Memoria contable – ¿Qué es una memoria contable?

0 55

¿Tienes una empresa y no sabes los documentos que has de presentar o de los que debes disponer? ¿La contabilidad de tu empresa es demasiado complicada para ti y no tienes los conocimientos necesarios? Si estás teniendo problemas en el aspecto de información financiera y contable, este es tu artículo. En el siguiente texto hablaremos de qué es una memoria contable. Ante cualquier duda referente a la economía empresarial,  desde aquí aconsejamos acudir directamente a nuestro asesor. Para resolver dudas concretas, ya sabiendo qué buscar, tendremos la información necesaria en los siguientes apartados.

En cuanto a documentos oficiales y vinculantes, hemos de tener extrema precaución en exponer toda la información de manera correcta. Para una buena administración de empresas, si es nuestra labor, debemos estar concentrados en lo que hacemos. El perfil adecuado para este trabajo es el de una persona organizada, metódica y que su rendimiento no se vea afectado por la presión.

memoria contable

Qué es una memoria contable

Una memoria, en el aspecto de contabilidad, es el concepto que complementa, comenta y amplía una información de las finanzas de un negocio. Dichos datos se encuentran en diversos documentos, integrados en la cuenta anual. La nota a un estado financiero se prepara, de manera conjunta, con los otros estados financieros, al ser ambos la unidad. En definitiva, una memoria contable es una información complementaria respecto a los datos obtenidos en un balance de la situación y en nuestra cuenta de las ganancias y de las pérdidas. Para cumplir con nuestra responsabilidad financiera, es fundamental reconocer la importancia del balance de situación en tu contabilidad.

Es el documento en el que se procede a detallar cualquier resultado, objetivo, hecho o logro de gran interés para los diferentes accionistas de la compañía. Dicho texto, combinado con un balance de la situación o balance general, se ha de presentar cuando se finaliza un ejercicio económico. Los datos o esa información suministrada por una memoria contable ha de tener relevancia y comprender tanto datos cualitativos como cuantitativos. Con ello, ganamos organización en nuestra contabilidad y disponer de los datos de una manera más eficaz.

Las operaciones y transacciones empresariales cada vez son más complejas, así como el hábitat en el que se llevan a cabo. Es por este motivo que al usuario de una información contable, en ocasiones, encuentra los datos ofrecidos por la cuenta de las ganancias y las pérdidas insuficiente. La información ofrecida también por su balance no ayuda a completar la información que se necesita. Una manera de que esta documentación sea más útil y entera es adjuntando una memoria contable. Con este archivo, ya tendremos esa información al detalla y ampliada. La clave es que esa información esté ordenada y correctamente redactada, para que cumpla con su cometido informativo.

Cómo se formula una memoria contable

En cuanto a la formulación de esta memoria contable, es similar a la de otros documentos que se hacen de manera anual. Las características o requisitos que ha de cumplir son:

– Se elaborará periódicamente, cada doce meses. Con excepción de que se produzca un cambio referente a condiciones de un ejercicio. Por ejemplo, en el caso de que se proceda a la disolución.
– Los administradores o bien el empresario son quienes van a responder de la veracidad del documento.
– Tres meses es el tiempo establecido, una vez que se haya cerrado el ejercicio, para redactar toda la información pertinente.
– La identificación de una memoria contable ha de estar correcta. Así como la empresa o al ejercicio fiscal que se hace referencia.
– La unidad monetaria utilizada es el euro. Si la magnitud de ciertas cifras lo requiere, se admite utilizar la expresión de la moneda en millones o miles.

Sabiendo las condiciones que tenemos que cumplir para redactar correctamente una memoria contable, tendremos presente varios conceptos. Para conseguir un documento completo, útil y efectivo deberemos:

– Adjuntar una cantidad de datos mínima y exigida. Si la información resulta insustancial o sin relevancia, podemos omitirla.
– Incluir toda información que resulte necesaria. De esta manera se proporciona el conocimiento exacto de una situación. También de la actividad correspondiente a una empresa en su ejercicio.
– Para proceder a las comparaciones oportunas hay una premisa a cumplir. Su información cuantitativa hará referencia a un ejercicio correspondiente con esas cuentas anuales y al anterior.
– Las pautas y la información establecida para una empresa asociada se aplicará a las que sean multigrupo.
– La presentación ha de ser sintética y con un mínimo de claridad, respetando la norma de valoración y registro. Esto quiere decir que la información ha de estar reflejada de una manera clara y concisa. Ya que no es un texto o carta informal.

