Retención – ¿Qué es una retención?

0 180

Si alguna vez, por una u otra razón, has adquirido una deuda, entonces sabrás lo difícil que es liquidarla. Esto se debe a que siempre tenemos gastos, muchos de los cuales son imprescindibles.

De hecho, muy probablemente, si adquirimos la deuda, fue porque no pudimos cubrir nuestros gastos básicos para el mes o porque surgió un imprevisto y contábamos con un presupuesto muy ajustado, lo cual suele pasar con mucha frecuencia.

La presión suele aumentar cuando pasa el tiempo y tenemos que seguir pagando intereses, de hecho, a veces esos intereses llegan a superar la deuda original.

Sin darnos cuenta, hemos caído en un círculo vicioso del que nos es muy difícil escapar por no contar con las maneras.

Sin embargo, la situación puede agravarse aún más. Por ejemplo, cuando le hemos dado acceso a nuestros bienes y salario a la persona que nos hizo el préstamo. ¿Acaso eso es posible? Claro que sí. Sobre todo si hemos establecido un acuerdo firmado o cuando hemos hecho el préstamo a ciertas instituciones.

Incluso, esta empresa podría echar mano de parte de nuestro salario para obligarnos a cancelar la deuda, a este procedimiento se le conoce como retención.

¿Sabías que eso se podía hacer? ¿Sabes qué es una retención? ¿Quiénes pueden llevarla a cabo y bajo qué circunstancias?… De seguro te interesa mucho el tema y más si estás pensando en adquirir una deuda, o ya lo has hecho.

¡No te preocupes! ¡Que no se te vaya la olla! Si te han surgido esas dudas, para eso estamos aquí, para aclarártelas y mantenerte informado sobre este asunto tan importante.

Por lo pronto, comenzaremos dándote una definición clara de lo que es una retención. De manera que ya sepas a qué nos referimos y disipar tus dudas.

Qué es una retención

Ya anteriormente estuvimos asomando un poco lo que es la retención. Sin embargo, en esta parte daremos una mejor definición. Esto, con la finalidad de dejar claro el término, por si se llevase a presentar la oportunidad de manejarlo en alguna situación.

Cuando hablamos de retención nos referimos a la conservación de un porcentaje de la cantidad de dinero que se debe cancelar para poder garantizar el cumplimiento de una obligación que, en la mayoría de los casos, es fiscal.

En otras palabras, para hacerlo aún más entendible, es cierta cantidad de dinero que se retinen de un sueldo, o de algún otro medio de sustento, para el pago de impuestos, es decir, se trata de deudas en virtud de embargo.

Retención

La finalidad es retener ese dinero ahora, para poder asegurar en el futuro, el pago del impuesto correspondiente.

Claro, esto no quiere decir que podrán disponer de todo tu salario ni mucho menos. Más bien, lo que se hace es echar mano de un porcentaje sobre la renta de la persona o los bienes que se encuentren sujetos a la retención.

Ahora que tienes claro lo que es la retención, sería bueno poder indagar un poco más en el tema para poder tener un mejor dominio. Así estaremos más familiarizados y tendremos una mejor formación personal, la cual nos hará ser más eficientes.

Comencemos hablando acerca de la importancia de la retención, ¿para qué sirve? Y también, ¿Cuántos tipos de retención existen? Veámoslo a continuación.

Tipos de retenciones

Existen diferentes tipos de retenciones. Cada una está relacionada con una categoría en particular. En esta oportunidad trataremos de resumir la información y solo destacar los tipos más comunes e importantes.

Según los rendimientos del trabajo tenemos: Los salarios, prensiones y prestaciones de desempleo o por incapacidad. Esta retención se calcula tomando en cuenta aspectos como el importe y ciertas características de la persona, como el número de hijos, entre otras.

También, en esta categoría encontramos las retribuciones de consejeros y administradores. Además de los premios literarios y artísticos. Así como cursos, conferencias, seminarios, etc.

En cuanto al rendimiento de actividades profesionales, la retención será de un 15% en general y reducida a un 7% en el caso de una nueva actividad pero solo en el caso de los primeros tres años.

Por otra parte, encontramos la imputación de las rentas por derechos de imagen, esto se hace con un porcentaje del 19%.

Según las ganancias patrimoniales, se lleva a cabo por premios de juegos, loterías, rifas o de otro tipo, también por un 19%.

Estos son solo algunos de los tipos de retención que se pueden realizar, sin detallar los rendimientos del capital mobiliario y el inmobiliario.

Puede parecerte que los temas fiscales son un poco engorrosos. Sin embargo, cuando llegas a comprenderlos bien, podrías cambiar de opinión y llegar a parecerte apasionantes. Razón por la cual te extendemos la invitación a seguir indagando en el tema.

Ahora hablemos acerca de la importancia de la retención.

Importancia de la retención

Al parecer a simple vista puede deducirse cuál es la importancia de la retención. No es más que garantizar el cumplimiento de un pago. Es una especie de anticipo que se toma para poder saldar una deuda adquirida.

Alguien podría llegar a pensar que se trata de una acción injusta. “¿Quién les ha dado el derecho de hacer eso?”, podríamos razonar. Sin embargo, hay que tener presente que este es un derecho, del cual puede hacer uso quien lo amerite.

De hecho, se trata de un asunto serio, ya que el incumplimiento del pago de impuestos trae graves consecuencias, ¿habías pensado en eso?… Quizás no, hasta ahora.

