Modelo 037 – ¿Qué es?

0 5

¿Tienes alguna duda respecto a varios documentos legales para presentar tus finanzas? ¿No sabes qué tiempo tienes o cómo has de rellenar estos formulario? En este artículo hablaremos de qué es el modelo 037 y de todo lo que has de saber sobre él. Este documento es cuando ya has decidido ser autónomo y quieres estar activo en Hacienda. Este alta se realiza con la entrega de este modelo y se entrega el formulario con nuestra inscripción en nuestro Censo de los Empresarios. Es un paso totalmente obligatorio y necesario antes de empezar a desarrollar cualquier actividad económica.

modelo 037

Seguramente, quién tenga alguna noción básica, se preguntara qué diferencia hay con el otro modelo 036. Simplemente, el 037 es el modelo simplificado. No cualquier persona tiene opción de poder optar por esta vía, ya que ha de ser una persona física. Por lo tanto, si creas una PYME no es posible elegir este camino. Además, hemos de cumplir con los siguientes requisitos:

  • Residir en el país y estar en posesión del NIF.
  • No estar calificado como gran empresa.
  • No ser representado ni actuar por actuación de un representante.
  • Tanto el domicilio de nuestra gestión administrativa y nuestro domicilio fiscal han de ser el mismo.
  • No figurar en ningún régimen especial de IVA (con excepción del Régimen Simplificado, Especial de pesca, ganadería y agricultura. También los de régimen especial pertenecientes a recargo y criterio de la caja. Todos ellos son válidos para el modelo 037.
  • No figurar en Régimen de operación intracomunitaria o en el de Registro de la devolución mensual.
  • En cuanto al Impuesto Especial o sobre prima de seguro, no hemos de ser un sujeto pasivo.
  • No llevar a cabo ninguna adquisición no sujeta a ese impuesto de adquisición intracomunitaria de los bienes.
  • Para el rendimiento correspondiente al capital mobiliario, no satisfacerlo.
  • No operar mediante ninguna venta a distancia.

 

Modelo 037

Lo más común es que este modelo sea utilizado, en su mayoría, por un profesional autónomo con una actividad sencilla. Esto quiere decir que no se realiza ninguna operación intracomunitaria ni estar en ningún régimen especial en cuanto al IVA. Un buen ejemplo es el comerciante, que se encuentra en el recargo de la equivalencia. En este caso, ha de utilizar el otro modelo, el 036. Cualquier empresario, profesional o persona física, con el objetivo de iniciar cualquier actividad económica en España, está obligado a presentar este modelo, o la versión más extendida. De igual manera, no se puede eludir la presentación en cuanto a modificar algún dato en nuestro Censo Empresarial. Toda información para identificación que haya cambiado respecto a cuando nos dimos de alta, tendrá que ser comunicado. Para esta operación, contaremos con un mes de plazo.

En el caso de que nos demos de baja en nuestro Censo, lo haremos mediante el modelo 037. Siempre y cuando sea motivado por un cese de nuestra actividad. El tiempo para hacerlo es, como en otros casos, un mes. Si el obligado a tributar fallece, los que hereden cuentan con medio año para la presentación, contando desde que se haya declarado la defunción. También es importante saber cómo rellenar el modelo 130 de IRPF o qué es el impuesto sobre Actividades Económicas.

modelo 037

Completar el documento

En este documento vamos a encontrar solamente tres páginas, por lo que la tarea es bastante sencilla. Por si fuera poco, se puede presentar el modelo 037 de forma telemática, al tener nuestra firma digital. Otra opción es hacerlo en nuestra Agencia Tributaria, relacionada con nuestro domicilio fiscal.

– Al empezar con la primera página, hemos de rellenar con todo dato nuestro para que nos identifiquemos. Al mismo tiempo, estableceremos la razón por la estamos presentando este modelo, si es una baja, alta o cualquier modificación en nuestro Censo Empresarial.

– Cuando lleguemos a la página número dos, indicaremos el pago fraccionado respecto al IRPF que nos corrresponde. Además, también comunicaremos la manera de estimar nuestra tributación. Puede ser de manera directa u objetiva : simplificada o normal)

– El paso siguiente es establecer la fecha con exactitud en la que se ha iniciado la actividad. Si cualquier operación exenta se ha realizado o el régimen que se puede aplicar a ese impuesto. Dichos regímenes son:

  • Régimen especial para ganadería, pesca y agricultura.
  • General.
  • Régimen general que se ha simplificado o del recargo de la equivalencia.
  • Régimen especial de nuestro criterio de la caja.

En este punto, estaremos en el apartado correspondiente a cualquier retención o ingreso en la cuenta. Aquí especificaremos la actividad. En otras palabras, describiremos nuestra profesión, la actividad desarrollada y nuestro epígrafe o grupo respecto al IAE (Impuesto para Actividad Económica) que clasifica nuestra actividad. También debemos decir en qué lugar estamos desarrollando esta actividad.

Si nos queda alguna duda respecto a cumplir con nuestra responsabilidad financiera, es aconsejable acudir a un asesor para que nos garantice su correcta redacción. Es un documento sencillo, pero no deja de ser importante. Toda sección rellenada ha de ser cómo la ley lo establece.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.