Contenido de una memoria contable

Actualmente podemos ver dos diferentes modelos de una memoria contable en un Plan General de Contabilidad. Dependerá de la totalidad de las partidas del activo, de la cantidad de trabajadores y del importe neto respecto a la cifra del negocio anual. La empresa presentará este documento bien con un modelo abreviado o con el modelo normal. El contenido de esta memora contable será consecuente con el tipo de modelo redactado. La principal diferencia es la cantidad de datos, como podemos deducir por el nombre de cada uno de ellos. En un modelo normal se facilita información basados en 25 apartados, mientras que en un modelo abreviado se tiene en cuenta solamente 13 puntos.

Este documento, como el resto correspondiente a cuentas anuales (estado de los cambios en un patrimonio neta, balance, cuenta de las ganancias y las pérdidas y un estado de los flujos del efectivo) se redactará conforme a lo establecido en nuestro Código del Comercio. En esta legislación hay un texto referente a las Leyes de Sociedad de Capital, dentro del PCG (Plan General de la Contabilidad) del año 2.007. También se respetará el Plan General de la Contabilidad correspondiente a PYME (Pequeña y Mediana Empresa) del mismo año. Además, en la Ley de Sociedad de la Responsabilidad Limitada y en nuestro Plan General de Contabilidad, basado en el Marco Conceptual Contable. El objetivo es dar una perspectiva verídica del patrimonio de su situación financiera, de resultados de una empresa y de su patrimonio.

Memora contable. Modelo mormal

Teniendo el PGC (Plan General de Contabilidad) como base, una empresa redactará:
– Actividad exacta de empresa. En este punto se describe una o varias actividades en las que la empresa opera y su objeto social.
– La base de presentación para la cuenta anual. De manera explícita, se declarará que la cuenta anual transmite una imagen fiel. En caso contrario, se deberá argumentar para su aclaración. También se ha de explicar el principio contable que, siendo obligatorio, no se haya aplicado. Al mismo tiempo, se proveerá de toda información referente a estimación de incertidumbre, criterio para valorar, agrupaciones de partidas, cambio en el criterio, etc.
– Aplicar los resultados. Los datos de la propuesta para la aplicación de un resultado correspondiente al ejercicio.
– Normas para valoración y registro. Estas normas han de ser explicadas, en base a las diferentes partidas de un balance y de una cuenta de las ganancias y las pérdidas.

En este tipo de memoria contable se procede al análisis de varios conceptos:

      – Inmovilizado intangible                                                                       – Activo, no corriente, mantenido para su venta y cualquier operación interrumpida
– Existencias                                                                                                  – Transacción con un pago basado ubicado en instrumento del patrimonio
– Inversión inmobiliaria                                                                          – Arrendamiento y operaciones similares por naturaleza
– Otro tipo de divisa                                                                                 – Arrendamiento y operaciones similares por naturaleza
– Instrumento financiero                                                                       – Retribución al personal en un largo plazo
– Gastos e ingresos                                                                                   – Información referente al medio ambiente
– Situación fiscal                                                                                         – Legados, donaciones y subvenciones
– Combinación de negocios                                                                 – Hechos acaecidos de manera posterior al cierre
– Contingencias y provisiones.                                                           – Operación con las partes vinculadas
– Negocio conjunto                                                                                   – Datos segmentados y otra información.

memoria contable

Memora contable. Modelo abreviado

Para este modelo abreviado de una memora contable, respetando nuestro PGC, deberá incluir:

– Actividad exacta de empresa. En este punto se describe una o varias actividades en las que la empresa opera y su objeto social.
– La base de presentación para la cuenta anual. De manera explícita, se declarará que la cuenta anual transmite una imagen fiel. En caso contrario, se deberá argumentar para su aclaración. También se ha de explicar el principio contable que, siendo obligatorio, no se haya aplicado. Al mismo tiempo, se proveerá de toda información referente a estimación de incertidumbre, criterio para valorar, agrupaciones de partidas, cambio en el criterio, etc.
– Aplicar los resultados. Los datos de la propuesta para la aplicación de un resultado correspondiente al ejercicio.
– Normas para valoración y registro. Estas normas han de ser explicadas, en base a las diferentes partidas de un balance y de una cuenta de las ganancias y las pérdidas.

En este tipo de memoria contable se procede al análisis de varios conceptos

– Activo financiero                                                                                     – Inmovilizado intangible, material y toda inversión inmboilaria
– Pasivo financiero                                                                                     – El fondo propio
– Situación fiscal                                                                                          – Operaciones realizadas con otras partes vinculadas
– Legados, donaciones y subvenciones                                         – Gastos, ingresos y otra información

Por otra parte, el contenido indicado en el PGC de PYMES, se ve reducido considerablemente. La cantidad de cantidad de los apartados es trece y coincide con este modelo para una memoria contable abreviada.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.