Modelo 115 – ¿Qué es el modelo 115?
¿Se acercan las fechas de presentar declaraciones, pero no sabes exactamente con cuál proceder o por dónde empezar dicho proceso? ¿Te gustaría saber si estás obligado a rellenar alguno de estos modelos y quieres saber cómo hacerlo, si lo necesitas? No te preocupes, en este artículo hablaremos de qué es el modelo 115 y todo lo importante que has de saber. Existen muchas dudas y desconocimiento a la hora de presentar ciertos documentos legales referentes a nuestro comportamiento contable del año. Mas aún, en determinadas fechas que nos encontramos a las puertas de la finalización del plazo estimado para su presentación. En ese momento es cuando surgen todo tipo de prisas, dudas, emergencia, que nos llevan a buscar desesperadamente una solución. Preguntamos a amigos, conocidos o gente con experiencia en estos trámites, aunque no tengan una formación específica relacionada del problema. Es totalmente normal, ya que nos suele fallar la planificación.
Hay cierto desorden de las prioridades provocado por nuestra rutina diaria o el alto ritmo de vida del que sufrimos. Además, existe una cultura bastante arraigada de dejar las cosas para última hora, hacerlo rápidamente y esperar que salga bien. Desde nuestra edad escolar, dejando el estudio para el último día o levantándonos una hora antes de ir a clase. Todos estos comportamientos que tenemos se han interiorizado, aunque no en toda la población, pero si en una gran mayoría. Aunque en los últimos años hayamos girado hacia una mentalidad más europea, a la hora de trámites o comunicados administrativos. Es uno de los motivos por los que cuando tenemos que presentar un documento oficial, vamos muy justos de tiempo. Es curioso que se dé esta situación, ya que el calendario y los plazos se establecen con margen de tiempo. Al mismo tiempo, se ha mejorado la comunicación y presentación.
El modelo 115
Seguramente habremos escuchado algo sobre un modelo llamado el 115. Puede que sepamos qué es o nos hagamos una idea, pero la mayoría no sabría presentarlo o si tiene alguna obligación al respecto. Este documento legal sirve para hacer nuestra declaración, ya sea de tres o un mes, correspondiente a retenciones de los ingresos a cuenta. Dichos ingresos están relacionados con algunos rendimientos o rentas con origen de un subarrendamiento o arrendamiento de uno o varios inmuebles urbanos.
En su formulario, hemos de indicar la cantidad de perceptores, el importe de la retención, su base y los ingresos a la cuenta realizados en ese período que presentamos
Hay ciertas personas que tienen la obligación de la presentación de este documento. Toda administración pública, entidad o persona con obligación de retener o ingresar a la cuenta el IRPF (Impuesto Renta Personas Físicas) correspondiente al Impuesto de Sociedades y de la renta no residente deberán presentar el modelo 115. En resumen, si estamos practicando una actividad dentro de un local que está alquilado. Si es así, debemos investigar y practicar de manera correcta dichas retenciones, previo alquiler requerido. En concreto:
- Todos los trabajadores autónomos y PYMES (Pequeña Mediana Empresa) que estén desarrollando una actividad en un espacio definido como urbano, dependiendo del suelo y su uso.
- Cualquiera que sea titular de un contrato de arrendamiento.
Hay varios supuestos, siendo arrendatarios, en los que no estaremos obligados a la presentación del Modelo 115. Estos casos se dan cuando:
- La totalidad de la base no sea superior a 900 euros al año para el mismo arrendatario. Por ejemplo, si un alquiler por una plaza correspondiente a un garaje es de 60 euros al mes.
- Está operando en un suelo rústico.
- Se practica la actividad en el espacio obtenido por renting o leasing.
Para que tengamos más claro, si tenemos un local y nos cuesta 1.000 al mes por un arrendamiento de base. La factura expedida por el arrendador no será de esa cantidad ,ya que se le resta el IRPF y se suma su IVA.
Fechas y plazos para la presentación del Modelo 115
Como es un documento que engloba los datos de tres meses, al año tendremos que hacer sus cuatro respectivas declaraciones. Por lo tanto, presentaremos a nuestra Agencia Tributaria dentro de las siguientes fechas.
- Primer trimestre. Las fechas indicadas a cumplir son desde el día 1 al día 20 de abril.
- Segundo trimestre. En este caso, la fecha y plazo para presentar el documento es del día 1 al día 20 de julio.
- Tercer trimestre. En este penúltimo ciclo, tendremos que presentar el modelo 115 entre el día 1 y el día 20 de octubre.
- Cuarto trimestre. Por último, una vez ya pasado el año, el plazo para presentar este trimestre es desde el día 1 hasta el día 20 de enero.
