Cómo hacer un contrato de Comodato – Ejemplos
En cuestiones de contratos no cabida para las medias tintas, la ley no exime por desconocimiento. Así que hemos tenido a bien explicarte en esta ocasión todos los detalles sobre los contratos de comodato; porque seguro que tendrás un par de dudillas por ahí guardadas.
En este tipo de contrato sus partes, conocidas como comodante y comodatario, acuerdan la entrega gratuita de un bien, para que el comodatario haga uso de ella por algún tiempo, estableciendo que debe ser devuelto en cierto tiempo estipulado.
Es importante recalcar que el dueño del bien, o sea el comodante, va a seguir siendo el dueño de la propiedad o el bien en cuestión. En otras palabras, como dirían los abogados, no será traslativo el dominio del bien. Por ello, en este sentido, el comodatario solamente tendrá la tenencia del bien o propiedad del dueño original.
En España existen algunas especificaciones para determinar el tipo de bien que puede emplearse en un contrato de comodato; sobre todo en caso de ser un bien fungible o consumible. Según el artículo 337 del Código Civil español, un bien consumible se refiere a entidades o bienes, los cuales pueden llegar a deteriorarse o destruirse al ser utilizados.
Llegado a este punto te preguntarás ¿Qué cosas o bienes podemos atribuir en un contrato de comodato? Pues, por ejemplo tenemos las empresas que venden productos de limpieza industrial. Algunas venden el producto con la condición de que los envases retornen eventualmente al vendedor. Por esta razón, este contrato también es conocido como “préstamo de uso”.
A continuación, te presentaremos algunas especificaciones muy puntuales que te servirán para que puedas redactar tu propio contrato de comodato; sin complicarte la vida.
Los tipos de bienes para comodato
En el préstamo que se acuerda en un contrato de comodato pueden utilizarse dos tipos de bienes:
- Los fungibles: que ya explicamos un poco anteriormente; los cuales pierden su naturaleza o se consumen al ser utilizados. Sin embargo, puede acordarse de que sean sustituidos por la misma cantidad, género y calidad, llegado el término del contrato. Por ejemplo, si se prestan vehículos de trasporte, se acuerda reponer el combustible y demás cosas que se desgasten en uso como las llantas, las ruedas, el aceite, entre otros; según sea el caso. Pero algunas veces es considerado un contrato de mutuo.
- Los no fungibles: estos son los bienes que no puedes sustituir por otros, porque simplemente son únicos. Estos son los verdaderos bienes que se especifican para un contrato comodato como tal. Por ejemplo, obras de arte, casa, libros, muebles, entre otros afines. Por tanto, el comodante tendrá que asumir los daños causados a dicho bien, e incluso la pérdida, si se diera el caso; sea por fuerza mayor o por accidente.
¿Cómo redactar un contrato de comodato?
Primera parte: los involucrados
- Lo primero que debes escribir en el documento es la fecha. Esta va inscrita al lado derecho de la hoja.
- Seguidamente se especificará la localidad de celebración del contrato.
- Luego, centrado, debe ir la palabra Reunidos; a modo de título introductorio.
- Inmediatamente, debes especificar los datos de las partes involucradas en cuestión (comodante y comodatario). Es preciso colocar el nombre completo y los apellidos, así como el domicilio de cada uno, su DNI o número de NIF. Esta parte es muy importante, pues son quienes se harán responsables de la veracidad de sus manifestaciones en cuanto al compromiso que asumen.
- Después, debes colocar la palabra Exponen, de forma centrada, a modo de título. Esta será la entrada de la segunda parte del contrato, donde se especificará las propiedades del bien, su estado, conservación, funcionamiento. También, se especifica las condiciones en que el comodatario asume el uso del bien para devolverlo exactamente como lo recibe o sustituirlo en calidad, especie y cantidad igual al mismo.
Segunda parte
Las estipulaciones generales
- El objeto: debe redactarse de forma muy puntual y específica. Aquí se explica que el comodante hace entrega del bien al comodatario en concepto de “préstamo de uso”.
