Cómo hacer un contrato de Transporte – Ejemplos
Al igual que hemos visto como hacer un contrato de adhesión o como hacer un contrato de seguros, en este artículo veremos como funcionan los contratos de transporte. Veremos sus principales características y como poder hacerlo, además encontrarás un modelo para descargar de manera gratuita que podrás utilizar para llevar a cabo tu contrato de transporte. Espero que después de leer este artículo no tengas ni duda referente a que son o como hacer este tipo de contratos. Bien… empecemos por el principio…
Recuerda que puedes acceder al resto de documentos legales para saber como hacerlos pulsando aquí.
¿Que es un contrato de transporte?
Un contrato de transporte es aquel documento en el que una persona se obliga a transportar mercancías o personas, de un lugar a otro, independientemente del medio utilizado; y entregarlo a la persona a la quien van dirigidas o en un punto exacto a cambio de una retribución económica. Este tipo de contrato esta regulado por la Ley 15/2009, de 11 de noviembre.
Si te estas preguntando que tipo de empresas utilizan este tipo de contrato es sencillo: cualquier persona que se dedique al transporte. Este tipo de contratos regula toda las condiciones para defender a las partes que lo involucran. Si vas a dedicarte al transporte de mercancías o personas, sin duda necesitarás hacer este contrato y por lo tanto tendrás que saber como funciona. Pero no te preocupes, en los siguientes puntos veremos las principales características, las partes que intervienen y sus obligaciones y lo más importante como hacer un contrato de transporte.
Características
- Este contrato está regulado por ley por lo que se le conoce como un contrato típico.
- Es un contrato nominado debido a que tiene un nombre específico.
- Las dos partes están obligadas a cumplir el contrato por lo que es un contrato bilateral.
- Es un contrato consensual por lo que ambas partes pueden decidir y perfeccionar el contrato.
- También es un contrato oneroso ya que ambas partes se benefician gracias a la otra parte.
- Las dos partes que lo intervienen tienen obligaciones recíprocas que se ven como equivalente, por lo que es un contrato conmutativo.
- Es un contrato principal no necesita de otro contrato ya que subsiste por sí mismo.
Intervinientes
Lo primero que debes saber es los agentes que intervienen en este tipo de contratos, lo podemos diferenciar en dos grandes grupos: el primero son los elementos nominativos o personales. Es decir, las personas que intervienen en el contrato.
- Transportador o transportista. Es la persona que contrae la obligación del traslado o transporte de mercancías. En el caso de transportar por agua también se conoce como barquero.
- Cargador, consignante o remitente. Es la persona que encarga el traslado o transporte, ya sea por cuenta ajena o propia.
- Consignatario o destinatario. Es la persona que se encargará de recoger la mercancía. El destinatario puede ser el mismo remitente, es decir la persona que envía el traslado.
Por otro lado encontramos elementos objetos o reales, que son la razón del contrato, es decir, que y por que valor se transportará.
- Mercancía a transportar. Es aquello que se transporta por el transportador hacia el destinatario al lugar establecido por el consignante.
- Precio. Es el valor a cambio por el cual el transportador hace el transporte. El precio debe figurar también en el contrato. Puede ser a portes pagados (es decir, el precio se paga antes de la entrega) o a portes debidos (es decir, el precio se paga una vez efectuado el envío).
Derechos y obligaciones de las partes en un Contrato de Transporte
Existen diferentes derechos y obligaciones que defienden y obligan a los diferentes elementos nominativos que intervienen en el contrato, es importante que conozcas las obligaciones que tendrás como transportista y al igual los derechos que tienes como tal.
Obligaciones como cargador
- La principal obligación del cargador es entregar las mercaderías al porteador. Aunque también tiene la obligación de suministrar toda la documentación necesaria para el transporte, ya sean mercancías o personas. También se encargará de pagar los portes en el caso de ser a portes a pagados.
Derechos del cargador
- El cargador tiene derecho a que se haga la prestación contratada. También podrá anular el contrato, ademas de tener derecho de preferencia.
Obligaciones como transportista
- El transportista tendrá obligación de efectuar el transporte y entregarlo al consignatario. También tendrá la obligación de guardar y asegurar la carga.
Derechos del transportista
- El transportista tendrá derecho de cobrar el porte según el precio establecido, aunque haya sido a portes pagados y este haya corrido con los gastos antes. Los gastos siempre corren a cuenta del cargador o consigante.
Obligaciones del consignatario o destinatario
- El consignatario tendrá la obligación de recibir la mercancía, y pagar al transportista el precio establecido y los gastos, en el caso de ser a portes debidos.
