Acción liberada – ¿Qué es una acción liberada?

0 26

¿Sabes el funcionamiento completo de una empresa o los mecanismos que forman su desarrollo? ¿Estas al cargo de una compañía en que varias personas tienen acciones? Sin duda, este artículo será de tu interés ya que hablaremos de qué es una acción liberada. Una acción que se emite como nueva es calificada como liberada en un contexto de ampliaciones o aumento en cifra del capital social. La correspondiente contrapartida se basa en esa transformación de beneficios o reservas figuradas ya en ese patrimonio social. Este modo de realizar un aumento es posible llevarlo a cabo mediante elevación de un valor nominal en toda acción existente.

Existen varios tipos de ampliación del capital liberado en su totalidad o ampliaciones de ese capital liberada de manera parcial. Estos dos tipos siguen dos criterios, basados en su parte que está liberada y en la contrapartida que se utiliza. Más adelante, explicaremos ambos criterios en detalle.

Para una anotación contable adecuada, se ha de clasificar si dicha ampliación se encuentra liberada de manera parcial o total. Al mismo tiempo, se especifica si es realizada con cargo a reservas o beneficios. Una vez dado estos pasos, se selecciona esas reservas que van a poder ser utilizadas, en las que se hayan unas cuentas concretas. Dichas cuentas son las reservas voluntarias, prima de asunción o emisión, reserva legal y remanente. Las reservas estatuarias solamente estarán si dicha posibilidad está incorporada en estatutos.
Referente a la reserva legal, la cantidad destinada a esa ampliación no puede dejar la reserva en ciertas circunstancias. Esa reserva nunca puede ser inferior al 10 por el 100 correspondiente a esa cifra del capital que se amplia por otos conceptos. Esto incluye ese importe destinado a dicha reserva legal. Es importante estar al tanto para cumplir con nuestra responsabilidad financiera y requisitos.

acción liberada

Acción liberada

En lo que respecta a los criterios, a continuación explicaremos ambos conceptos. Como ya hemos mencionado anteriormente ambos factores son los que se basan en esa parte que se ha liberado y en esas contrapartidas que se utilizan.

No existe una obligación de saber todos estos procedimientos o características respecto a las acciones. Es aconsejable, si no contamos con los conocimientos necesarios, contratar a un experto en la materia. Aunque aparentemente suponga un gasto, nos podemos ahorrar dinero y disgustos por una mala práctica o decisión.

En este párrafo, hablaremos del criterio respecto a la parte que está liberada.

Ampliación del capital liberado en su totalidad

Para ese accionista que tiene el derecho para la asignación gratuita correspondiente a esas acciones nuevas emitidas no resulta en desembolso de ningún tipo. Aún cuando la sociedad haya adquirido propias acciones, el derecho inherente económico no es atribuido a las demás acciones. Por ese motivo, serán asignadas las acciones liberadas, en cuestión de la existente proporción entre esas nuevas acciones y las antiguas que estén establecidas en esa ampliación.

En el escenario de que el procedimiento se produjera por un incremento nominal, ese derecho a suscripción preferente no existiría. La razón es que no se producen pérdidas en su valor de acciones, originado por esa operación. Tampoco es preciso el total consentimiento de accionistas, ya que no hay desembolso de ningún tipo.

El patrimonio neto sigue constante, ya que se ha producido el traspaso entre varios conceptos que engloban esa categoría de los fondos propios. Carece de sentido alguno emitir una acción con una prima de emisión, al suponer un traspaso de la reserva a la otra. Sin embargo, al aumentar esa cantidad de las acciones, su valor teórico, basado en el balance, sufrirá una reducción. Al esa sociedad tener que corresponder a más acciones con una mayor cantidad de dividendos activos. Lógicamente, se producirá también una bajada en dicho valor cotizable o en el mercado perteneciente a esa acción.

Para una mayor comprensión, y sobre todo si tenemos una compañía, es necesario saber qué es una acción en una empresa y todo el requerimiento legal.

Ampliación del capital liberado de manera parcial

Es necesario reseñar que no se puede emitir acciones con una inferior cifra al valor nominal. El objetivo es que el cumplimiento del principio de realidad respecto al capital social. El mismo, garantizando al acreedor, está materializado en el activo real. Para cualquier operación que sea ampliación del capital que tengan emisión inferior al valor nominal. En estos casos, se realiza con el cargo a una reserva ya existente (liberadas parcialmente). Su diferencia es hasta un 100% es exigida al accionista, mediante una nueva aportación. Ahí se continúa con el cumplimiento de esa realidad respectiva a su cifra del capital. En todo caso, el acreedor sale beneficiado con esa operación. El motivo es que aumenta su garantía representada en dicha cifra del capital social.

