¿Qué es la balanza de pagos?
En economía hay una serie de resultados y de datos que tienen una gran relevancia. Para la elaboración de políticas y para el conocimiento de la situación económica. Uno de estos datos es la conocida como balanza de pagos.
Desde políticos a empresarios. Muchas personas se preocupan por saber cual es el resultado de la balanza de pagos y también desean saber como analizarlo.
Si tu también quieres saber que es y en que consiste la balanza de pagos continúa leyendo.
Antes de comenzar y dada la relación existente entre el concepto de balanza de pagos y la política te recomiendo que veas este artículo sobre como ser político.
¿Qué es la balanza de pagos?
La balanza de pagos es un documento contable. Refleja las entradas y salidas de divisas entre un estado con respecto del resto del mundo.
Es una forma de controlar como es el flujo de dinero que existe en una determinada economía con respecto de los países extranjeros.
Todas las transacciones que hay entre agentes nacionales en divisa nacional y agentes extranjeros en otra divisa quedan reflejados en la balanza de pagos.
Metodología
Normalmente la balanza de pagos refleja las transacciones entre personas del interior de una economía con las del resto. En un periodo específico, que puede ser cualquiera (un año, seis meses…). Se valora todo en una misma divisa (haciendo todos los ajustes que sean necesarios para ello).
Debemos ademas tener en cuenta que al tratarse de un documento contable se sigue la metodología de doble entrada. Toda entrada por un lado de la balanza de pagos, ya veremos mas adelante como. Y el saldo final de la balanza de pagos debe ser cero.
Como no todas las operaciones son las mismas y cada una de ellas tiene una clasificación diferente la balanza de pagos se divide en una serie de subalanzas que recogen de manera difernciada las operaciones con el resto del mundo.
Sub-balanzas
Hay cuatro sub.balanzas en la balanza de pagos. Estas son:
- Cuenta corriente
- Cuenta de capital.
- Cuenta financiera.
- Errores y omisiones.
Algunas de estas sub-balanzas pueden tener a su vez mas subdivisiones. Veamos una por una.
Cuenta corriente
La cuenta corriente comprende todas las transferencias derivadas de compraventa de bienes no financieros, servicios y transferencias monetarias.
Esta cuenta a su vez se divide en la cuenta de bienes y servicios, cuenta de rentas primarias y cuenta de rentas secundarias.
La cuenta de bienes servicios como su propio nombre indica refleja las transacciones de dinero de un país con respecto del resto del mundo por motivo de prestación de servicios o la compraventa de bienes.
La cuenta de rentas y primarias. Refleja la transferencia de dinero producida por motivo de la existencia de trabajadores extranjeros viviendo en el país o por trabajadores nacionales trabajando fuera del territorio nacional.
Por último la cuenta de rentas secundarias refleja la transferencia de dinero sin contrapartida entre particulares de fuera del territorio con personas dentro del territorio. Esta es la conocida remesa, mandar dinero o recibir dinero de fuera por parte de algún conocido o familiar.
Cuenta de capital
En la cuenta de capital se refleja la situación patrimonial en activos de un país con respecto del resto del mundo.
En esta cuenta aparecen cosas como por ejemplo la compra o venta de terrenos de un no residente o la tenencia de los mismos por parte de un ciudadano que posea propiedades en el extranjero.
Como puedes ver esta cuenta no refleja nada mas que variaciones en el activo. También se valoran en esta cuenta compraventa de valores en bolsa, registros en las carteras bancarias…
En general cualquier activo financiero no producido.
Cuenta financiera
Esta cuenta es la parte contraria a la cuenta de capital.
En esta cuenta quedan reflejados los cambios en pasivos financieros de un país con los del resto del mundo.
En esta cuenta aparecen datos como deudas bancarias, préstamos con entidades de crédito, inversiones en cartera, reservas monetarias…
Cuenta de errores y omisiones
Esta cuenta suele ser minoritaria pero no por eso menos importante. En la cuenta de errores y omisiones se reflejan todos los errores de valoración y de cálculo que se hayan podido producir durante la elaboración de la balanza de pagos.
Del mismo modo también se incluye diferencias de valoración entre las diferentes instituciones internacionales.
En general se puede decir que en la cuenta de errores y omisiones aparece lo que se conoce como capital indeterminado, no es mas que una forma de reflejar activos y pasivos que no hayan quedado bien valorados o lo que es lo mismo, que hayan sido omitidos o sobre estimados.
Información que nos da la balanza de pagos
El saldo de la balanza de pagos nos da mucha información acerca de la situación financiera de un país con respecto del exterior. Hoy en día casi ningún país tiene una economía cerrada, todos los países tienen relaciones comerciales con el resto del mundo.
La globalización ha permitido que personas y empresas de todo el mundo puedan tener relación económica entre si, pero esto a su vez complica cada vez mas el análisis correspondiente a realizar en la balanza de pagos.
De todos modos un análisis simple de la balanza de pagos sigue dando buenos resultados. Mas aún si además se analizan por separado cada una de las sub-balanzas que componen la balanza de pagos.
Saldos de la balanza de pagos
En el hipotético caso de que el saldo de la balanza de pagos tuviera un saldo neutro o cero, se podría decir que el país ha tenido un flujo de entradas de dinero igual al de las salidas. En la práctica este resultado es casi imposible, pero si que puede haber países con un saldo cercano a cero. Esta situación atípica tampoco requiere de mucho análisis.