Tipos de transporte según el medio utilizado
Existen diferentes factores que influyen en el medio de transporte utilizado como son la mercancía a transportar. Aunque también hay otros factores como la urgencia, el coste, la distancia, etc.
- El transporte terrestre es el que se lleva a cabo a través de carretera o por ferrocarril, ambas tienen que emitir una carta de porte.
- Cuando las mercancías se transportan por mar se le conoce como transporte marítimo. Hay que emitir el conocimiento de embarque.
- El transporte aéreo es aquel que se lleva a cabo por el aire. Hay que emitir un conocimiento aéreo.
- Por último encontramos el transporte multimodal, es decir, cuando se utilizan diferentes medios para reducir el tiempo de transporte. Se formaliza con una carta de porte.
Según lo transportado
También podemos diferenciar los transportes según si transporta mercancías o personas (artículo 63 de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres -LOTT-). Dentro de los transportes públicos de personas por carretera, podemos diferenciar dos grandes grupos:
- Transportes regulares. Son aquellos que se repiten en el tiempo dentro de los tiempos establecidos, y con una itinerancia y unos horarios premarcados.
- Transportes discrecionales. Son los que se llevan a cabo sin un horario, ni un itinerario establecido.
Según el carácter de la actividad desarrollada
También podemos diferenciar dos grupos según sea público o privado. Los transportes públicos son aquellos que se llevan a cabo por cuenta ajena. Los transportes privados son aquellos que se llevan a cabo por cuenta propia.
Según el ámbito
Encontramos el transporte interior y el internacional. Como sabrás los interiores son los que tienen lugar dentro del territorio español, tanto la carga como la entrega, aunque atraviese aguas o espacios aéreos internacionales. Los internacionales son aquellos que transcurren por estados extranjeros, ya sea para la exportación o importación de productos.
Según la especialidad
Los transportes se dividen también en ordinarios y especiales según la especialidad de la mercancía y del régimen jurídico. Los transportes especiales son aquellos que, están sujetos a normas administrativas debido al peligro, urgencia, u otras razones. Se consideran transportes especiales aquellos que transportan mercancías peligrosas. También se consideran especiales los de personas enfermas y el transporte funerario.
Carta de Porte
La carta de porte es un documento muy importante en este tipo de contratos, aunque la falta de este no anula el mismo. Sin embargo, es algo esencial que que deberás realizar y por lo tanto conocer. Este dará fe del contrato, y también de la recepción de las mercancías, por parte del transportista. La carta de porte constará de tres ejemplares originales, que deberán firmar tanto el consignante como el transportista. Uno de los ejemplares será entregado al consignante, otro ejemplar irá con las mercancías durante el transporte y el tercero se lo quedara el transportador.
Los apartados que deben contener la carta de porte son los siguientes:
- Lugar y fecha de la emisión del documento.
- Nombre y dirección del cargador y, en su caso, del expedidor.
- Nombre y dirección del transportista.
- Lugar y fecha de la recepción de la mercancía por el transportista.
- Lugar y la fecha prevista de la entrega.
- Nombre y dirección del destinatario.
- Identificar las mercancías, así como el numero de bultos trasportados.
- Identificar si son mercancías peligrosas.
- Cantidad de las mercancías transportadas.
- Señalar la clase de embalaje utilizado en las mercancías.
- Definir el precio de transporte, así como los posibles gastos del transporte.
- Indicar si el precio del transporte corre por cuenta del cargador o del transportista.
- Declarar el valor de las mercancías.
- Dar todas las instrucciones sobre el cumplimiento de los trámites administrativos relacionados con la mercancía.
¿Que debe tener un contrato de transporte?
Bien, si has llegado aquí ya conocerás todo lo que debes conocer acerca del contrato de transporte, por lo tanto ya puedes pasar a hacer un contrato de este tipo. Por lo tanto, ya solo nos queda pasar a que debe incluir nuestro contrato de transporte:
- Debe contener los datos tanto del transportista como la persona que hace el encargo, es decir, el consignante.
- Debe tener todas las clausulas pertinentes que definan los tiempos que durará el contrato, el precio estipulado, y demás clausulas.
- Por ultimo, debe contener la firma de las dos partes que lo forman.
Gracias a la página www.milejemplos.com podrás descargar un modelo de manera totalmente gratuita. El modelo viene predefinido y solo debes rellenar los datos requeridos, y que ambas partes lo firmen para formalizarlo.
Después de todo este articulo espero que no te haya quedado ninguna duda a la hora de trabajar con este tipo de contratos, y también sepas como llevarlo a cabo si es que has decidido dedicarte al transporte de mercancías.