Emancipación – ¿Qué es la emancipación?

0 19

¿Tienes alguna duda sobre el hecho de independizarse a una temprana edad o las circunstancias que ha de producirse? ¿Quieres saber las obligaciones, los factores que intervienen en esa decisión o las condiciones que se han de cumplir? En este artículo hablaremos de qué es la emancipación y de todo lo que has de saber sobre ella. Para establecer si la persona posee la capacidad plena para obrar (aptitud jurídica que le permita ejercer sus derechos y que se le puedan exigir obligaciones), lo general es fijarse en si es mayor o menor de edad. Aunque este sea un dato que determina, por defecto, la capacidad de esa persona, existen una serie de excepciones que veremos a lo largo del texto.

Para avanzar y profundizar en el tema, es necesario aclarar las distintos factores jurídicos que existen entre menores edad y mayores. Cuando se es mayor de edad, esa persona posee toda capacidad jurídica. En nuestro país, se considera una persona de 18 años mayor de edad. Antes de que llegue ese día y sea menor es dependiente de otas personas que poseen su patria potestad (tutores o padres). El motivo es que se considera que no tiene la capacidad suficiente para entender y precisan una protección especial.

La dependencia que existe antes de cumplir 18 años está vigente en nuestro ámbito patrimonial y personal. Aunque un menor pueda poseer alguna titularidad para bienes concretos, la administración es responsabilidad de padres, si la ley no prevé ninguna excepción al respecto. Esto no quiere decir que el menor esté incapacitado para llevar a cabo algún acto. Tiene derecho a disfrutar de sus derechos inherentes a la personalidad y varios actos jurídicos que van en medida de la madurez. Por ejemplo, las transacciones diarias de una cuantía ínfima (la compra del billete para transporte, etc).

emancipación

Emancipación

En ciertos casos, estamos ante una situación en la que a un menor se le reconoce la capacidad que son atribuidas a una persona que ha superado los 18 años. Este menor edad son los emancipados y se trata de una excepción. Nuestra ley les concede actuar como si hubieran superado la mayoría de edad para disponer de los bienes propios, renunciando a su patria potestad correspondiente a progenitores. Aun así, existen ciertas restricciones leves, pero se le amplía el margen para actuar siendo casi totalmente capaces de decidir sobre cualquier aspecto de su vida.

Procedimiento y trámite para la emancipación:

– Las personas que tienen la patria potestad están de acuerdo. Para que se acceda a su emancipación, es necesario que esta persona haya cumplido dieciséis años. También que esa persona y las que tengan la patria potestad accedan a este proceso. En consecuencia, se realizará una escritura pública o comparecencia ante Juez que se encarga de nuestro Registro Civil. En dicho registro será inscrita la concesión. A partir de ese momento tiene no habrá posibilidad de pedir la revocación y tiene consecuencias contra terceros.

– Emancipación de hecho. Es cuando esa persona que ha cumplido dieciséis años, con previo consentimiento de padres, esté viviendo de manera independiente. En este caso, se trata de la emancipación de hecho porque los padres, de manera tácita, consienten esta situación al no presentar disconformidad alguna. Para que se cumpla esta circunstancia, el menor ha de contar con los suficientes medios para su manutención. Una característica diferentes respecto a las otras vías es que está situación puede ser rectificada si así lo deciden sus padres. Esta cancelación de emancipación ha de ser motivada y tiene que derivar en un beneficio para el menor.

– Emancipación mediante concesión judicial. En esta vía, el juez puede dar permiso para emanciparse a hijos que hayan cumplidos los dieciséis años, previo requerimiento de los mismos. Antes de conceder este permiso, habrá una audiencia para sus padres en determinadas circunstancias como:

  • Si la persona que tiene la patria potestad contrae matrimonio o tiene una relación similar con otra persona diferente al progenitor.
  • En caso de que los padres viven en diferentes hogares.
  • Al existir una causa que impida de manera grave el desarrollo de dicha patria potestad.

emancipación

Efectos

Las consecuencias para el menor que obtiene la emancipación son varios. Es importante y se comprobará que esa persona es consciente de las responsabilidades a asumir. No obstante, nuestra ley ha establecido ciertas restricciones a la hora de realizar actos concretos para que esa persona necesite la aprobación de los padres. En caso de ausencia de ellos, el tutor. Estas decisiones que necesitarán ser previamente aprobadas son:

  • Hipotecar o vender un establecimiento industrial o mercantil o un bien inmueble.
  • Pedir préstamos. A cierta edad es posible que no seamos del todo conscientes o capaces de cumplir con nuestra responsabilidad financiera.
  • La venta de un bien extraordinario con un valor considerable. Por ejemplo, las joyas. Para empezar a invertir a edad temprana es necesaria cierta formación y seguimiento de un responsable.

Si los padres de la persona solicitante de la emancipación no están vivos o se encuentren impedidos para tomar este tipo de decisiones, la ley exigirá para dichos actos que se nombra a un curador. Como consejo, el emancipado también necesitará empezar a ahorrar siendo joven o por lo menos conocer la importancia.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.