Si el resultado de la balanza de pagos refleja un resultado positivo significa que ha entrado mas dinero en el país que dinero ha salido. Este resultado en general se puede considerar positivo, el país no necesita financiarse del exterior y además puede utilizar el excedente para financiar a otros. Aunque como veremos mas adelante no siempre se puede considerar un resultado así sin mas.
Resultado negativo, en caso de que se hayan producido mas salidas de dinero que entradas en el país el saldo de la balanza de pagos será negativo o deficitario. Al igual que con el resultado anterior la valoración aquí es totalmente la opuesta, en teoría es un mal resultado que refleja una mala situación económica.
El saldo no lo es todo
Y es que el saldo de la balanza de pagos no es lo único que se debe tener en cuenta para saber si un país va bien o va mal. Para que entiendas mejor esto te voy a hablar de que es el ciclo económico.
El ciclo económico es la fluctuación periódica que sufren las economías capitalistas entre periodos de crecimiento, de estancamiento y de des-aceleración o crisis.
A la hora de analizar las variables económicas, especialmente las macroeconómicas, se suele utilizar el término pro-ciclo o anti-ciclo. Esto quiere decir que una determinada tiene un comportamiento en la misma dirección que el ciclo económico o que va al revés.
Pues una vez dicho esto debes saber que algunos países tienen un comportamiento de la balanza de pagos completamente anti-cíclico. Esto significa que cuando se está en la parte creciente del ciclo la balanza de pagos tiene un saldo menor o incluso deficitario. Y cuando se está en la parte decreciente del ciclo económico la balanza de pagos se recupera y tiene un resultado mayor o superavitario.
España es un buen ejemplo
Tal es el caso de España. Cuando España crece económicamente hablando el saldo de la balanza de pagos tiende a resentirse mucho. Y lo contrario sucede cuando la situación económica empeora.
Por ejemplo durante la pasada crisis económica el saldo de la balanza de pagos estuvo en resultados de record durante varios ejercicios consecutivos, y precisamente ahora que la situación económica del país está mejorando la balanza de pagos se empieza a resentir y a adquirir un resultado negativo.
Del mismo modo podemos ver como justo antes de la crisis del 2008 en pleno apogeo del crecimiento económico español, el saldo de la balanza de pagos reflejaba un resultado también de record, solo que en esta ocasión era un record de déficit.
Las explicaciones a esto son muchas. En primer lugar se puede considerar que cuando un país se endeuda cuando crece significa que necesita de consumir muchos recursos para llevar a cabo el crecimiento. Otra explicación podría ser que cuando la situación financiera mejora los agentes económicos cambian sus preferencias de comportamiento. Mostrándose mas favorables al endeudamiento, a la inversión y al consumo. Esto se debe a que las perspectivas económicas en crecimiento son positivas y en consecuencia se destina menos renta al ahorro.
En cualquier caso lo que esto demuestra es que no se puede tener en cuenta simplemente el saldo de la balanza de pagos para saber si un país está bien o mal económicamente.
Por otro lado también se podría analizar el resultado de la balanza de pagos dividiendo la balanza en cada una de sus partes.
Resultado por sub-balanzas
Bien, comenzamos por la cuenta corriente.
Cuenta corriente
Tanto si una cuenta corriente es tiene superávit o tiene déficit lógicamente solo puede deberse a 3 motivos:
- Mas o menos compra de bienes por parte de extranjeros o nacionales.
- Un desnivel entre los servicios prestado o recibidos.
- Cuentas primarias y secundarias no niveladas.
En los dos primeros casos. Suponiendo un déficit lo que sucede es que el país no produce suficientes bienes de consumo ni oferta suficientes servicios. Por eso el resultado es negativo.
El segundo escenario es común en países en vías de desarrollo. Tienen un gran número de remesas de extranjeros.
Cuentas de capital
Esta cuenta es de especial interés, al igual que la cuenta financiera.
En caso de que hubiera un superávit significa que el país es considerado en el extranjero como una economía con perspectivas de crecimiento, de ahí que la inversión directa aumente. Y el saldo neto sea positivo.
En el caso contrario. El país es percibido como poco competitivo o que tiene un alto riesgo. Al respecto si quieres saber como tener una empresa competitiva haz clic en el siguiente enlace.
Cuenta financiera
La última cuenta de todas. Esta refleja el saldo de pasivos con respecto el resto del mundo.
Como podrás imaginar una variación positiva de los pasivos es algo visto como malo en economía. Evidentemente y como dije antes, un saldo negativo no es garantía de mal resultado pero si que supone un dato mas a tener en cuenta.
Balanza no financiera
Por último nos queda la balanza no financiera. Esto lo he dejado aparte ya que no es una cuenta real de la balanza de pagos. Es una balanza ficticia.
Como dije al principio la balanza de pagos es un documento contable, esto significa que el saldo de la balanza ha de ser cero. Sucede algo parecido con el balance de situación de una empresa(para mas información ver aquí).
Entonces lo que hace la balanza financiera es completar el saldo de la balanza de pagos ya sea este acreedor o deudor con respecto del resto del mundo. Así se nivelan los flujos y el saldo de la balanza es cero.