Canal de distribución – ¿Qué es un canal de distribución?
En toda economía hay una serie de factores y agentes que permiten que la producción de bienes y servicios se realice de forma correcta. Productores, comerciantes… muchos son los encargados de que la economía funcione correctamente. Hoy vamos a conocer mas acerca de uno mas en profundidad. Los canales de distribución.
Pero este análisis de los canales de distribución no se puede realizar sin analizar también a los intermediarios. Ya que intermediarios y canales de distribución son dos conceptos que van siempre de la mano y que muchas veces pueden ser intercambiables entre ellos.
Antes de comenzar te recomiendo que veas este artículo sobre los contratos de transporte.
Primero veamos una definición de canal de distribución
Canal de distribución – ¿Qué es un canal de distribución?
Un canal de distribución es un medio por el que se transmite una mercancía de una parte superior en la cadena de valor a una inferior, y finalmente llega a los consumidores finales.
Por cada fase en la cadena de valor de un bien hay un intermediario y un canal de distribución hasta la siguiente estación en la cadena.
En casi todos los productos hay mas de una canal de distribución. Es muy poco habitual que los productores pongan directamente su producto de cara a la venta al público como consumidor final.
Importancia de los canales de distribución en la economía
Los canales de distribución tienen una importancia vital para el buen funcionamiento de cualquier economía moderna. No solo para las grandes multinacionales, todos los que realizan actividades económicas necesitan de ellos. Si no hubiera canales de distribución muchos productos no se podrían comercializar ya que la mayoría de bienes necesitan de intermediarios para poder llegar al mercado de consumo. Entre otras cosas los canales de distribución aportan las siguientes ventajas a la economía:
- Añaden valor añadido.
- Publicidad del producto.
- Fijación de precios.
- Reparto físico de mercancías.
- Asunción de riesgos por parte de los intermediarios.
- Aumento de las posibilidades de producción de la economía.
- Mejoran la satisfacción de los clientes
Veamos ahora en profundidad estas ventajas que aportan los canales de distribución
Aumento de la frontera de posibilidades de producción
Aumento de la frontera de posibilidades de producción. Al poder especializarse cada zona en la producción de aquello por lo que su productividad es mas alta, y por tanto son mas competitivas en ese sector, las posibilidades de producción máxima de la economía aumentan. Los canales de distribución contribuyen a este fenómeno ya que sin ellos cada territorio tendría que auto-abastecerse con su propia producción de bienes de consumo. Por tanto no podrían aprovechar sus ventajas competitivas.
Mejor satisfacción de los clientes
Los consumidores están mas satisfechos. Gracias a los canales de distribución la satisfacción de los consumidores en general aumenta. Los consumidores pueden acceder a mas productos que si no hubieran intermediarios. Además, los bienes tienen un precio mas barato por la mejora de la productividad mencionada anteriormente.
A esto hay que añadir que también gracias a los canales de distribución se facilita la compra a los clientes. Por ejemplo se pueden juntar muchos comercios de un tipo (como los alimenticios en un supermercado), y trabajar juntos, así se reduce el tiempo necesario para comprar.
Los intermediarios asumen riesgos
Los intermediarios en los canales de distribución asumen un riesgo necesario para el funcionamiento de una economía de mercado. Estos intermediarios asumen el riesgo de compra tenencia y distribución de los bienes. En cualquier momento un intermediario puede tener un percance y perder el producto, pero sin ellos no se podrían producir las mejoras antes mencionadas.
Mejora del producto
Vamos a detenernos un poco en este apartado porque es uno de los mas relevantes en cuanto a la figura del intermediario.
En la mayoría de productos cuando estos están recién salidos de fábrica no se pueden comercializar directamente. Esto puede ser debido a diversos motivos; puede no adaptarse a las exigencias de los consumidores, pueden necesitar mayores controles… o puede ser que directamente necesiten de mas elaboración para ser realmente útiles.
Los intermediarios muchas veces no solo se encargan de distribuir el producto de la fase A a la fase B, sino que también son productores y añaden valor de uso al producto. Como comprenderás entonces sin los intermediarios no se podrían tener muchos bienes que hay en el mercado.
Distribución física
Aunque este es sin duda una de las mayores ventas que aportan a la economía, también es una de las mas evidentes y que menor explicación requiere.
Gracias a los canales de distribución y los intermediarios se distribuyen los productos físicos por todo el territorio comprendido en una economía. Si se tiene en cuenta que la economía hoy día es global, se distribuyen los productos por todo el mundo.
Trabajos como repartidor o camionero entrarían en esta categoría.
Fijación de precios
Este apartado es totalmente crucial para el buen funcionamiento de una economía de mercado. La negociación de precios.
En cada fase de la cadena de distribución los intermediarios negocian el precio. Esta negociación se basa en la ley de la oferta y la demanda. Tiene en cuenta cosas como costes, ingresos y gastos. Y en en cada fase el precio fijado da información tanto a compradores y vendedores de como evoluciona el mercado y de cual es el valor real de la mercancía. Si tienes conocimientos de economía ya sabrás lo importante que es la fijación de precios. Por si no lo sabes te lo explico a continuación de un modo muy sencillo.
Imagínate que los precios fueran el termostato de la economía. Gracias a ellos podemos saber si un bien está apreciado, perdiendo valor o se mantiene. También podemos hacernos una idea de como está evolucionando la economía en general, este caso se tiene en cuenta la inflación. En el caso de los canales de distribución la fijación de precios en las distintas etapas de distribución van a afectar en buena medida al precio que finalmente van a pagar los consumidores, de ahí radica su importancia.
No solo afecta a los consumidores, la fijación de precios de los intermediarios es un buen indicativo de la evolución de la economía.
Publicidad
Esta ventaja también es evidente, y sobretodo afecta a la última etapa de los canales de distribución, justo antes de llegar al consumidor final.
En cada fase de la cadena de distribución los intermediarios se encargan de publicitar sus productos a los siguiente clientes. En las partes intermedias esto no es muy relevante ya que los siguientes intermediarios ya están previamente interesados en los productos, pues estos se encargan de venderlos.
Pero en el caso del consumidor final esta publicidad es totalmente necesaria pues ayuda a conocer productos que de otro modo no conocerían nunca por parte de los consumidores.
Estructura habitual de los canales de distribución.
Cada producto es distinto, en algunos puede haber decenas de intermediarios y en otros puede no haber mas que uno. Pero siempre se pueden identificar dos actores principales en la distribución:
- Productor.
- Consumidor final.
Estas dos fases existen como mínimo para cualquier bien o servicio. Pero no es la estructura habitual.
En la estructura habitual suele haber un intermediario que actúa como minorista y hace de nexo entre el productor que seria el mayorista y el consumidor final. Entonces quedaría así:
- Productor- mayorista.
- Intermediario-minorista.
- Consumidor.
Como ya digo puede haber muchos intermediarios y muchas fases en la cadena de distribución, puede haber muchos mayoristas y muchos minoristas. Pero la estructura habitual es la anterior