Sujeto pasivo – ¿Qué es un sujeto pasivo?

0 125

Ser un trabajador independiente es el sueño de muchos. De hecho, algunos van por la vida tratando de materializar dicho sueño. Unos pocos corren con la suerte de lograrlo, otros simplemente se resignan y continúan su vida.

Lo cierto es que, tras alcanzar su meta en la vida, algunas personas se dan cuenta que no todo lo que brilla es oro. En ocasiones, solo se trata de un simple espejismo y que la felicidad dura poco.

La razón es que detrás de todas las comodidades que ofrece no trabajar para nadie, hay una gran responsabilidad. Ahora, la estabilidad económica de otros depende de ti. Si algo sucede, sea o no tu culpa, tendrás que asumir las consecuencias, pues eres la cara de la organización.

Además, debes estar al día con montones sobre montones de documentos legales, algunos de los cuales quizás nunca habías escuchado sino hasta ahora.

Pero eso no es todo, tendrás que responder ante ciertas autoridades sobre el pago de impuestos, cosa que anteriormente no tenías que hacerlo. Sin embargo, ahora es una obligación, e incumplirla te traería graves consecuencias.

¿Estabas al tanto de esta situación?… Quizás ahora estés pensando que sería mejor ser empleado a empleador. ¿Es más ventajoso aprovecharse de los proyectos que han materializado otros o emprender uno propio?

Si estás pensado en indagar un poco en el mundo de la economía pero esta vez como jefe, sería recomendable que estuvieras al tanto de ciertas cosas. Por ejemplo, lo que significa ser un sujeto pasivo. ¿Qué es un sujeto pasivo? ¿Cuál es su importancia?

En esta oportunidad estaremos hablando sobre todo lo que tienes que saber sobre ese tema, para que puedas decidir si comienzas tu propio negocio o te conformas con ser un empleado del sistema.

Qué es un sujeto pasivo

Sujeto pasivo

Un sujeto pasivo es la persona sobre la que recae la responsabilidad de pagar los impuestos. Esto, se trata cuando hablamos de las obligaciones fiscales y el deber de realizar pagos de impuestos.

En este mismo punto, es muy común llegar a confundir el término de sujeto pasivo con contribuyente. Aunque, en cierta medida, ambos términos logran coincidir en algún punto, existen diferencias que más adelante nos encargaremos de destacar.

Por lo pronto podemos decir que el sujeto pasivo es una persona física o jurídica que está obligada a cumplir con ciertas obligaciones tributarias que ha adquirido, sea en el papel de responsable último del impuesto o de contribuyente.

Frente a Hacienda, esta persona no es más que un deudor, en vista que ha generado un hecho económico, o fuente de trabajo, que genera el cumplimiento del pago de impuestos.

En pocas palabras, si deseas brindar nuevas oportunidades de trabajo para otros, están todo tu derecho de hacerlo. Incluso, se trata de algo muy altruista. Sin embargo, debes estar al tanto que eso te traerá obligaciones tributarias que deberás cumplir.

Pero, salgamos de la duda, ¿cuál es la diferencia del sujeto pasivo con el contribuyente?

Qué es un contribuyente

Como ya lo hemos señalado anteriormente, existe una confusión muy grande, cuando hablamos sobre impuestos y sobre quién recae la obligación tributaria que arroja este determinado impuesto.

En este punto, no sabemos si quien debe responder es el sujeto pasivo o el contribuyente. De ahí la importancia de aclarar estos términos. Ya sabemos lo que es un sujeto pasivo, ahora vamos con el contribuyente.

En el ámbito de las obligaciones fiscales y el pago de impuestos, cuando hablamos de contribuyente, nos referimos a la persona, sea física o fiscal, sobre la cual recae la carga del impuesto. Sin embargo, aunque suene extraño, no necesariamente se trata de quien está obligado a realizar el pago a la Hacienda pública.

Para ilustrar esta diferencia, pongamos un ejemplo. En el caso del impuesto IRPF, ambos, el sujeto pasivo y el contribuyente, son la misma persona. Esto se debe a que el que está obligado a pagar a la Hacienda pública es la misma persona que tiene en su poder los bienes sobre los cuales se calcula y se produce el impuesto.

Ahora bien, no sucede lo mismo cuando hablamos del impuesto IVA. Aquí, ambos se separan o distinguen, ya que el contribuyente es el consumidor final, y es sobre este que recae la obligación de pagar el IVA a la empresa o profesional. En cambio, el sujeto pasivo recae sobre la empresa o profesional y son ellos quienes están obligados a pagar el IVA generado, a la Hacienda pública.

Deberes del sujeto pasivo

Cuando las leyes, los reglamentos, ordenanzas y disposiciones de la respectiva autoridad de la administración tributaria lo exijan, deben cumplirse con las siguientes obligaciones:

  • Inscribirse en los diferentes registros pertinentes. En ellos, deberán proporcionar los datos necesarios relacionados con su actividad y los cambios que se operen.
  • También deben solicitar todos los permisos previos, de ser aplicable el caso.
  • Llevar todos los libros de registros contables, los cuales estén relacionados con la actividad económica que se realice. Estos se deben hacer en idioma castellano y destacar en ellos la moneda de curso legal, sus operaciones, transacciones, etc.

Es importante que conserven estos libros, al menos mientras la obligación tributaria no esté prescrita.

  • Presentar las declaraciones que corresponda.
  • Cumplir con los deberes que establezca la ley tributaria respectiva.
  • También deben exponer a los funcionarios, las declaraciones, libros y otros documentos relacionados con los hechos que generan las obligaciones tributarias y los formularios que les soliciten.
  • Cuando se requiera su presencia, deberá recurrir a las oficinas de la administración tributaria pertinente.

