Información económica. qué es y para qué sirve

0 102

La información económica, como concepto, puede hacer referencia a varias materias. Por una parte, como es lógico, estaríamos ante la rama informativa que cubre las noticias sobre economía y finanzas, propia de los medios de comunicación.

Por otra parte, a nivel empresarial, se trata del estudio de la situación financiera dentro del marco económico general de una determinada empresa.

La información económica es, después de los deportes y la política, el principal tema de interés cuando las personas consumen algún noticiario.

La situación en la que se encuentra una determinada economía es un tema que realmente preocupa a una buena parte de la población, especialmente a aquellas personas que tienen una situación laboral algo inestable o que son empresarios o emprendedores.

La información económica como conocimiento y estudio

En este sentido, se entiende más bien el concepto como información en materia económica o sobre la situación de la economía.

Esta puede tener un carácter de actualidad, que tiene una gran utilidad para los periódicos, noticieros, o cualquier otro medio de comunicación ya sea público, privado, empresarial o independiente. Su objetivo es el de informar sobre los acontecimientos más importantes ocurridos recientemente, ya sea de una forma general o sobre un sector en específico.

También, este concepto puede hacer referencia al estudio sobre el funcionamiento de la economía y el sistema financiero.

A muchas personas les gusta estar al día de los acontecimientos que se producen en los diferentes países y que pueden hacer cambiar la situación macroeconómica.

A este respecto, parte de la información económica relevante sería:

  • Los datos sobre productividad.
  • La tasa de desempleo.
  • El producto interior bruto.
  • La situación de los mercados de renta fija y variable.
  • Las Leyes en materia laboral y los impuestos.

Y en definitiva, cualquier otro aspecto que afecte al entorno económico en el que una determinada empresa se desenvuelve.

Una vez dicho esto, pasamos de lleno a analizar qué es y para qué sirve la información económica dentro del ámbito empresarial.

información de una empresa

La información económica dentro de una empresa

Cuando se utiliza este concepto dentro del ámbito de una determinada empresa, se hace referencia a la situación financiera que esta tenga. Se trata por tanto de un análisis, en el que partiendo de la toma de una serie de datos, se pretende tener una fuente de información fiable sobre cuál es la capacidad actual de un determinado negocio para seguir afrontando su actividad en el futuro. También, sobre los índices de capital y rentabilidad que tiene en un determinado momento.

Realizar un análisis de situación financiera siguiendo las pautas de información económica correspondientes es especialmente útil para conocer la sostenibilidad de una determinada empresa. Esta información es determinante cuando se busca inversión externa, entre otras razones.

La información económica con respecto a las empresas se realiza en todas partes del mundo y es una de las maneras más extendidas como medio de evaluación de riesgos y de elección de depósito de capital.

Esto, por supuesto, cuando hablamos de empresas grandes que participen activamente en el mercado de valores.

No obstante, para empresas pequeñas y medianas, también es útil conocer la información económica, ya que servirá a cualquier gestor para gestionar correctamente el papeleo. También, para que el dueño o los socios del negocio sepan cuál es la situación financiera actual y si merece la pena seguir invirtiendo trabajo y dinero en el proyecto.

Resumiendo, se podría decir que la información económica es la herramienta de análisis para conocer mediante datos objetivos cuál es la situación financiera real de un determinado proyecto empresarial.

datos financieros

¿Para qué sirve conocer la información económica de una empresa?

De forma práctica, el conocimiento sobre la situación financiera de un determinado negocio basado en la información económica que este nos ofrece sirve para determinar si este es rentable y si lo seguirá siendo a mediano y largo plazo.

De ser así, ese mismo informe puede ser útil para atraer inversión. Cualquier inversor querrá conocer primero la información económica de la empresa antes de entrar en el proyecto. Especialmente la situación de los balances, los pagos pendiente y en definitiva, la situación de obtención de ingresos y de solvencia del negocio en cuestión.

En el caso contrario, si la situación financiera no es buena, entonces el análisis sirve para darse cuenta antes de que sea demasiado tarde de que el negocio no es rentable, pudiendo frenar la actividad a tiempo sin necesidad de llegar a una situación de suspensión de pagos.

¿Qué datos recoge este análisis de la situación empresarial?

Para elaborar un análisis correcto que vaya a los aspectos más importantes sin entrar en información innecesaria, se deben estudiar lo siguientes elementos fundamentales:

  • Los datos de la empresa. En la que se recoge toda la información del proyecto que ayude a identificar y diferenciar la misma en materia legal y social.
  • La actividad principal. Reuniendo todos los datos posibles sobre los productos o servicios ofrecidos y su proceso de producción o el tipo de venta en caso de comercios minoristas.
  • Los balances. Para identificar de forma sencilla cuál es la situación financiera de la empresa en cuanto a sus activos y sus pasivos.
  • La contabilidad. El libro de seguimiento que en la práctica servirá para conocer en que se producen los gastos y de donde vienen los ingresos.
  • Los presupuestos. Especificando cuál será la estrategia de gastos y que rendimiento se espera obtener de estos como inversión. Este aspecto es muy importante sobre todo si se pretende conseguir financiación.

Los datos sobre la información económica a nivel empresarial puedes ser más sencillos o más complejos dependiendo del tamaño de la empresa. Por normal general, esta será la información mínima que cualquier negocio debe tener presente para conocer cuál es su situación con datos.

Incluso las empresas pequeñas que no están obligadas a llevar contabilidad con respecto a sus obligaciones legales deberían llevar un control de ingresos y de gastos lo más exhaustivo posible para comprender bien de donde sale cada Euro y donde se gasta, evitando así situaciones en las que la información económica de la empresa se presente confusa para el propio emprendedor o empresario.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.