El Fondo Monetario Internacional es una entidad muy importante a nivel geopolítico y económico. Todo el mundo ha escuchado hablar de él en algún momento. Tiene una alta relevancia en cuanto a las decisiones que se toman en la macroeconomía y en muchas ocasiones está sujeto a fuertes polémicas.
La importancia de las decisiones que toma el FMI y como afectan a la población, han sido en ocasiones motivo de manifestaciones y de quejas públicas por parte de los ciudadanos o incluso determinados Gobiernos.
Pero, ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? ¿Por qué es tan importante y cuál es su origen? En este artículo, vamos a darte toda la información que necesitas para entender cuál es la legitimidad del FMI, sus características, su origen y por supuesto, sus funciones dentro de la economía y el sistema financiero internacional.
¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?
Como definición técnica del FMI, se dice que se una organización cuya ubicación está situada en el propio seno de las Naciones Unidas (aunque su sede física está en los Estados unidos. El motivo de su creación, fue poder participar de forma activa en la estabilidad financiera de los diferentes países. Es decir, servir como órgano financiero internacional colaborativo para reducir o evitar las épocas de crisis.
Para que un país pueda contar con el apoyo del FMI, primero tiene que ser un Estado miembro y por tanto, tiene que adoptar una serie de condiciones. Desde esta entidad se establecen dichas condiciones y los diferentes países miembros tienen que aplicarlas en su política económica a través de la Ley.
Con el fin de garantizar que se cumplen estas condiciones, el FMI realiza de forma periódica revisiones de la economía y el funcionamiento del sistema financiero de todos aquellos países que se hayan unido como miembros.
Por tanto, todos las naciones que forman parte de este ‘club’, tienen que cumplir una serie de obligaciones, pero a cambio podrán optar a la ayuda del Fondo Monetario Internacional en caso de que su economía presente algún problema que necesiten solucionar y para el cuál requieran de la ayuda internacional de otros países.
La composición del Fondo Monetario Internacional
Los países miembros que tienen la obligación de rendir cuentas al FMI deben a aportar cuanta información sea necesaria y solicitada por esta institución para poder llevar a cabo la revisión de la situación económica. Para ello, se vale varios organismos que tienen sus propios miembros y sus propias funciones.
El FMI se compone por tres órganos de manera fundamental, estos serían:
- Junta de Gobernadores. Se trata de la máxima autoridad en el FMI, es la dirección superior. Esta formada por un miembro titular y uno suplente por cada Estado. Salvo que exista alguna situación especial o urgente, se reúnen con frecuencia anual.
- Junta Ejecutiva. Que esta compuesta por 24 miembros con el cargo de directores ejecutivos. El nombramiento se produce de forma general entre los ministros de finanzas de los países miembros. Tiene un papel muy importante pues es el órgano encargado de valores la aprobación de los préstamos y la asistencia de crédito.
- Director Gerente. Que sería el miembro número 25 de la Junta directiva y el que preside la misma.
El Fondo Monetario Internacional es de suma importancia en la economía mundial puesto que de 29 países que lo fundaron originalmente, actualmente hay 184 países miembros (en el momento de escribir este artículo).
Origen y creación del Fondo Monetario Internacional
El FMI se creó después de la Segunda Guerra Mundial, concretamente en el año 1944. El objetivo de su creación fue poder garantizar que se producía un desarrollo económico estable y cuidar la salud del sistema monetario y financiero a nivel internacional.
Fue un año después, en 1945, cuando los países fundadores, firmaron de forma definitiva el convenio acordado dando con ello salida al trabajo de la institución.
Hay una anécdota bastante curiosa que merece la pena mencionar con respecto a la creación del FMI. El que en aquel momento era representante de los Estados Unidos, llamado Harry Dexter, más tarde resultó ser un espíe soviético. En cualquier caso, los fundamentos de esta institución, se basaban en tres reglas fundamentales:
- Cada uno de los Estados miembros tenía la obligación de definir cuál era el valor de su moneda nacional utilizando como referencia o el valor del oro, o el dólar de los Estados Unidos.
- La cotización de las distintas monedas nacionales tienen la posibilidad de variar su valor solamente en un margen del 1%, siempre en relación con la paridad que se considerada como oficial.
- Es obligación de cada Estado el respetar esta paridad con respecto a la cotización de sus monedas nacionales a través del equilibrio y el estudio de la balanza económica entre los ingresos y los pagos.
Los fundamentos del FMI, por tanto, se pueden resumir en buscar la ortodoxia en temas monetarios, siempre con el objetivo de crear un marco favorable para que se pueda desarrollar el comercio a nivel mundial. Sobre todo, en un contexto tan complicado como era el posterior a la guerra, donde muchas economías y países sufrieron grandes daños.
Los servicios financieros del FMI
Aunque el FMI tiene la capacidad de conceder créditos para que los países miembros puedan superar algún problema económica, normalmente producido por épocas de crisis o por algún desajuste en su balanza de pagos, no se puede considerar un banco.
Los créditos que ofrece el FMI tienen un carácter especial y están sujetos a una serie de condiciones. Es decir, para que el FMI preste dinero a un determinado Estado, este tendrá que adoptar las medidas consideradas por este organismo con el fin de solucionar el problema que según los expertos lo ha causado.
Una vez se haya llegado a un acuerdo entre la institución y el Estado que necesita el dinero, este será ingresado a través de su Banco Central como complemento de las reservas nacionales que dicho país tenga.
Por otra parte, cuando el FMI se compromete a aportar dinero a una determinada economía, no lo hace en una sola vez, sino que va aportando el capital de forma escalonada a medida que se van cumpliendo las condiciones y los objetivos planteados.