Cuota de autónomo – ¿Qué es la cuota de autónomo?
Son muchas las personas que deciden emprender su vida laboral haciéndose trabajadores por cuenta propia, es decir, autónomos. lo que les permite llevar a cabo una determinada actividad laboral con ciertas ventajas con respecto a los trabajadores asalariados, pero también con otros inconvenientes, entre los que se puede encontrar la obligación de pagar una cuota de autónomo.
De esta manera, toda persona que trabaje por cuenta propia, debe pagar por tener el permiso para realizar ese mismo trabajo, debiendo hacer frente a un pago cuyo importe varía sustancialmente en función del país en el que se goce de esta condición laboral.
¿Qué es la cuota de autónomo?
La cuota de autónomo es el importe mensual que deben pagar todos los trabajadores por cuenta propia en concepto de cotizaciones a la Seguridad Social, siendo obligatorio su pago para poder llevar a cabo su actividad. Dicha cuota debe abonarse desde el primer día en el que una persona se da de alta como trabajador autónomo.
Este importe que abona cada trabajador le permite estar cubierto ante asistencia sanitaria, baja por maternidad o incapacidad temporal, además de ser importante para poder fijar el importe de la futura pensión por jubilación del autónomo. El ejercer como autónomo sin estar dado de alta tiene sanción, estando obligados estros trabajadores a ingresar todas las cuotas que hayan evitado pagar desde que dieron comienzo a su actividad.
El importe de la cuota es un porcentaje del sueldo que se estima que el trabajador va a tener, de la base de cotización, que se establece en función de las coberturas que se quieran tener en el trabajo, debiendo tener en cuenta diferentes aspectos claves a la hora de calcular la cuota de autónomo.
En este sentido se debe tener presente que:
- La base de cotización está fijada por un mínimo y un máximo establecido por el Gobierno de manera anual.
- Existen diversas coberturas que se aplican sobre la cuota del autónomo.
- En función de las características del trabajo, es decir, de la edad, sector, condiciones personales…, una persona estará obligada a elegir una base de cotización determinada, independientemente de que sea la que se prefiera o no.
¿Cuál es el coste de la cuota de autónomo?
Teniendo en cuenta los puntos anteriores, es importante conocer cómo se calcula la cuota de autónomo de cada trabajador, para que así puedas saber cuánto te costaría ejercer como trabajador por cuenta propia según las bases que estipula el Gobierno.
En primer lugar es necesario elegir la base reguladora que se establece en el Régimen Especial para Trabajadores Autónomos (RETA), siendo el profesional libre de elegir el importe que desee entre las bases de cotización mínima y máxima establecida por el Gobierno, unos importes que son actualizados cada año.
En el caso del presente año 2019, se han determinado las siguientes bases de cotización en España:
- Base de cotización mínima: 944,35 euros al mes.
- Base de cotización máxima: 3.803,70 euros al mes.
Los autónomos eligen cuánto quieren pagar
A diferencia de lo que ocurre con los trabajadores asalariados o por cuenta ajena, los profesionales autónomos eligen cuanto quieren pagar, lo que hace que la gran mayoría de ellos (más del 85%) se dicen por cotizar por la base mínima, aunque esto provoca que sus condiciones de jubilación sean peores.
Cómo se calcula la cuota de autónomo
Una vez que el autónomo ha elegido una base, se le debe aplicar el tipo de cotización, que en el año 2019 es del 30% y que en los próximos años se irá incrementando.
Para calcular la cuota de autónomo, la base de cotización se multiplica por el tipo de cotización. De esta manera, aquellos trabajadores que quieren cotizar por la cuota mínima, tan solo tendrían que multiplicar los 944,35 euros de la base de cotización x 30%. Esto resulta en el pago de una cuota mensual de 283,30 euros.
Si, por el contrario, si se quiere cotizar por la máxima cuota, se deben multiplicar los 3.803,70 euros correspondientes, por el 30%. Esta operación arroja un resultado de una cuota de 1.141,11 euros al mes.
El mismo proceso se tiene que llevar a cabo con cualquier importe elegido entre ambas bases de cotización, siendo, por tanto, muy sencillo conocer la cuota de autónomo que corresponde abonar en cada caso.
Cuota de autónomo para autónomos societarios
Los autónomos societarios, que son aquellos que, con uno o más socios, pone en marcha una empresa del tipo Social Mercantil, pagan una cuota superior a la del resto de autónomos. Esto se debe a que la base mínima de cotización es más elevada.
Aquellos autónomos que tienen diez o más trabajadores a su cargo, también tienen una cuota más elevada.
Coberturas del autónomo
El tipo del 30% mencionado (o el que corresponda según el año en curso), tiene una influencia directa sobre las coberturas de los profesionales por cuenta propia. En el presente año ha habido un cambio importante, siendo obligatorio cotizar por contingencias profesionales (0,6%), formación profesional (0,1%) y cese de actividad (1%).
De esta manera, en 2019, estas coberturas, entre las que se encuentra incluida el paro del profesional autónomo, pasan a ser obligatorias, ya que en años atrás eran voluntarias.
Tarifa plana para emprendedores – Reducciones en la cuota de autónomo
Aquellas personas que quieren hacerse emprendedores y así iniciar cualquier tipo de actividad como autónomos, tienen la posibilidad de acogerse a la tarifa plana para emprendedores, que no es más que una ayuda en la que se puede disfrutar de una reducción de la cuota mensual, a la cual pueden acogerse todos aquellos autónomos que no hayan realizado ningún tipo de actividad en los dos años anteriores a darse de alta.
Esta ayuda se divide en tres tramos y se aplica automáticamente al darse de alta como autónomo:
- En los primeros 12 meses: Se aplica una reducción del 80% en la cuota mensual de autónomo. Esto hace que la cuota en 2019 sea de 60 euros al mes.
- En los siguientes 6 meses, es decir, entre los meses 13 y 18 desde la fecha de alta: Se aplica un descuento del 50% con respecto a la base de cotización.
- En los últimos 6 meses de tarifa plana, entre los meses 19 y 24 desde la fecha de alta: Se aplica una reducción del 30% de las bases de cotización.
Cómo se paga la cuota de autónomo
Un autónomo debe abonar su cuota mensualmente. El pago de cada una de las mensualidades se lleva a cabo a mes vencido. Habitualmente el recibo se pasa en el último día laboral del mes en curso.
Dicho recibo se puede abonar de las siguientes formas:
- Presencialmente en las oficinas de la TGSS.
- De manera telemática a través de la sede electrónica de la Seguridad Social.
- Mediante domiciliación bancaria.
Lo más habitual es optar por la domiciliación bancaria, caso en el que será necesario contar con fondos suficientes en la cuenta, ya que en caso contrario se producirá la devolución del recibo.
En este sentido, también se debe tener presente que, tanto en el mes que se produce el alta como autónomo como la baja, no se abonará la cuota completa, si no que se prorrateará en función de los días en los que realmente se ha estado de «alta».
¿Se puede desgravar la cuota de autónomo?
La cuota de autónomo no es posible desgravarla como ocurre con cualquier otro gasto que está relacionado con la actividad laboral, ya que no está sujeta a IVA. Sin embargo, sí se puede desgravar en lo que se refiere al IRPF a través de la declaración anual de la Renta, y sin necesidad de presentar factura alguna.