Entre las consecuencias que podría acarrearte el evadir el pago de impuestos está: La actualización, no es más que el incremento que sufre una deuda por causa de la inflación.

También está el recargo, el cual es como una especie de interés por mora, para remunerar a las autoridades por no pagar al tiempo que correspondía.

Por otra parte, están las multas. Esta se trata de una penalización por cada obligación que no se cumplió. Además, están los gastos de ejecución, el cual se origina cuando se realiza un cobro forzoso por parte de una autoridad.

De hecho, la pena máxima, que puedes llegar a sufrir, es la cárcel. Esta medida se toma cuando la persona ha evadido el pago de los impuestos por un período superior al de un año completo. Ahora bien, ¿cómo se practica una retención?

Cómo puede practicarse una retención

El primer paso para poder realizar una retención es documentarla. Esta debe figurar en los documentos a los que corresponde. Está, por ejemplo:

  • La retención a personas profesionales: Se documenta en la factura que el profesional emite.
  • La retención de los empresarios que están en módulos: Esta se hace en la factura emitida por el empresario.
  • La retención de alquileres urbanos: Esta se documenta en la factura que emite el propietario del local.
  • La retención hecha a los trabajadores: La cual se hace en las nóminas de la empresa.
  • Las retenciones de dividendos o préstamos: Esta se hace en los recibos de la liquidación realizada.

Esto quiere decir que, con la excepción del caso de las nóminas y de los recibos de la liquidación de los préstamos y dividendos, los cuales son hechas por el propio pagador, el documento en donde se refleja el cálculo la retención hecha, lo emite el propio cobrador. Sin derecho a protesta del afectado.

Sin embargo, en este tema todavía queda mucha tela que cortar, esta es solo la punta del iceberg. Sería conveniente saber quiénes son los que están obligados a retener. Hablaremos de ello en el próximo subtítulo.

Quiénes son aquellos que están en la obligación de retener

Para dar una respuesta directa diremos que se trata del pagador. Es él quien siempre está en la obligación de practicar la retención, además de ingresarla en Hacienda. Muchas personas desconocen este aspecto tan importante. Razón por la cual, se generan problemas día tras día. Que ese no sea tu caso nunca.

Por lo anteriormente dicho debemos aclarar que, si el cliente recibe una factura de algún proveedor, por un monto de retención mal calculado o, de ser el caso, sin incluir retención cuando debería llevarla, entonces el responsable ante la autoridad tributaria es quien haya recibido la factura, no quien hizo la emisión.

Por ello, para evitar consecuencias futuras con Hacienda, siempre que recibas una factura de este tipo, debes comprobar algunos detalles importantes, como por ejemplo, el tipo de retención y que la cantidad que se ha calculado sea la correcta.

Por otra parte, debes verificar que lleve la retención. En caso de no ser así, entonces debes proceder a reclamarle al emisor que la incluya en la factura correspondiente.

Ahora bien, ¿en qué casos no es aplicable la retención? ¿Cuándo hay excepciones? Es importante que lo señalemos.

Casos en donde no se aplican las retenciones

Retención

Toda regla tiene sus excepciones, y este también es el caso de la retención. Evidentemente hay situaciones en donde no es aplicable. Para evitar confusiones y malos entendidos, es importante que aclaremos cuáles son esas circunstancias.

Por ejemplo, Por lo general, los servicios profesionales están sujetos a un 15% de retención aplicable. Sin embargo, esta puede llegar a ser menor en algunos casos, como el de los nuevos profesionales.

En esta situación, el porcentaje de retención estaría calculado en un 7%, si la factura que emite indica el inicio de sus actividades laborales en este período y en los dos siguientes. Claro, hay que aclarar que todo esto es válido siempre y cuando no se hubiera ejercido ninguna actividad profesional en el año anterior.

Por otra parte, quien recibe la factura debe solicitar al emisor un certificado en el que se haga constar el motivo y la base legal que lo exime de aplicar la retención o de aplicar un porcentaje inferior.

El receptor debe conservar este certificado para presentarlo en Hacienda y así poder acreditar las cantidades que ingrese para revisión. Pero, ¿cómo se calcula el porcentaje de retención? Veamos cómo.

Cómo se realiza el cálculo de retención

Las retenciones no son montos o cifras generales. Para determinar la cantidad que será retenida, se debe hacer un cálculo, ¿cómo se hace? ¿Qué factores deben tomarse en cuenta? Lo estaremos explicando a continuación.

El importe o monto de la retención se calcula aplicando cierto porcentaje correspondiente a cada tipo de operación, sobre el monto bruto total de la nómina de la empresa o de la factura que se ha emitido.

Ahora bien, cuando hablamos del caso de las facturas, se aplica sobre el monto antes de haber aplicado el IVA que corresponde. Con excepción del caso de las facturas emitidas por los agricultores, cuyos módulos de retención se van a aplicar sobre la suma total de la factura, lo que incluye el IVA.

De hecho, por Internet encuentras diferentes tipos de convertidores o calculadoras que te ayudan a determinar cuál es el monto de retención que se debe aplicar. Esto te facilitará el trabajo considerablemente.

Conociendo todos estos datos, ya estás relacionado con toda la información pertinente al tema dela retención y sabes que solo se trata de un porcentaje de dinero, de tu salario, que es apartado para cancelar una deuda.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.