tienen una garantía de que aquello que acuerden con los respectivos stakeholders se va a cumplir. En un mundo sin obligaciones si por ejemplo un cliente decide no pagar no se podría hacer nada contra ello
Entonces se puede afirmar que las obligaciones son una forma de garantizar las buenas prácticas en la economía y también son un buen modo de proteger la propiedad.
Por otro lado las obligaciones son cosa de cada día en las empresas. Generalmente todas las empresas incurren cada día o extinguen cada día obligaciones. Es natural por tanto que las empresas, generalmente las mas grandes, tengan departamentos en exclusiva para el tratamiento de problemas relacionados con las obligaciones. Esto no solo afecta a las grandes multinacionales, desde una pequeña PYME a una gran empresa se ven afectados por asuntos surgidos de una obligación.
.