En este supuesto, su patrimonio neto se incrementa por su parte que no está liberada. Motivada por la cantidad nueva que se ha desembolsado por parte de los accionistas. Sumado al importe de esas reservas y beneficios deberá cubrir, como mínimo, un 25% de su valor nominal. Si existiera una parte relacionada con el valor nominal escriturado como pendiente del desembolso, sin exigir, recibe la clasificación del dividendo pasivo. Este ha de figurar en ese patrimonio neto (la magnitud contable) y su signo negativo, disminuyendo es partida del capital social.

Encontramos un derecho de preferencia a suscripción para accionistas antiguos. Hemos de tener en cuenta que mediante aprobación del TRLSC, queda eliminado dicho derecho para la suscripción con preferencia de las acciones. Además de toda obligación convertible correspondiente a obligacionistas, que son los titulares de esas obligaciones convertibles.

Criterio basado en contrapartida utilizada

– El aumento de capital con un cargo a beneficio. Si el resultado de un ejercicio da positivo, se procede a la aplicación, respetando el acuerdo para distribución de ese resultado, respetando el aprobado balance. Al producirse esa ampliación del capital con un cargo a beneficio, el accionista recibe una remuneración. Ese beneficio son acciones liberadas, en vez de los dividendos y su contravalor son esos beneficios que corresponden a dicho ejercicio económico.

– Aumentar el capital con un cargo a reserva. Según el artículo número 303 de nuestro Texto Refundido por Ley de las Sociedades del Capital, establece lo siguiente. Es posible utilizar para ese objetivo las reservas que están disponibles, la reserva legal y la prima de la emisión. Para ello, la parte excederá del 10 al 100 respecto a ese capital que se ha aumentado.

Como podemos comprobar, resulta clave la existencia de reservas, ayudando a que esa operación se lleve a cabo. Se especifica la toma de base en balance auditado y aprobado. Este posee validez si nos referimos a la fecha concreta que esté entre los anteriores seis meses con límite del acuerdo para aumentar el capital.

Independientemente del uso de este concepto de asignación gratuita perteneciente a acciones nuevas, en la presente modalidad, es conveniente recordar que ya los socios eran titulares de dichas reservas. En su momento habrían renunciado con el fin de financiar a su empresa y para materializar los activos reales, traspasados en este momento a esa cifra del capital.

Gestionar esta información y las pertinentes acciones legales, respetando los estatutos es complicado. Para ello, debemos saber qué es administración de empresas y tener un profesional que nos pueda asesorar. Esta persona nos dará su opinión profesional y guía para que tomemos una decisión correcta.

acción liberada

Consejos

Como ya hemos explicado el significado de la acción liberada, creemos importante aconsejar sobre el gestión de acciones. Existen diferentes tipos de acciones de nuestra empresa que podemos vender u otorgar a otra persona. El primer análisis obligatorio es el perfil de dicha persona y el poder que podemos estar cediendo para la gestión o la toma de decisiones con impacto en el desarrollo de la actividad. Por este motivo, existen acciones que solamente otorgan derechos a efectos de remuneración, pero sin voto o voz dentro de la compañía. Estas se utilizan cuando se quiere compartir los beneficios con un hijo, por ejemplo. Esa persona puede no estar preparada para tener un puesto, sin embargo es normal que le adjudiquemos ingresos. De esta manera, no tendrá opción de decidir sobre ningún tema, a menos que en un futuro cambien las circunstancias o así lo deseemos.

La acción liberada también es útil e importante en el transcurso de la gestión de nuestra empresa. No es necesario que nos formemos en este apartado de manera profesional, pero nunca está de más. Todo lo contrario, siempre es positivo saber este tipo de conocimientos y estar rodeado de grandes profesionales. Saber con que personas relacionarnos es clave para que nuestro desarrollo profesional sea mayor y nos alimenten con experiencias o consejos.

Como pasa en las relaciones personales, es común que nos sintamos atraídos a tener más conversación o trato con personas que nos aporten determinadas sensaciones. En el aspecto laboral, un gran motivo es que nos ayuden a ser mejores en nuestro trabajo y conseguir mejores resultados. La experiencia dice que de cualquier situación se puede extraer una lección, así como de cualquier persona. Por eso, nuestro mejor consejo es que sepamos escuchar, al margen de que sepamos qué es una acción liberada.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.