- Uso del bien: aquí se debe explicar el destino del bien y especificar el uso que se le dará.
- Duración: se debe explicar el período que estará en vigor el contrato, a partir de la fecha asentada en el encabezamiento del documento.
- Obligaciones de las partes: en este parágrafo se debe hacer mención de las obligaciones específicas de cada una de las partes involucradas. Debe dejarse claro que, en cuanto al comodatario, se debe utilizar el bien en cuestión solo para el uso ya previsto y no para otros fines; hacer hincapié en la conservación del bien, así como responder en caso de daños al mismo. También, es imprescindible dejar claro que el bien debe ser devuelto según el plazo estipulado. En cuanto al comodante es importante que se aclare que debe responder por los daños causados por el comodatario, si el caso lo requiere, en caso de los vicios del bien.
- Los gastos: en este parágrafo deberá especificarse los gastos y los tributos que correspondan al bien en cuestión, así como los gastos sobrentendidos en cuanto su uso.
- Necesidad del bien por urgencia: esta sección es importantísima, ya que aunque no se haya cumplido el plazo establecido en el contrato, si el comodante a de requerir por urgencia su bien puede recuperarlo, siempre que se incluya este parágrafo y se redacten las causas claras del motivo. Sin embargo, en ningún caso podrá ser en menos de quince días.
Las estipulaciones específicas
- En caso de pérdida del bien: en este parágrafo se debe dejar claro la responsabilidad que se le imputa al comodatario en caso perder el bien, así sea por causas fortuitas.
- El derecho de retención: no existe el derecho de retención; por ello es vital dejarlo establecido en el contrato. Tampoco se aplica como cobro de caso en gastos extraordinarios.
- Resolución: en este parágrafo debe describirse las causas de la resolución del contrato y las justificaciones de estas. En este caso, por lo general es de mutuo acuerdo. Sin embargo, es importante especificar las acciones a llevar a cabo en caso de indemnizaciones por daños y perjuicios o incumplimiento del contrato, sea parcial o total.
- Cesión de derecho: no aplica para estos contratos la cesión de derecho; por lo tanto debe quedar por escrito como parte de las estipulaciones. Al menos que las partes acuerden lo contrario.
- Gastos por elevación a público: en esta sección debe especificarse a cuenta de quién correrán los gastos por elevación a público del documento. Dejando establecido el contrato en notaría según lo pida cualquiera de las partes.
- Anulabilidad: en este parágrafo debe dejarse muy claro si existen documentos anexos al contrato y cuáles son; así como el compromiso a negociaciones amigables en cuanto a cláusulas del contrato que pueden verse afectada por la existencia de algún documento anexo.
- Jurisdicción: aquí debe especificarse el código civil, jurisdicción y Tribunales que competen en cuanto a la legabilidad del documento, en caso de controversia o conflicto entre las partes.
Modelo de contrato
A veces se nos complica poder entender la forma de redacción específica de documentos legales; especialmente si no tenemos experiencia en ello. Por lo tanto, te recomendamos que siempre busques asesoría de un profesional, bien sea tu abogado de confianza o un amigo.
Por otra parte, si lo que quieres es ahorrarte gastos, puedes redactar tú mismo el documento; y luego darle validez a partir de las impresiones del abogado en cuestión o incluso del notario. Pero por si no te quedan claras tosas las especificaciones que te hemos dado, te dejamos un ejemplo de contrato como modelo.
Además, te invitamos aprobar de herramientas en línea como WONDES.LEGAL que te hacen el trabajo más fácil. Cuando de redactar documentos legales como acuerdos de divorcios, certificado de últimas voluntades, despidos y otros contratos se trata, las herramientas online son una solución rápida y eficiente. Como en el caso de los servicios digitales de editores por medio de formularios que luego te envían el documento en formato PDF o Word a tu correo y puedes modificarlo y reutilizarlo cuantas veces quiera.