Amortización – ¿Qué es la amortización?

0 70

La amortización es un término que aparece en el mundo de la contabilidad, las finanzas y la economía. Es un término de gran importancia en la práctica, al mismo nivel de otros conceptos como por ejemplo que es el PIB. Por tanto es de obligado conocimiento para cualquier persona que se quiera dedicar a este sector.

No todo el mundo tiene conocimiento preciso de en que consiste el concepto que tratamos hoy. Por ello vamos a definir claramente que es la amortización y además vamos a comentar los puntos mas importantes relacionados con ello.

Antes de comenzar te quiero recomendar  este otro artículo que también trata temas de contabilidad que como comprenderás está estrechamente relacionado con la amortización.

Amortización – ¿Qué es la amortización?

La amortización básicamente consiste en la suma progresiva y periódica en el tiempo de capital para que una vez ha  llegado una fecha de vencimiento de cualquier valor o partida contable poder hacer frente a la extinción de esa partida contable o de ese determinado valor.

Ejemplos con el activo y el pasivo

Por ejemplo en el caso de un activo, consiste en ir sumando dinero durante el transcurso de la vida útil del activo hasta que llegado el momento en el que la vida útil del activo sea cero. Una vez se llega al momento cero de vida útil la amortización debería ser igual al coste del activo. Es decir, cuando el activo se extingue la amortización que se ha ido sumando de manera progresiva y periódica a lo largo de la vida útil del activo cubre la extinción de esta partida contable.

Lo mismo se entiende ,aún mejor si cabe, a la hora de la extinción de un pasivo. Un pasivo no es mas que una deuda que contrae una persona, ya sea física o jurídica, frente a un tercero que le presta algo, ya sea dinero, bienes o servicios (para mas información ver este artículo). Pero ese préstamo ha de ser devuelto en algún momento. De un modo mas concreto tiene una fecha de extinción precisa y exacta. Desde el primer momento en el que nace la obligación de devolver el préstamo se debe ir aportando una provisión por llamarlo de un modo coloquial. Cuando llegue el momento de vencimiento de la deuda esta pueda ser saldada.

Tipos de amortización

No todas las formas de amortizar son iguales. Ahora veremos las diferentes divisiones

En función de si es activo o pasivo

Si has leído el ejemplo habrás notado que hay una diferencia entre la amortización de pasivos y la amortización de activos. Aunque su tratamiento es muy similar en ambos casos.

Amortización del pasivo

Por lo general se puede pactar libremente entre acreedor y deudor como se ha de llevar la devolución del préstamo. Pero en la práctica solo hay dos opciones.

En una modalidad se va devolviendo la deuda en diferentes pagos periódicos e iguales. En estos pagos se incluye la cuantía correspondiente a los intereses, por lo tanto el porcentaje correspondiente a intereses y el porcentaje destinado al pago de la deuda principal va cambiando con el tiempo. Llegado la fecha de vencimiento se paga la parte que falte junto con el último pago.

La otra modalidad mas habitual es que se tenga que pagar la totalidad de la deuda en una única fecha de vencimiento. Esto no quiere decir que no haya amortización, de hecho lo que se hace en este caso es que la entidad deudora crea una cuenta en el pasivo destinada a hacer frente a la deuda en el momento del vencimiento. A esta partida de vencimiento también se le va añadiendo los intereses a medida que vayan devengando.

También debes saber que no siempre se habla de amortizar deudas. Esto es un término mas reservado a la amortización del activo como veremos a continuación.

Amortización del activo

La amortización del activo es la mas conocida propiamente como amortización. Como ya sabes consiste básicamente en ir acumulando capital para que cuando el activo se extinga se pueda hacer frente a su extinción.

El objetivo primordial de la amortización del activo es mantener en funcionamiento la empresa, por eso se requiere poder suplantar la parte del activo perdida por al amortización para poder continuar produciendo una vez se haya acabado, sustituyendo el viejo por uno nuevo.

Se puede entender la amortización del activo como una forma de reflejar la depreciación que sufre el activo durante el transcursos de su vida útil.

La depreciación puede venir por 2 motivos:

  • Por obsolescencia. El activo sigue funcionando bien pero se ha quedado anticuado tecnológicamente.
  • Por desgaste. A medida que un activo se utiliza en el ciclo productivo este va perdiendo valor.

También puede haber una combinación de ambas causas.

Debido al trato diferenciado que tiene la amortización del activo voy a explicar exactamente como se calcula la amortización en este caso a continuación.

Cálculo de la amortización

Para poder calcular la amortización tenemos que saber una serie de datos. Estos son:

  • Vida útil.
  • Valor residual.
  • Método de cálculo

Por vida útil se entiende el tiempo en el que va a estar en uso el activo. No tiene porque coincidir con la vida real total del activo. Es solo el tiempo que va a estar en uso en la empresa.

El valor residual es aquel valor de mercado que se le puede extraer al activo una vez se ha cumplido su vida útil.

El método de amortización como su propio nombre indica es el sistema elegido para calcular cada cuota. Vamos a detenernos un poco en este punto.

Métodos de cálculo

Básicamente hay 3 métodos de amortización:

  • Lineal.
  • Por suma de dígitos.
  • Por porcentajes.

Amortización lineal

El método de amortización la cuota de amortización es igual siempre y se calcula dividiendo la el valor de adquisición del activo menos el valor residual entre la vida útil.

Método de suma de dígitos

Este método es un poco complicado de entender. En este caso se le resta al valor de adquisición el valor residual y se divide por el sumatorio de todos los años de vida útil. Es decir, se divide por el computo contando cada año como un sumando individual.

El resultado de cada división nos valdrá para el cálculo de la cuota en cada año. Dependiendo de si se trata del método creciente o decreciente.

En el método decreciente el primer año tiene una cuota igual a multiplicar el valor del último año de vida útil por el resultado del cociente calculado previamente, a medida que pasen los años se irá restando uno por cada año que pase.

El método creciente es al revés, se empieza por la cuota sin mas multiplicando uno, y se acaba por la cuota multiplicada por el valor del último año.

Un ejemplo para que lo entiendas mejor. Si tengo una maquinaria cuyo valor de adquisición es de 10.000€, su vida útil es de 10 años y que no cuenta con valor residual el calculo es el siguiente para método regresivo.

10.000/(1+2+3+4+5+6+7+8+9+10). Es decir: 10.000/55=181,81. Al primer tengo que calcular la cuota así 181,18*10. Al año siguiente igual pero multiplicando por 9, así hasta llegar a 1.

Método por porcentajes

En este caso se aplica un porcentaje lineal sobre el valor contable del activo. Y siempre se aplica el mismo porcentaje hasta que monto total se ha completado.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.