Por otra parte, el modelo 180 engloba todos esos gastos de manera anual. Es parecido al modelo del IVA 390, al ser la declaración para recapitular esos datos. Por lo tanto, al haber presentado, aunque sea una vez ese año el modelo 115, estaremos obligados también a presentar el modelo 180. Al mismo tiempo, debemos enviar el certificado de las retenciones y de los ingresos a la cuenta correspondientes al IRPF del año a nuestro arrendador. Así, estaremos certificando que todas las retenciones se han realizado de manera correcta.
Pasos para rellenar el modelo 115
Al igual que todos los modelos proporcionados por nuestra Agencia Tributaria, tenemos el documento oficial disponible para su descarga en la web. Para facilitar este tipo de trámites, consiguiendo más agilidad y comodidad al usuario, podemos rellenarlo directamente en su página. También tenemos artículos y definiciones que nos ayudarán a saber qué es un impuesto o qué es una retención. A modo informativo, resulta muy útil, para cumplir con nuestras obligaciones y no caer en la evasión fiscal.
A continuación, pasaremos a detallar las secciones y casillas que nos encontraremos en el modelo 115.
– El declarante. Este apartado es el más sencillo, ya que solamente encontramos datos de sociedades, profesionales o empresas individuales que hagan pago de alquiler. Los datos en cuestión son apellidos, NIF y la razón social o el nombre.
– El devengo. En esta sección podemos encontrar la casilla del ejercicio, que rellenaremos con cuatro cifras correspondientes al año natural. También aparece la casilla del período, que hace referencia al mes o trimestre del que se declara. La forma de expresar este lapso de tiempo es de el número del trimestre seguido de una T. Para los meses, simplemente se señalan con el número correspondiente. Por ejemplo; primer trimestres (1T) y Mayo (05).
– La liquidación. Aquí, consignaremos los ingresos a la cuenta y retenciones. Tenemos cinco casillas para indicar la cantidad de personas, empresas o perceptores a los que pagamos un alquiler. También haremos constar el importe bruto correspondiente a la factura y el total de las retenciones en concepto de alquiler del período. Por último, la casilla final abarca el resultado para ingresas, que es la diferencia calculada entre la casilla 04 (se rellena automáticamente) y la 03.
La declaración complementaria e ingreso
Declaración complementaria. Si debemos modificar algún importe respecto a una declaración que ya hemos presentado, podemos hacerlo mediante la declaración complementaria. Únicamente tendremos esta opción si el importe es superior, en comparación a la que hemos presentado.
Ingreso. No hay posibilidad de que el resultado no sea otro que el de pagar. Si, por las razones que sean, nuestro resultado es cero o negativo, no podemos presentarlo. En esta caso, deberíamos revisar los datos y cómo lo hemos rellenado para asegurarnos. El importe queda escrito, como hemos señalado anteriormente, en esa casilla 05.
En el caso de que se efectúe un ingreso por medio de un adeudo a cuenta, se rellenan de manera completa los datos de cuenta correspondiente al adeudo. Es transcendental que el importe exacto indicado en esa casilla coincida con la transferencia.
Consejos y resultado del Modelo 115
Si se da el caso que nuestro resultado cuando hemos rellenado el modelo 115 es cero, no debemos hacer nada. De manera automática, veremos seleccionada la N que hace referencia a Sin Actividad, Resultado Cero, Negativo como forma del pago.
- El adeudo en cuenta (E.C.) no aparece en dicho formulario.
- CCC. Estas siglas hacen referencia al código de la cuenta cliente. Podemos añadir o seleccionar esa cuenta bancaria que se asocia al NIF en datos bancarios. También podremos calcular que código IBAN corresponde, utilizando los números introducidos de la cuenta. Cuando guardamos dicha cuenta bancaria, se pasa a realizar una comprobación para verificar los datos. Si hubiera un fallo en los datos, veríamos un mensaje que nos alerta que algo está mal.
Para una mayor seguridad y efectividad, podemos contar con la figura del asesor. Existen profesionales que ofrecen los servicios antes de los plazos estimados para la presentación de los diferentes modelos. Si queremos contratar este servicio, hemos de hacerlo con tiempo para que esa persona pueda preparar nuestro caso de manera correcta.
Si tenemos la más mínima duda o inseguridad, esta es la opción que más recomendamos desde aquí. Simplemente bastará con enviar toda la información que nos pida el asesor, pagarle por los servicios prestados y despreocuparnos. Para ello, debemos elegir a una persona de confianza, capacitada y con referencias válidas. En estos casos, lo ideal es alguien que nos haya recomendado una persona de nuestro entorno cercano.