Benchmarking – ¿Qué es el benchmarking?

0 312

El benchmarking es una técnica muy utilizada hoy día en el ámbito empresarial, pero a pesar de ser tan común y a pesar de ser un buen modo de ganar dinero por medio de la eficiencia. No todo el mundo sabe lo que es exactamente.

Veamos en que consiste.

Benchmarking – ¿Qué es el benchmarking?

El benchmarking en pocas palabras consiste en la comparación de algo respecto de una marca considerada como la adecuada. Se puede utilizar el benchmark para múltiples situaciones y ámbitos. Desde el mundo empresarial a la informática. La práctica del benchmarking está muy popularizada hoy día y casi todas las organizaciones utilizan algún tipo de benchmarking en su labor diaria.

Benchmarking empresarial

Una definición mas exacta de benchmarking en el ámbito empresarial sería. El benchmarking se define como un proceso de continua comparación entre las prácticas empresariales propias de una empresa con las mismas prácticas empresariales de otra que se considere líder en aquello que se compara, es decir, es comparar una variable con la mejor situación posible de dicha variable.

También se puede comparar una empresa consigo misma. Es decir, se pueden establecer una serie marcas o benchmarks que significarían el rendimiento óptimo de una determinada variable y se podría medir la desviación del comportamiento real de una variable respecto de su marca óptima.

Normalmente las grandes multinacionales son las empresas que mas atención prestan al benchamarking, pero cada vez son mas PYMES interesadas en ello

Benchmarking en economía

En ámbito económico también se utilizan los benchmarks, aunque con un propósito distinto al empresarial.

En este caso se define benchmarking como la comparación de un mercado cualquiera con la supuesta situación en la que estaría dicho mercado si operase de manera eficiente en una situación de competencia perfecta.

Aquí conviene aclarar porque se compara con la situación de competencia perfecta. Los economistas consideran un mercado competitivo como la mejor situación posible, una situación en la que tanto vendedores como compradores obtienen su máximo beneficio en cuanto excedente y satisfacción percibida. Por la tanto lo que se hace con el benchmarking es comprobar cuanto se aleja la situación actual del mercado con la situación perfectamente competitiva.

Benchmarking en otros ámbitos

La definición general de benchmarking no es mas que comparar algo con la mejor situación o estado de ese algo. Por eso se puede utilizar para casi cualquier ámbito.

Por ejemplo en fútbol se podría considerar un benchmark la situación en la que quedó un equipo la temporada pasada y compararse con la actual.

Uno de los sectores que mas utiliza la técnica de benchmarking  fuera del ámbito de la economía y la empresa es la informática. En la mayoría de dispositivos se realizan técnicas de benchmarking para medir el desempeño de dlos distintos componentes del dispositivo, tales como; procesador, placa base, tarjeta gráfica memoria…

Se comparan las marcas obtenidas mediante distintos test con las marcas obtenidas por los mejores dispositivos existentes. Así los diseñadores e ingenieros de productos saben si su dispositivo cumple con las expectativas puestas sobre el.

Importancia del benchmarking

El benchmarking no es nada nuevo. Desde siempre las empresas se han estado comparando unas con las otras, la única diferencia es que ahora se realiza de un modo mas científico y profesional.

Estas prácticas de benchmarking tienen mucha importancia porque gracias a ellas las empresas pueden seguir una política de mejora continua. Las empresas siempre se están comparando con lo mejor en su sector y así siempre tienen un aliciente para mejorar sus prácticas dentro de su propia organización.

Sabiendo lo que hacen bien las empresas competidoras se puede mejorar la actividad interna de la empresa. Del mismo modo sucede con la forma en la que se trata con el cliente, se puede igualar a otras empresas y hacerlo siempre del mejor modo.

Además gracias al benchmark las empresas saben exactamente donde deben mejorar. Esto es así porque las técnicas de benchmarking permiten dividir el análisis en todos y cada uno de los diferentes aspectos que puedan compararse de una organización a otra.

En definitiva, gracias al benchmarking las empresa de un sector determinado pueden igualarse entre ellas. Mejorando así la competencia, y en consecuencia mejorando la satisfacción aportada al cliente. Y además mejorando la eficiencia y la productividad en general de la economía.

Divisiones del benchmarking

Como ya dije en el anterior punto no todos los benchmarking son iguales ni comparan las mismas cosas. Se puede dividir el benchmarking en función de aquello que se desea comparar. Esta división es la siguiente.

Benchmarking de procesos

Con este tipo de benchmarking lo que se pretende es comparar los procesos productivos de la empresa con los de otra o con los de ella misma en una situación óptima. Así lo que se busca es saber si la situación de producción de la empresa es la óptima posible.

Este tipo de benchmark es muy importante y tiene todo un cuerpo teórico de análisis detrás. Pues se pueden comparar variables objetivas como productividad, producción en un tiempo determinado, energía consumida…

Casi todas las empresas dedicadas a la producción utilizan estas técnicas.

Benchmarking de productos

En este tipo de benchmarking lo que se pretende es comparar el resultado mismo de la producción, es decir, el producto.

Aquí lo que se busca es comparar el producto de una empresa con los de la competencia para ver en que falla nuestro producto en comparación, o también para conocer las fortalezas que tiene nuestro producto respecto de los competidores.

Como podrás imaginar todas las empresas se comparan en cuanto a producto porque a fin de cuentas es lo que determina el éxito de una organización.

Benchmarking de promoción

Por último mediante el benchmarking de promoción lo que se compara son las técnicas publicitarias y de marketing de una organización con las mismas técnicas aplicadas por la mejor organización de todas.

Esto se  hace para saber si las técnicas de promoción propias son buenas o se podrían mejorar. Para realizar este tipo de benchmarking se tienen en cuenta aquellas campañas publicitarias que ha realizado la competencia en el pasado, así como la propias campañas publicitarias de la propia organización.

De este modo la empresa puede comparar sus campañas publicitarias actuales con las pasadas. Y también puede comparar los métodos de publicidad y acercamiento al cliente que están llevando a cabo las empresas competidoras en el sector. De hecho se podría considerar un error no hacer benchmarking en este sentido, un error a evitar como estos 3.

No es lo mismo que espionaje

Muchas personas confunden benchmarking con espionaje industrial, esto no es cierto y supone un gran error. Por desgracia es un error muy común en la población. Veamos porque no es lo mismo.

En cierto modo benchmark y espiar es parecido, en ambos una empresa se fija en otros competidores para ver como desarrollan ellos su actividad económica. Pero hay una notable diferencia entre el uso de benchmarks y el espionaje empresarial.

El benchmarking se basa en la observación de actividades que están presentes en el tránsito económico y en la actividad cotidiana sin ningún tipo de voluntad de ser escondidas. Es decir, cualquiera que lo desee puede conocer estas actividades, ya sea la competencia o una persona cualquiera, da lo mismo.

En el espionaje una empresa lo que hace es utilizar técnicas ilegales para conseguir información privilegiada acerca de otras empresas. Esta información si que está protegida por las empresas que la poseen, y cuidan con recelo dicha información. Por lo tanto el espionaje supone una violación de la propiedad intelectual y de la vida privada de las empresas espiadas.

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.