Sin embargo, aunque pueda parecer que son muchos los deberes, si observas bien, solo se trata de un par de requerimientos legales, que el sujeto pasivo debe cumplir para que las cosas marchen bien.

Pero no todo en esta vida se trata de deberes que cumplir. También existen derechos, los cuales nos protegen y, en la medida de nuestras posibilidades, debemos hacer cumplir, pues son de beneficio. Veamos algunos de los derechos que posee el sujeto pasivo.

Derechos del sujeto pasivo

Sujeto pasivo

En resumidas cuentas, algunos de los derechos del sujeto pasivo son:

  • El derecho a ser oído, es decir, a una audiencia por parte del administrado.
  • El derecho a la notificación.
  • El derecho a la realización de un debido proceso.
  • El derecho al acceso del expediente.
  • El derecho a ser un presunto inocente.
  • El derecho a la decisión oportuna y a la debida respuesta cuando así se requiera.
  • El derecho a tener la debida motivación.
  • El derecho a la caducidad o culminación del procedimiento.
  • El derecho a solicitar la prescripción como una forma de medio extintivo de la obligación fiscal.
  • El derecho a tener garantizada la
  • Por otra parte, también tiene el derecho de impugnar en alguna sede gubernativa o jurisdiccional de aquellos actos, por parte de la administración, que causen algún tipo de agravio en particular.

Como has podido notar, estos derechos protegen la integridad personal del sujeto pasivo. Por ello, debe asegurarse del cumplimiento fiel y al pie de la letra de cada uno de ellos. De lo contrario, entonces deberá buscar la asesoría necesaria sobre cómo debe proceder en ese caso en particular.

¿Cómo podríamos clasificar a los diferentes tipos de sujeto pasivo?

Cómo se clasifica el sujeto pasivo según su obligación tributaria

Hay diferentes tipos de sujeto pasivo, veamos algunos.

Está el sujeto pasivo por haber adquirido una deuda propia con una responsabilidad directa. Se clasifica de esta manera cuando quien adquirió la deuda directa del tributo lo traspasa a otro a través de una herencia, un legado o una donación.

También podemos encontrar al sujeto pasivo por alguna deuda de carácter mixto, cuya responsabilidad es directa. Este caso se presenta cuando las personas pueden disponer no solamente de sus bienes sino también de los de terceros.

La ley designará como responsable directo a quien goza de esa facultad. A pesar de que el hecho generador haya venido por parte del tercero. Esto se debe a que la disponibilidad de los bienes podrá cubrir la deuda total.

Los sujetos pasivos que son en parte por deuda propia y por deuda ajena, con una responsabilidad parcialmente directa y la otra parte parcialmente solidaria. Para poner un ejemplo, están los copropietarios. Es muy probable que se le exija el total de la deuda y no solo lo que le corresponde directamente.

Por otro lado, están los sujetos pasivos por deuda ajena con una responsabilidad sustituta, y este caso se presenta en el caso de los sustitutos legales del deudor directo, sean voluntarios o impuestos por la ley, a los cuales se le respeta su derecho a repetir en contra del deudor directo.

Por último, están los sujetos pasivos por deuda menor con una responsabilidad solidaria. Por ejemplo, los funcionarios públicos a los que la ley solo impone algunas obligaciones y de esta manera la carga se hace más liviana de llevar.

Pero puede que hasta este punto, aún no tengas claro lo que quiere decir ser sujeto pasivo. Veamos sus implicaciones para comprender mejor.

Implicaciones que supone ser sujeto pasivo

En términos tributarios, un sujeto pasivo supone, en primera instancia, el pago de una deuda u obligación adquirida por la realización de una operación. En otras palabras, la contribución no debe pasar a manos de quien genera el hecho asociado al impuesto, como es el caso de una tienda, sino del que se beneficia del pago, es decir, del sujeto activo.

Aclaremos algo para que no haya lugar a dudas, el cumplimiento de la obligación tributaria debe quedar registrado en una factura o en algún otro documento que lo pueda sustituir. En él, se debe especificar la cifra exacta del impuesto, además del importe de la operación comercial que produjo el cobro del impuesto.

Hay que resaltar que la factura, o el documento similar que la sustituirá, deben emitirse en el mismo momento que se haya realizado la transacción o la compra.

En caso de presentarse algún error en las cifras o en las condiciones de dicha operación, se debe hacer una rectificación debidamente justificada y argumentada. Es decir, se debe señalar la razón por la cual se produjo el error en las cifras para que no haya lugar a conjeturas de ningún tipo.

Conclusiones sobre el tema

Quizás puede parecerte que los temas relacionados con términos fiscales son un poco engorrosos y difíciles de entender. Sin embargo, de todos los aspectos que hemos señalado en este artículo, es importante que recordemos lo que es el sujeto pasivo.

Se trata simplemente de la persona sobre la cual recae la responsabilidad de cancelar un impuesto ante la Hacienda pública. Pero, es importante tener en cuenta que no debemos confundir sujeto pasivo y contribuyente.

Si no te quedó claro en qué se diferencian, puedes buscar en Internet algunos ejemplos prácticos para aprender a diferenciarlos. Ya que, aunque no se traen de lo mismo, están estrechamente relacionados uno con el otro.

Por otra parte, detalla cada uno de los aspectos que hacen que un sujeto pasivo sea diferente a otro. De esa manera podrás saber qué te convierte en uno en cada uno de los casos locales.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.